Diferencia entre revisiones de «Resalveos de conversión en montes bajos envejecidos de encina (''Quercus ilex subsp. ballota'') en la Alcarria Baja (Guadalajara)»

De Wiki de EUROPARC Espana
m (Texto reemplazado: «|Rango presupuestario=0» por «|Rango presupuestario=Sin especificar»)
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias de otro usuario)
Línea 1: Línea 1:
{{Experiencia
+
{{Ficha de experiencia
| titulo                          =   Resalveos de conversión en montes bajos envejecidos de encina (''Quercus ilex subsp. ballota'')
+
|Título de la experiencia=Resalveos de conversión en montes bajos envejecidos de encina (''Quercus ilex subsp. ballota'') en la Alcarria Baja (Guadalajara)
 +
|Palabras clave=Quercus ilex, Quercus rotundifolia
 +
|Tipo de experiencia=Conservación
 +
|Subtipo de experiencia=Gestión forestal
 +
|Ámbito territorial=Castilla La Mancha
 +
|Espacio protegido=Comarca de La Alcarria Baja
 +
|Objetivos=Como objetivo general, se trata de aumentar el conocimiento sobre la aplicación de resalveos de conversión en montes bajos, con objeto de mejorar su eficacia para conseguir, antes y a menor coste, sus fines: dinamizar las masas, aumentar su resiliencia, favorecer su uso múltiple, disminuir su combustibilidad, etc.
  
| imagenes                        =  
+
Como objetivo específico, analizar la influencia de primeros y segundos resalveos de distinto peso en relación con los siguientes aspectos: brotación inducida, crecimiento de los resalvos, cambios en la producción de bellota y en la aparición de regeneración sexual, generación de masas mixtas, cambios en la vegetación, rotaciones más adecuadas entre claras.
 +
|Acciones desarrolladas=* Instalación y mantenimiento de parcelas experimentales, sobre las que se han ensayado dos resalveos de conversión de pesos variables. Parcelas cuadradas, de 10 m de lado. Fechas de ejecución de los resalveos: 1995 y 2011.
 +
*  Las claras son selectivas y por lo bajo. Se cortan los chirpiales de menor diámetro y copa, dominados, torcidos, mal conformados, etc. A igualdad de características anteriores se tiende a cortar en el interior de las cepas (si éstas se pueden identificar) para favorecer la traslación de las mismas. En el primer resalveo (1995) los pesos varían entre el 15% y el 70% de área basimétrica inicial extraída (lo que supone extracciones de entre el 40 % y el 85% de la densidad inicial). También se mantienen parcelas control, y se corta a matarrasa en algunas parcelas. En el segundo resalveo (2011) se establecen 3 tratamientos: control, peso débil (extracción del 35% del área basimétrica inicial), peso fuerte (extracción del 65% del área basimétrica inicial). Se intenta no cortar nunca todos los pies de una misma cepa en estos dos primeros resalveos. Se acota al pastoreo tras el primer resalveo. No se considera necesario tras el segundo por la ausencia de ganado doméstico en la zona (Nota: en la práctica ordinaria del resalveo se favorecería el pastoreo para controlar el rebrote siguiente, pero en este caso se quiere estimar la cantidad de dicho rebrote). Simultáneamente se realiza una poda sobre los resalvos, eliminando las ramas vivas y muertas hasta aproximadamente la mitad de su altura total. No se desbroza. La leña gruesa y fina se extrae para su aprovechamiento. La chasca es eliminada mediante quema en montones lo suficientemente alejados de las parcelas de ensayo como para no afectar a las mismas. En el primer resalveo (1995) no se procedió al señalamiento previo, dándose en cada zona una indicación a los motoserristas sobre cuál debía ser el peso en forma de norma selvícola: cortar dos de cada tres pies, o dos de cada cinco, etc., eliminando los dominados, más pequeños, etc. En el segundo resalveo (2011) se señalaron previamente a su apeo los pies que había que eliminar, alcanzándose de este modo en cada parcela los pesos deseados con bastante exactitud.
 +
|Resultados=15 años después del primer resalveo se observan los siguientes resultados. Ha aumentado el crecimiento diametral de fustes y copas de los resalvos, y en menor medida de sus alturas. Tras los resalveos siempre se produce la emisión de rebrote, cuya cantidad depende del peso aplicado; los pesos de clara más elevados han provocado la emisión de abundante rebrote en suelo (renuevos y retoños) y fustes y ramas gruesas de los resalvos (brotes epicórmicos); este rebrote se puede considerar negativo desde diversos puntos de vista: compite con los resalvos, genera un modelo de combustible más peligroso, dificulta el aprovechamiento pastoral, etc. A falta de confirmación analítica, el resalveo parece haber aumentado la producción de bellota, si bien sigue sin apreciarse la presencia de brinzales.
 +
El segundo resalveo (año 2011) es previsible que provoque resultados similares, si bien será muy interesante analizar a medio plazo dichos resultados, en función tanto del peso de dicho segundo resalveo como del tratamiento aplicado en cada caso en el primer resalveo.
  
| palabras_clave                  =  ''Quercus ilex, Quercus rotundifolia''
+
La evolución de las masas tras la aplicación de los segundos resalveos se prevé muy relacionada con la combinación entre el peso de estos segundos resalveos y el aplicado hace 15 años. Dentro de un amplio margen de valores no extremos, esperamos que la dinámica de la masa sea aproximadamente la ya observada en esta primera rotación, aunque evidentemente cada vez más cerca de la situación buscada: un fustal sobre cepas constituido por menos pies más grandes, estructuralmente muy similar a lo que podría ser un monte alto, y situación de partida hacia la conversión real. Con pesos muy débiles en ambos resalveos lo esperable es que la reacción sea poco o nada apreciable, lo que desaconseja su ejecución por la ineficacia de la inversión y la pérdida de tiempo. Pesos muy fuertes en uno o, con más motivo, los dos resalveos, generarán un rebrote muy intenso y, quizás, daños en parte de los resalvos al quedar aislados con una morfología aún no apropiada; en principio también se desaconseja su aplicación, puesto que la única forma de controlar el rebrote es el empleo de elevadas cargas de ganado en las épocas adecuadas, lo que no siempre será posible. La reducción de competencia y la apertura de copas ha facilitado la instalación de abundante regeneración de Pinus nigra, de modo que correctamente gestionado en este sentido es posible dirigir la situación hacia una masa mixta.
  
| tittle                          =   {{{tittle}}}
+
Es razonable pensar que las sucesivas rotaciones podrán ser cada vez mayores, al ir reduciéndose la magnitud de la respuesta de los resalvos con su edad; sin embargo, no parece esperable que entre la primera y la segunda rotación se manifiesten dichas diferencias.
 +
|Galería=INIA 1.PNG, INIA 2.PNG
 +
|Fecha de inicio=1995
 +
|Fecha de fin=2011
 +
|Instrumento de gestión=* Otros: Proyecto de Ordenación de Montes
 +
|Situación de partida=La especie principal es Quercus ilex L. subsp. ballota. Aparecen pies dispersos de Pinus nigra Arn. Se trata de un monte bajo con resalvos que en 1995 presentaba una edad de 30 años. La masa tiene su origen en la ejecución de cortas de matarrasa en el pasado para la obtención de leña. En 1995 se instalaron parcelas permanentes sobre las que se ensayaron resalveos de distinto peso. Transcurridos 30 años desde la última corta, la masa presentaba una considerable densidad que daba lugar a una espesura trabada, aparente estancamiento del crecimiento diametral y longitudinal, fructificación muy escasa, aparente ausencia de regeneración sexual y una estructura muy peligrosa en relación con su combustibilidad. En 2011 se han realizado nuevos resalveos de pesos variables sobre las mismas parcelas.
 +
|Contribuye a la adaptación al cambio climático=Sí
 +
|Difusión de los resultados=Bravo, J. A; Serrada, R. 2012. Resalveos de conversión en montes bajos envejecidos de encina (Quercus ilex subsp. ballota). En: Vericat, P; Piqué, M.; Serrada, R. (eds.). Gestión adaptativa al cambio global en masas de Quercus mediterráneos. Centre Tecnològic Forestal de Catalunya. Solsona (Lleida), p. 142-145.
 +
|Lecciones aprendidas=La ausencia de señalamiento previo hace muy difícil conseguir ajustar el peso del resalveo al valor inicialmente previsto. Los resultados obtenidos demostraron que esta forma de proceder no siempre resulta adecuada cuando se trata de un ensayo porque con frecuencia los pesos reales no coinciden con los previstos, aunque estas desviaciones no tendrían especial relevancia en un trabajo extensivo de gestión.
 +
Por lo tanto, los elevados costes que dicho señalamiento suponen, así como el hecho de que este tratamiento a menudo ni siquiera se acerca a ser autofinanciable con los actuales precios de las leñas, nos hacen proponer, para esta especie, que los resalveos en grandes superficies se realicen sin dicho señalamiento previo. Resultará, en todo caso, imprescindible que se den unas indicaciones muy claras al personal encargado de las cortas en cuanto a cuántos pies (en porcentaje de densidad inicial, referidos a los grupos de pies que se vayan encontrando) y qué tipo de pies deben ir apeando; así mismo será necesaria una frecuente supervisión de los trabajos.
  
| keywords                       =   {{{keywords}}}
+
Para no aumentar aún más los costes, es frecuente que los restos de las cortas se eliminen mediante quema. En ese caso se debe tener cuidado en minimizar los daños provocados por las mismas sobre las copas de los resalvos circundantes, además de mencionar los evidentes riesgos de incendio que tal actividad puede provocar si se hace en épocas inapropiadas, así como los problemas en suelos básicos.
 
+
|Recursos humanos=* 12 jornales/ha para apeo, desrame y eliminación de restos.
| plan_actuacion                 =   Actuación
+
|Entidad implicada={{Entidad implicada
 
+
|Tipo de entidad implicada=Universidades y centros de investigación
| ambito_territorial             =   Castilla La Mancha
+
|Nombre de la entidad implicada=Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (CIFOR-INIA).
 
+
}}
| cartografia                    = 
+
|Rango presupuestario=Sin especificar
 
+
|Contactos={{Contacto
| espacio_protegido               =   Comarca de La Alcarria Baja (Guadalajara) / término municipal de El Recuenco.
+
|Nombre de contacto=Andrés Bravo Oviedo
 
+
|Correo electrónico de contacto=bravo@inia.es
| nombre_contacto                 =   Andrés Bravo Oviedo
+
}}
 
+
|titulo=Resalveos de conversión en montes bajos envejecidos de encina (''Quercus ilex subsp. ballota'')
| direc_contacto                 =   Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (CIFOR-INIA).
+
|palabras_clave=''Quercus ilex, Quercus rotundifolia''
 +
|tittle={{{tittle}}}
 +
|keywords={{{keywords}}}
 +
|plan_actuacion=Actuación
 +
|ambito_territorial=Castilla La Mancha
 +
|espacio_protegido=Comarca de La Alcarria Baja (Guadalajara) / término municipal de El Recuenco.
 +
|nombre_contacto=Andrés Bravo Oviedo
 +
|direc_contacto=Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (CIFOR-INIA).
 
Ctra. A Coruña Km. 7,5. 28040. Madrid.
 
Ctra. A Coruña Km. 7,5. 28040. Madrid.
 
+
|email_contacto=bravo@inia.es
| email_contacto                 =   bravo@inia.es
+
|tipo_experiencia=Gestión forestal
 
+
|gest_habit_eco=Habitat 9340. Bosques de ''Quercus ilex'' y ''Quercus rotundifolia''.
| tipo_experiencia               =   Gestión forestal
+
|fecha_ini_fin=1995-2011
 
+
|grado_ejec_actual=Finalizado
| fauna                          = 
+
|otros=Proyecto de Ordenación de Montes
 
+
|situacion_partida=La especie principal es ''Quercus ilex L. subsp. ballota''. Aparecen pies dispersos de ''Pinus nigra'' Arn. Se trata de un monte bajo con resalvos que en 1995 presentaba una edad de 30 años. La masa tiene su origen en la ejecución de cortas de matarrasa en el pasado para la obtención de leña. En 1995 se instalaron parcelas permanentes sobre las que se ensayaron resalveos de distinto peso. Transcurridos 30 años desde la última corta, la masa presentaba una considerable densidad que daba lugar a una espesura trabada, aparente estancamiento del crecimiento diametral y longitudinal, fructificación muy escasa, aparente ausencia de regeneración sexual y una estructura muy peligrosa en relación con su combustibilidad. En 2011 se han realizado nuevos resalveos de pesos variables sobre las mismas parcelas.
| flora                          = 
+
|objetivos_accion=Como objetivo general, se trata de aumentar el conocimiento sobre la aplicación de resalveos de conversión en montes bajos, con objeto de mejorar su eficacia para conseguir, antes y a menor coste, sus fines: dinamizar las masas, aumentar su resiliencia, favorecer su uso múltiple, disminuir su combustibilidad, etc.
 
 
| gea_suelos                      = 
 
 
 
| gest_habit_eco                 =   Habitat 9340. Bosques de ''Quercus ilex'' y ''Quercus rotundifolia''.
 
 
 
| paisaje                        = 
 
 
 
| procesos_ecologicos            = 
 
 
 
| elementos_culturales            = 
 
 
 
| fecha_ini_fin                   =   1995-2011
 
 
 
| grado_ejec_actual               =   Finalizado
 
 
 
| instr                          = 
 
 
 
| porn                            = 
 
 
 
| prug                            = 
 
 
 
| plan                            = 
 
 
 
| otros                           =   Proyecto de Ordenación de Montes
 
 
 
| situacion_partida               =   La especie principal es ''Quercus ilex L. subsp. ballota''. Aparecen pies dispersos de ''Pinus nigra'' Arn. Se trata de un monte bajo con resalvos que en 1995 presentaba una edad de 30 años. La masa tiene su origen en la ejecución de cortas de matarrasa en el pasado para la obtención de leña. En 1995 se instalaron parcelas permanentes sobre las que se ensayaron resalveos de distinto peso. Transcurridos 30 años desde la última corta, la masa presentaba una considerable densidad que daba lugar a una espesura trabada, aparente estancamiento del crecimiento diametral y longitudinal, fructificación muy escasa, aparente ausencia de regeneración sexual y una estructura muy peligrosa en relación con su combustibilidad. En 2011 se han realizado nuevos resalveos de pesos variables sobre las mismas parcelas.
 
 
 
| objetivos_accion               =   Como objetivo general, se trata de aumentar el conocimiento sobre la aplicación de resalveos de conversión en montes bajos, con objeto de mejorar su eficacia para conseguir, antes y a menor coste, sus fines: dinamizar las masas, aumentar su resiliencia, favorecer su uso múltiple, disminuir su combustibilidad, etc.
 
  
 
Como objetivo específico, analizar la influencia de primeros y segundos resalveos de distinto peso en relación con los siguientes aspectos: brotación inducida, crecimiento de los resalvos, cambios en la producción de bellota y en la aparición de regeneración sexual, generación de masas mixtas, cambios en la vegetación, rotaciones más adecuadas entre claras.
 
Como objetivo específico, analizar la influencia de primeros y segundos resalveos de distinto peso en relación con los siguientes aspectos: brotación inducida, crecimiento de los resalvos, cambios en la producción de bellota y en la aparición de regeneración sexual, generación de masas mixtas, cambios en la vegetación, rotaciones más adecuadas entre claras.
 
+
|cambioclimatico=Sí
| cambioclimatico                 =  
+
|acciones_previstas=<br>
 
 
| acciones_previstas             =   <br>
 
 
*1) Instalación y mantenimiento de parcelas experimentales, sobre las que se han ensayado dos resalveos de conversión de pesos variables. Parcelas cuadradas, de 10 m de lado. Fechas de ejecución de los resalveos: 1995 y 2011.
 
*1) Instalación y mantenimiento de parcelas experimentales, sobre las que se han ensayado dos resalveos de conversión de pesos variables. Parcelas cuadradas, de 10 m de lado. Fechas de ejecución de los resalveos: 1995 y 2011.
  
 
*2) Las claras son selectivas y por lo bajo. Se cortan los chirpiales de menor diámetro y copa, dominados, torcidos, mal conformados, etc. A igualdad de características anteriores se tiende a cortar en el interior de las cepas (si éstas se pueden identificar) para favorecer la traslación de las mismas. En el primer resalveo (1995) los pesos varían entre el 15% y el 70% de área basimétrica inicial extraída (lo que supone extracciones de entre el 40 % y el 85% de la densidad inicial). También se mantienen parcelas control, y se corta a matarrasa en algunas parcelas. En el segundo resalveo (2011) se establecen 3 tratamientos: control, peso débil (extracción del 35% del área basimétrica inicial), peso fuerte (extracción del 65% del área basimétrica inicial). Se intenta no cortar nunca todos los pies de una misma cepa en estos dos primeros resalveos. Se acota al pastoreo tras el primer resalveo. No se considera necesario tras el segundo por la ausencia de ganado doméstico en la zona (Nota: en la práctica ordinaria del resalveo se favorecería el pastoreo para controlar el rebrote siguiente, pero en este caso se quiere estimar la cantidad de dicho rebrote). Simultáneamente se realiza una poda sobre los resalvos, eliminando las ramas vivas y muertas hasta aproximadamente la mitad de su altura total. No se desbroza. La leña gruesa y fina se extrae para su aprovechamiento. La chasca es eliminada mediante quema en montones lo suficientemente alejados de las parcelas de ensayo como para no afectar a las mismas. En el primer resalveo (1995) no se procedió al señalamiento previo, dándose en cada zona una indicación a los motoserristas sobre cuál debía ser el peso en forma de norma selvícola: cortar dos de cada tres pies, o dos de cada cinco, etc., eliminando los dominados, más pequeños, etc. En el segundo resalveo (2011) se señalaron previamente a su apeo los pies que había que eliminar, alcanzándose de este modo en cada parcela los pesos deseados con bastante exactitud.
 
*2) Las claras son selectivas y por lo bajo. Se cortan los chirpiales de menor diámetro y copa, dominados, torcidos, mal conformados, etc. A igualdad de características anteriores se tiende a cortar en el interior de las cepas (si éstas se pueden identificar) para favorecer la traslación de las mismas. En el primer resalveo (1995) los pesos varían entre el 15% y el 70% de área basimétrica inicial extraída (lo que supone extracciones de entre el 40 % y el 85% de la densidad inicial). También se mantienen parcelas control, y se corta a matarrasa en algunas parcelas. En el segundo resalveo (2011) se establecen 3 tratamientos: control, peso débil (extracción del 35% del área basimétrica inicial), peso fuerte (extracción del 65% del área basimétrica inicial). Se intenta no cortar nunca todos los pies de una misma cepa en estos dos primeros resalveos. Se acota al pastoreo tras el primer resalveo. No se considera necesario tras el segundo por la ausencia de ganado doméstico en la zona (Nota: en la práctica ordinaria del resalveo se favorecería el pastoreo para controlar el rebrote siguiente, pero en este caso se quiere estimar la cantidad de dicho rebrote). Simultáneamente se realiza una poda sobre los resalvos, eliminando las ramas vivas y muertas hasta aproximadamente la mitad de su altura total. No se desbroza. La leña gruesa y fina se extrae para su aprovechamiento. La chasca es eliminada mediante quema en montones lo suficientemente alejados de las parcelas de ensayo como para no afectar a las mismas. En el primer resalveo (1995) no se procedió al señalamiento previo, dándose en cada zona una indicación a los motoserristas sobre cuál debía ser el peso en forma de norma selvícola: cortar dos de cada tres pies, o dos de cada cinco, etc., eliminando los dominados, más pequeños, etc. En el segundo resalveo (2011) se señalaron previamente a su apeo los pies que había que eliminar, alcanzándose de este modo en cada parcela los pesos deseados con bastante exactitud.
 
+
|sist_seguimiento_eval=-
| sist_seguimiento_eval           =   -
+
|resultados_obtenidos=15 años después del primer resalveo se observan los siguientes resultados. Ha aumentado el crecimiento diametral de fustes y copas de los resalvos, y en menor medida de sus alturas. Tras los resalveos siempre se produce la emisión de rebrote, cuya cantidad depende del peso aplicado; los pesos de clara más elevados han provocado la emisión de abundante rebrote en suelo (renuevos y retoños) y fustes y ramas gruesas de los resalvos (brotes epicórmicos); este rebrote se puede considerar negativo desde diversos puntos de vista: compite con los resalvos, genera un modelo de combustible más peligroso, dificulta el aprovechamiento pastoral, etc. A falta de confirmación analítica, el resalveo parece haber aumentado la producción de bellota, si bien sigue sin apreciarse la presencia de brinzales.
 
 
| resultados_obtenidos           =   15 años después del primer resalveo se observan los siguientes resultados. Ha aumentado el crecimiento diametral de fustes y copas de los resalvos, y en menor medida de sus alturas. Tras los resalveos siempre se produce la emisión de rebrote, cuya cantidad depende del peso aplicado; los pesos de clara más elevados han provocado la emisión de abundante rebrote en suelo (renuevos y retoños) y fustes y ramas gruesas de los resalvos (brotes epicórmicos); este rebrote se puede considerar negativo desde diversos puntos de vista: compite con los resalvos, genera un modelo de combustible más peligroso, dificulta el aprovechamiento pastoral, etc. A falta de confirmación analítica, el resalveo parece haber aumentado la producción de bellota, si bien sigue sin apreciarse la presencia de brinzales.
 
  
 
El segundo resalveo (año 2011) es previsible que provoque resultados similares, si bien será muy interesante analizar a medio plazo dichos resultados, en función tanto del peso de dicho segundo resalveo como del tratamiento aplicado en cada caso en el primer resalveo.
 
El segundo resalveo (año 2011) es previsible que provoque resultados similares, si bien será muy interesante analizar a medio plazo dichos resultados, en función tanto del peso de dicho segundo resalveo como del tratamiento aplicado en cada caso en el primer resalveo.
Línea 80: Línea 74:
 
[[Archivo:INIA_1.PNG|300px|thumb|left|Figura 1. Distribución diamétrica antes y después de los dos resalveos (a.r.: antes del resalveo / d.r.: después del resalveo).]]
 
[[Archivo:INIA_1.PNG|300px|thumb|left|Figura 1. Distribución diamétrica antes y después de los dos resalveos (a.r.: antes del resalveo / d.r.: después del resalveo).]]
 
[[Archivo:INIA_2.PNG|300px|thumb|left|Figura 2. Densidad y área basimétrica antes y después de los dos resalveos.]]
 
[[Archivo:INIA_2.PNG|300px|thumb|left|Figura 2. Densidad y área basimétrica antes y después de los dos resalveos.]]
 
+
|difusion_resultados=Bravo, J. A; Serrada, R. 2012. Resalveos de conversión en montes bajos envejecidos de encina (''Quercus ilex subsp. ballota''). En: Vericat, P; Piqué, M.; Serrada, R. (eds.). Gestión adaptativa al cambio global en masas de ''Quercus'' mediterráneos. Centre Tecnològic Forestal de Catalunya. Solsona (Lleida), p. 142-145.
| difusion_resultados             =   Bravo, J. A; Serrada, R. 2012. Resalveos de conversión en montes bajos envejecidos de encina (''Quercus ilex subsp. ballota''). En: Vericat, P; Piqué, M.; Serrada, R. (eds.). Gestión adaptativa al cambio global en masas de ''Quercus'' mediterráneos. Centre Tecnològic Forestal de Catalunya. Solsona (Lleida), p. 142-145.
+
|dificultades_encontradas=La ausencia de señalamiento previo hace muy difícil conseguir ajustar el peso del resalveo al valor inicialmente previsto. Los resultados obtenidos demostraron que esta forma de proceder no siempre resulta adecuada cuando se trata de un ensayo porque con frecuencia los pesos reales no coinciden con los previstos, aunque estas desviaciones no tendrían especial relevancia en un trabajo extensivo de gestión.
 
 
| dificultades_encontradas       =   La ausencia de señalamiento previo hace muy difícil conseguir ajustar el peso del resalveo al valor inicialmente previsto. Los resultados obtenidos demostraron que esta forma de proceder no siempre resulta adecuada cuando se trata de un ensayo porque con frecuencia los pesos reales no coinciden con los previstos, aunque estas desviaciones no tendrían especial relevancia en un trabajo extensivo de gestión.
 
  
 
Por lo tanto, los elevados costes que dicho señalamiento suponen, así como el hecho de que este tratamiento a menudo ni siquiera se acerca a ser autofinanciable con los actuales precios de las leñas, nos hacen proponer, para esta especie, que los resalveos en grandes superficies se realicen sin dicho señalamiento previo. Resultará, en todo caso, imprescindible que se den unas indicaciones muy claras al personal encargado de las cortas en cuanto a cuántos pies (en porcentaje de densidad inicial, referidos a los grupos de pies que se vayan encontrando) y qué tipo de pies deben ir apeando; así mismo será necesaria una
 
Por lo tanto, los elevados costes que dicho señalamiento suponen, así como el hecho de que este tratamiento a menudo ni siquiera se acerca a ser autofinanciable con los actuales precios de las leñas, nos hacen proponer, para esta especie, que los resalveos en grandes superficies se realicen sin dicho señalamiento previo. Resultará, en todo caso, imprescindible que se den unas indicaciones muy claras al personal encargado de las cortas en cuanto a cuántos pies (en porcentaje de densidad inicial, referidos a los grupos de pies que se vayan encontrando) y qué tipo de pies deben ir apeando; así mismo será necesaria una
Línea 89: Línea 81:
  
 
Para no aumentar aún más los costes, es frecuente que los restos de las cortas se eliminen mediante quema. En ese caso se debe tener cuidado en minimizar los daños provocados por las mismas sobre las copas de los resalvos circundantes, además de mencionar los evidentes riesgos de incendio que tal actividad puede provocar si se hace en épocas inapropiadas, así como los problemas en suelos básicos.
 
Para no aumentar aún más los costes, es frecuente que los restos de las cortas se eliminen mediante quema. En ese caso se debe tener cuidado en minimizar los daños provocados por las mismas sobre las copas de los resalvos circundantes, además de mencionar los evidentes riesgos de incendio que tal actividad puede provocar si se hace en épocas inapropiadas, así como los problemas en suelos básicos.
 +
|personal_rrhh=12 jornales/ha para apeo, desrame y eliminación de restos.
 +
|medios_utilizados_rrhh=-
 +
|ent2_check=on
 +
|ent_otro_personal=Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (CIFOR-INIA).
 +
|inversion=-
 +
|documentos=Bravo, J. A; Serrada, R. 2012. Resalveos de conversión en montes bajos envejecidos de encina (''Quercus ilex subsp. ballota''). En: Vericat, P; Piqué, M.; Serrada, R. (eds.). Gestión adaptativa al cambio global en masas de ''Quercus'' mediterráneos. Centre Tecnològic Forestal de Catalunya. Solsona (Lleida), p. 142-145.
 +
|fecha_creacion=26/07/2018. Esta ficha ha sido elaborada en el marco del proyecto LIFE REDBOSQUES (LIFE15 GIE/ES/000809), como parte de la acción B.4. (Identificación de buenas prácticas para la gestión de bosques con objetivos de conservación y adaptación al cambio climático).
 +
}}
 +
; Objeto de conservación sobre el que se actúa
 +
* Gestión de hábitats/ecosistemas: Habitat 9340. Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia.
  
| personal_rrhh                  =  12 jornales/ha para apeo, desrame y eliminación de restos.
+
; Grado de ejecución actual
 
+
* Finalizado.
| medios_utilizados_rrhh          =  -
 
 
 
| entidades_implicadas            = 
 
 
 
| ent1_check                      = 
 
 
 
| ent_pers_espacio                = 
 
 
 
| ent2_check                      =  on
 
 
 
| ent_otro_personal              =  Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (CIFOR-INIA).
 
 
 
| ent3_check                      = 
 
 
 
| ent_csic                        = 
 
  
| ent4_check                      = 
+
; Documentación
 +
* Bravo, J. A; Serrada, R. 2012. Resalveos de conversión en montes bajos envejecidos de encina (Quercus ilex subsp. ballota). En: Vericat, P; Piqué, M.; Serrada, R. (eds.). Gestión adaptativa al cambio global en masas de Quercus mediterráneos. Centre Tecnològic Forestal de Catalunya. Solsona (Lleida), p. 142-145.
  
| ent_otros_centros              = 
+
; 26/07/2018. Esta ficha ha sido elaborada en el marco del proyecto LIFE REDBOSQUES (LIFE15 GIE/ES/000809), como parte de la acción B.4. (Identificación de buenas prácticas para la gestión de bosques con objetivos de conservación y adaptación al cambio climático).
 
 
| ent5_check                      = 
 
 
 
| ent_universidad                = 
 
 
 
| ent6_check                      = 
 
 
 
| ent_consultora                  = 
 
 
 
| ent7_check                      = 
 
 
 
| ent_exp_indep                  = 
 
 
 
| otros3                          = 
 
 
 
| inversion                      =  -
 
 
 
| inv_total                      = 
 
 
 
| costes_unit                    = 
 
 
 
| fuente_financiacion_1          = 
 
 
 
| fuente_financiacion_2          = 
 
 
 
| fondos_europeos                = 
 
 
 
| fuente_privada                  = 
 
 
 
| otros4                          = 
 
 
 
| modo_contratacion1              = 
 
 
 
| modo_contratacion2              = 
 
 
 
| modo_contratacion3              = 
 
 
 
| modo_contratacion4              = 
 
 
 
| otros5                          = 
 
 
 
| documentos                      =  Bravo, J. A; Serrada, R. 2012. Resalveos de conversión en montes bajos envejecidos de encina (''Quercus ilex subsp. ballota''). En: Vericat, P; Piqué, M.; Serrada, R. (eds.). Gestión adaptativa al cambio global en masas de ''Quercus'' mediterráneos. Centre Tecnològic Forestal de Catalunya. Solsona (Lleida), p. 142-145.
 
 
 
| fecha_creacion                  =  26/07/2018. Esta ficha ha sido elaborada en el marco del proyecto LIFE REDBOSQUES (LIFE15 GIE/ES/000809), como parte de la acción B.4. (Identificación de buenas prácticas para la gestión de bosques con objetivos de conservación y adaptación al cambio climático).
 
}}
 
 
 
{{#switch: {{PAGENAME}}
 
  | Experiencia-Plt = [[Category:Plantillas]]
 
}}
 

Revisión actual del 10:24 26 jul 2021


Palabras clave

Quercus ilex, Quercus rotundifolia

Tipo de experiencia

Conservación

Subtipo de experiencia

Gestión forestal

Ámbito territorial

Castilla La Mancha

Espacio protegido

Comarca de La Alcarria Baja

Entidad responsable de la experiencia

Comarca de La Alcarria Baja

Situación de partida

La especie principal es Quercus ilex L. subsp. ballota. Aparecen pies dispersos de Pinus nigra Arn. Se trata de un monte bajo con resalvos que en 1995 presentaba una edad de 30 años. La masa tiene su origen en la ejecución de cortas de matarrasa en el pasado para la obtención de leña. En 1995 se instalaron parcelas permanentes sobre las que se ensayaron resalveos de distinto peso. Transcurridos 30 años desde la última corta, la masa presentaba una considerable densidad que daba lugar a una espesura trabada, aparente estancamiento del crecimiento diametral y longitudinal, fructificación muy escasa, aparente ausencia de regeneración sexual y una estructura muy peligrosa en relación con su combustibilidad. En 2011 se han realizado nuevos resalveos de pesos variables sobre las mismas parcelas.

Objetivos

Como objetivo general, se trata de aumentar el conocimiento sobre la aplicación de resalveos de conversión en montes bajos, con objeto de mejorar su eficacia para conseguir, antes y a menor coste, sus fines: dinamizar las masas, aumentar su resiliencia, favorecer su uso múltiple, disminuir su combustibilidad, etc.

Como objetivo específico, analizar la influencia de primeros y segundos resalveos de distinto peso en relación con los siguientes aspectos: brotación inducida, crecimiento de los resalvos, cambios en la producción de bellota y en la aparición de regeneración sexual, generación de masas mixtas, cambios en la vegetación, rotaciones más adecuadas entre claras.

Acciones desarrolladas

  • Instalación y mantenimiento de parcelas experimentales, sobre las que se han ensayado dos resalveos de conversión de pesos variables. Parcelas cuadradas, de 10 m de lado. Fechas de ejecución de los resalveos: 1995 y 2011.
  • Las claras son selectivas y por lo bajo. Se cortan los chirpiales de menor diámetro y copa, dominados, torcidos, mal conformados, etc. A igualdad de características anteriores se tiende a cortar en el interior de las cepas (si éstas se pueden identificar) para favorecer la traslación de las mismas. En el primer resalveo (1995) los pesos varían entre el 15% y el 70% de área basimétrica inicial extraída (lo que supone extracciones de entre el 40 % y el 85% de la densidad inicial). También se mantienen parcelas control, y se corta a matarrasa en algunas parcelas. En el segundo resalveo (2011) se establecen 3 tratamientos: control, peso débil (extracción del 35% del área basimétrica inicial), peso fuerte (extracción del 65% del área basimétrica inicial). Se intenta no cortar nunca todos los pies de una misma cepa en estos dos primeros resalveos. Se acota al pastoreo tras el primer resalveo. No se considera necesario tras el segundo por la ausencia de ganado doméstico en la zona (Nota: en la práctica ordinaria del resalveo se favorecería el pastoreo para controlar el rebrote siguiente, pero en este caso se quiere estimar la cantidad de dicho rebrote). Simultáneamente se realiza una poda sobre los resalvos, eliminando las ramas vivas y muertas hasta aproximadamente la mitad de su altura total. No se desbroza. La leña gruesa y fina se extrae para su aprovechamiento. La chasca es eliminada mediante quema en montones lo suficientemente alejados de las parcelas de ensayo como para no afectar a las mismas. En el primer resalveo (1995) no se procedió al señalamiento previo, dándose en cada zona una indicación a los motoserristas sobre cuál debía ser el peso en forma de norma selvícola: cortar dos de cada tres pies, o dos de cada cinco, etc., eliminando los dominados, más pequeños, etc. En el segundo resalveo (2011) se señalaron previamente a su apeo los pies que había que eliminar, alcanzándose de este modo en cada parcela los pesos deseados con bastante exactitud.

Resultados obtenidos

15 años después del primer resalveo se observan los siguientes resultados. Ha aumentado el crecimiento diametral de fustes y copas de los resalvos, y en menor medida de sus alturas. Tras los resalveos siempre se produce la emisión de rebrote, cuya cantidad depende del peso aplicado; los pesos de clara más elevados han provocado la emisión de abundante rebrote en suelo (renuevos y retoños) y fustes y ramas gruesas de los resalvos (brotes epicórmicos); este rebrote se puede considerar negativo desde diversos puntos de vista: compite con los resalvos, genera un modelo de combustible más peligroso, dificulta el aprovechamiento pastoral, etc. A falta de confirmación analítica, el resalveo parece haber aumentado la producción de bellota, si bien sigue sin apreciarse la presencia de brinzales. El segundo resalveo (año 2011) es previsible que provoque resultados similares, si bien será muy interesante analizar a medio plazo dichos resultados, en función tanto del peso de dicho segundo resalveo como del tratamiento aplicado en cada caso en el primer resalveo.

La evolución de las masas tras la aplicación de los segundos resalveos se prevé muy relacionada con la combinación entre el peso de estos segundos resalveos y el aplicado hace 15 años. Dentro de un amplio margen de valores no extremos, esperamos que la dinámica de la masa sea aproximadamente la ya observada en esta primera rotación, aunque evidentemente cada vez más cerca de la situación buscada: un fustal sobre cepas constituido por menos pies más grandes, estructuralmente muy similar a lo que podría ser un monte alto, y situación de partida hacia la conversión real. Con pesos muy débiles en ambos resalveos lo esperable es que la reacción sea poco o nada apreciable, lo que desaconseja su ejecución por la ineficacia de la inversión y la pérdida de tiempo. Pesos muy fuertes en uno o, con más motivo, los dos resalveos, generarán un rebrote muy intenso y, quizás, daños en parte de los resalvos al quedar aislados con una morfología aún no apropiada; en principio también se desaconseja su aplicación, puesto que la única forma de controlar el rebrote es el empleo de elevadas cargas de ganado en las épocas adecuadas, lo que no siempre será posible. La reducción de competencia y la apertura de copas ha facilitado la instalación de abundante regeneración de Pinus nigra, de modo que correctamente gestionado en este sentido es posible dirigir la situación hacia una masa mixta.

Es razonable pensar que las sucesivas rotaciones podrán ser cada vez mayores, al ir reduciéndose la magnitud de la respuesta de los resalvos con su edad; sin embargo, no parece esperable que entre la primera y la segunda rotación se manifiesten dichas diferencias.

Lecciones aprendidas

La ausencia de señalamiento previo hace muy difícil conseguir ajustar el peso del resalveo al valor inicialmente previsto. Los resultados obtenidos demostraron que esta forma de proceder no siempre resulta adecuada cuando se trata de un ensayo porque con frecuencia los pesos reales no coinciden con los previstos, aunque estas desviaciones no tendrían especial relevancia en un trabajo extensivo de gestión. Por lo tanto, los elevados costes que dicho señalamiento suponen, así como el hecho de que este tratamiento a menudo ni siquiera se acerca a ser autofinanciable con los actuales precios de las leñas, nos hacen proponer, para esta especie, que los resalveos en grandes superficies se realicen sin dicho señalamiento previo. Resultará, en todo caso, imprescindible que se den unas indicaciones muy claras al personal encargado de las cortas en cuanto a cuántos pies (en porcentaje de densidad inicial, referidos a los grupos de pies que se vayan encontrando) y qué tipo de pies deben ir apeando; así mismo será necesaria una frecuente supervisión de los trabajos.

Para no aumentar aún más los costes, es frecuente que los restos de las cortas se eliminen mediante quema. En ese caso se debe tener cuidado en minimizar los daños provocados por las mismas sobre las copas de los resalvos circundantes, además de mencionar los evidentes riesgos de incendio que tal actividad puede provocar si se hace en épocas inapropiadas, así como los problemas en suelos básicos.

Más información

Instrumento de gestión en el que se enmarca

  • Otros: Proyecto de Ordenación de Montes


Difusión de los resultados

Bravo, J. A; Serrada, R. 2012. Resalveos de conversión en montes bajos envejecidos de encina (Quercus ilex subsp. ballota). En: Vericat, P; Piqué, M.; Serrada, R. (eds.). Gestión adaptativa al cambio global en masas de Quercus mediterráneos. Centre Tecnològic Forestal de Catalunya. Solsona (Lleida), p. 142-145.

Recursos humanos

  • 12 jornales/ha para apeo, desrame y eliminación de restos.


Entidades implicadas

  • Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (CIFOR-INIA). (Universidades y centros de investigación).



Contactos

  • Andrés Bravo Oviedo (bravo@inia.es)

¿Contribuye a la adaptación al cambio climático?

Fecha de inicio y de fin

1995 - 2011 (finalizada)

Fecha de creación

20 noviembre 2018 11:37:27


Observaciones

Objeto de conservación sobre el que se actúa
  • Gestión de hábitats/ecosistemas: Habitat 9340. Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia.
Grado de ejecución actual
  • Finalizado.
Documentación
  • Bravo, J. A; Serrada, R. 2012. Resalveos de conversión en montes bajos envejecidos de encina (Quercus ilex subsp. ballota). En: Vericat, P; Piqué, M.; Serrada, R. (eds.). Gestión adaptativa al cambio global en masas de Quercus mediterráneos. Centre Tecnològic Forestal de Catalunya. Solsona (Lleida), p. 142-145.
26/07/2018. Esta ficha ha sido elaborada en el marco del proyecto LIFE REDBOSQUES (LIFE15 GIE/ES/000809), como parte de la acción B.4. (Identificación de buenas prácticas para la gestión de bosques con objetivos de conservación y adaptación al cambio climático).