Diferencia entre revisiones de «Restauración y Plan de Conservación de las Salinas del Rasall en el Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila»

De Wiki de EUROPARC Espana
 
Línea 1: Línea 1:
 
{{Ficha de experiencia
 
{{Ficha de experiencia
| titulo                          =   Restauración y Plan de Conservación de las Salinas del Rasall en el Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila
+
|Título de la experiencia=Restauración y Plan de Conservación de las Salinas del Rasall en el Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila
 +
|Palabras clave=salinas, motas, fartet, restauración, aves acuáticas
 +
|Tipo de experiencia=Conservación
 +
|Subtipo de experiencia=Manejo de especies (fauna y flora)
 +
|Ámbito territorial=Región de Murcia
 +
|Espacio protegido=Monte de las Cenizas; Monte de las Cenizas y Peña del Águila; Parque Regional de Calblanque
 +
|Objetivos=* Recuperar y respetar la estructura salinera tradicional en la medida de lo posible y según los Estudios Básicos del Parque Regional, así como el gradiente de salinidad habitual necesario para la extracción de sal.
 +
* Restituir valores socioculturales asociados a formas de vida tradicionales al permitir retomar la actividad salinera.
 +
* Restaurar el ecosistema asociado y dotarlo de la suficiente heterogeneidad, estabilidad y aislamiento, facilitando así el empleo del hábitat por parte de la fauna habitual. Mejora del hábitat.
 +
* Eliminar elementos contaminantes empleados durantes anteriores fases de explotación (fibrocemento).
 +
* Mejorar el estado actual de las estructuras productivas básicas que permiten controlar el almacenaje para la actividad como compuertas, canales, motas.
 +
* Realizar acciones específicas encaminadas a mejorar la calidad del hábitat para aves acuáticas (cerramiento perimetral, aislamiento acuático de ciertas áreas…)
 +
* Contribuir al mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales.
 +
* Compatibilizar la actividad salinera con la conservación de los recursos naturales y socioculturales.
 +
* Determinar el mantenimiento y adecuación necesarios para infraestructuras y sistema productivo y extractivo de modo tradicional y artesanal.
 +
* Habilitar la interpretación del patrimonio ambiental, etnográfico y sociocultural.
 +
* Establecer un seguimiento ambiental indicador del estado de conservación.
 +
|Acciones desarrolladas=* Recuperación de las infraestructuras productivas
 +
** Adecuación de la toma de agua marina: en la duna fósil se encuentra la captación de agua y en ella se han ubicado una rejilla devastadora y compuerta móvil..
 +
** Retirada de planchas de fibrocemento: cumplían función de sujeción en algunas motas, por su mal estado de conservación y posible presencia de amianto han sido retiradas del complejo..
 +
** Dragado de canales y reposición de mampostería en motas interiores: esta acción permite la circulación de agua por el circuito de inundación de las salinas y asegura la estabilidad de las motas..
 +
** Realización y ubicación de compuertas: estos elementos permiten el manejo y movimiento controlado de las masas de agua en el recinto..
 +
** Definición y contratación del programa de bombeo y abastecimiento de agua marina: con objeto de garantizar el abastecimiento continuo de agua se han evaluado las necesidades anuales, contratándose un programa de abastecimiento suficiente que asegura la inundación permanente..
 +
** Adecuación de los lechos salineros: algunas balsas presentaban daños en lechos o bien los han sufrido durante las operaciones de restauración, por lo que ha sido preciso su aplanado e impermeabilización natural..
 +
** Estabilización de la mota perimetral y revegetación con especies halófilas: esta mota evita la entrada norte de aguas de escorrentía superficial y se encontraba parcialmente afectada por fenómenos erosivos muy intensos. ‘’Parcialmente realizada falta revegetación’’.
 +
** Sistema de evacuación de salmueras y pluviales: ante episodios de lluvias torrenciales o bien para recircular salmueras y evacuarlas está previsto establecer un sistema de bombeo y conducciones. ‘’Prevista su ejecución, fase de proyecto’’.
 +
* Mejora y mantenimiento del hábitat
 +
** Vallado perimetral: el vallado cinegético evita la entrada de persona y predadores domésticos o asilvestrados en el interior del complejo húmedo, evitando así graves molestias a la reproducción de las aves acuáticas, vertidos de basuras, etc..
 +
** Creación de motas-islas: algunas de las viejas motas existentes en el Rasall han sido transformadas en alargadas islas, quedando perfectamente integradas en el paisaje, completamente rodeadas de agua y presentando gran potencialidad para la nidificación de aves acuáticas..
 +
** Creación de pequeñas charcas freáticas: junto a las instalaciones de trabajo de las salinas se han practicado tres huecos excavados en la duna alcanzando el nivel freático. El objetivo es su naturalización y la colonización por parte de organismos vivos característicos de estos ecosistemas..
 +
* Gestión de especies
 +
** Tratamiento biológico de mosquitos: se ha realizado un importante esfuerzo para lograr compatibilizar el tratamiento para el control de mosquitos con la conservación de los valores naturales, para ello el programa de control biológico contratado se caracteriza por la aplicación de los tratamientos durante la fase larvaria de la especie y el empleo de Bacillus thuringiensis..
 +
** Reintroducción del Fartet (‘’Aphanius iberus’’)..
 +
* Planificación, seguimiento
 +
** Seguimiento del hábitat y su evolución durante el periodo de ejecución del LIFE..
 +
** Plan de Conservación de las Salinas del Rasall. ‘’Previsto 2009 en fase de redacción’’.
 +
** Seguimiento de la aplicación del Plan de Conservación, sus Directrices y Programas de Actuación. ‘’Previsto 2009 en adelante’’.
 +
* Divulgación
 +
** Elaboración de materiales divulgativos (tríptico, póster, carteles interpertativos)
 +
** Presentación en congresos
 +
** Acciones de voluntariado y campos de trabajo. ‘’Previsto 2009’’
 +
|Resultados=Se han recuperado las infraestructuras básicas productivas y se ha mejorado el hábitat para su aprovechamiento por la fauna habitual.
 +
* Acciones básicas de recuperación de las infraestructuras productivas
 +
** Eliminación de planchas de fibrocemento con asbestos contaminantes.
 +
** Los canales y gran mota exterior han sido dragados y reconstruida respectivamente con ayuda de maquinaria.
 +
** Los muros/motas han sido arreglados de forma manual, con ayuda de estacas, carretillas y piedra natural.
 +
** La toma de agua o exclusa estaba muy degradada, por lo que ha sido reconstruida
 +
** El canal de conducción a través del arenal desde La Timba a las balsas ha sido también mejorado de forma manual.
 +
** Se realizan contratos anuales de mantenimiento de los niveles de agua y extracción de salmueras mediante bombeos.
 +
** Todas las compuertas y pasos de agua han sido reconstruidos.
 +
* Acciones de mejora y mantenimiento del hábitat
 +
** Completado el vallado cinegético.
 +
** Creación de motas-islas.
 +
** Creación de charcas freáticas.
 +
|Galería=Salina1.jpg, Salina2.jpg
 +
|Cartografía=AP620004
 +
|Fecha de inicio=2007
 +
|Instrumento de gestión=* PORN: aprobado en 1995
 +
* Otros:
 +
** Directrices para la Restauración de las Salinas (2005)
 +
** Plan de Conservación y Armonización del Rasall (en redacción)
 +
**  Plan de Gestión del LIC de Calblanque (Elaborado el borrador técnico, no aprobado)
 +
|Situación de partida=Las Salinas del Rasall, situadas en la Reserva Ambiental del Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila, han sufrido en las últimas décadas un régimen intermitente en su ritmo de actividad y explotación. La actividad productiva se detuvo totalmente al inicio de los años noventa.
 +
El gradiente de salinidad generado por la actividad salinera, es responsable de un ecosistema característico muy peculiar y adaptado a las condiciones ambientales. El régimen de inundación permanente del recinto salinero ofrece condiciones apropiadas para el aprovechamiento del humedal por fauna y flora habitual de este tipo de ecosistemas acuáticos. Destaca la presencia de las siguientes acuáticas: Ardeola ralloides, Egretta garzetta Ardea cinerea, Ardea purpurea, Phoenicopterus ruber, Tadorna tadorna, Gallinula chloropus, Pluvialis squatarola, Actilis hypoleucos, Tringa glareola, Burhinus oedicnemus, Limosa limosa, Limosa lapponica, Charadrius dubius, Recurvirostra aboceta, Charadrius alexandrinus, Charadrius hiaticula, Himantopus himantopus, Arenaria interpres, Calidris alpina, Calidris alba, Calidris minuta, Calidris alpina, Calidris ferruginea, Tringa totanus, Tringa erythropus, Tringa nebularia, Lymnocryptes minimus, Larus cachicans, Larus fuscus, Larus audouinii, Larus ridibundus, Larus genei, Sterna sandvicensis, Sterna hirundo, Sterna albifrons. Entre los invertebrados acuáticos es conocida la presencia de 15 especies de coleópteros y dos de hemípteros entre las que destacan Ochthebius bifoveolatus y O. corrugatus, y uno de hemípteros (Sigara selecta). Paisaje litoral de alta fragilidad y calidad, modelado por aprovechamientos tradicionales como agricultura y ganadería extensivas, explotación salinera, etc. Existen elementos bióticos y arquitectónicos ligados al aprovechamiento humano del sector (aljibes, viviendas tradicionales, palmeras (‘’Phoenix dactylifera’’)). Las salinas del Rasall están catalogadas como Bien de Interés Singular en el catálogo oficial del Parque Regional, principalmente por su valor sociocultural y etnográfico asociado. Algunas infraestructuras tradicionales del sector (aljibes y viviendas) resultan también de interés. Las prácticas tradicionales practicadas aquí también constituyen un valor etnográfico relevante. La conservación de los valores de la Reserva Ambiental del Rasall, tanto culturales como etnográficos y ambientales, está inevitablemente ligada a la continuidad en la actividad salinera. Los principales efectos derivados del abandono de la actividad salinera son: 1. Destrucción de las infraestructuras productivas 2. Pérdida de cultural asociada al aprovechamiento primario 3. Homogeneización del ecosistema/ pérdida del gradiente salino de la Reserva.
 +
|Contribuye a la adaptación al cambio climático=No
 +
|Sistema de seguimiento y evaluación=* Ejecución de los proyectos y estudios.
 +
* Memoria Anual de Gestión del Parque Regional.
 +
* Informe técnico de seguimiento de las actuaciones de restauración de infraestructuras productivas y dirección del programa de abastecimiento de agua marina.
 +
* Plan de Conservación y Armonización del Rasall (actualmente en fase de redacción) contempla la elaboración de un Programa de Seguimiento basado en la monitorización de la evolución de parámetros bióticos y abióticos presentes en el humedal. Los indicadores específicos son:
 +
** El estado de inundación y salinidad de los diversos sectores de las salinas.
 +
** La evolución de la comunidad biológica (plan de manejo del fartet en el Rasall, censos y seguimiento de la comunidad de aves acuáticas y su reproducción, muestreos para el control integrado de los mosquitos).
 +
|Difusión de los resultados=Se ha editado un cuadríptico técnico-divulgativo sobre las acciones de gestión y recuperación desarrolladas en el humedal durante los últimos años.
 +
Se han elaborado y situado carteles descriptivos e informativos sobre la recuperación del humedal en el centro de visitantes del Parque Regional.
  
| imagenes                        =  
+
* Exposición del Póster resumen de la presentación de la restauración en el Centro de Gestión del Parque Regional..
 
+
* Realización de 2 carteles interpretativos sobre las acciones de recuperación y ubicación en el entorno del sitio..
[[Imagen:Salina1.jpg|left|Salinas del Rasall desde el aire]]
+
* Presentación de la experiencia en la Conferencia Internacional sobre Producción de Sal en el Mundo 2008. Organizada por La Asociación de Amigos de las Salinas Tradicionales y de Interior y el Denmarks Saltcenter en Mariager/Laeso, Dinamarca..
 +
* Presentación de la experiencia en el IV Congreso de la Naturaleza en la Región de Murcia y I del Sureste Ibérico..
 +
|Lecciones aprendidas=Convenio con propietario, dificultades en el sistema de captación para el abastecimiento de agua marina, localización de empresa salinera para explotar las salinas.
 +
|Recursos humanos=* Personal propio de la Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad (técnicos y guardería forestal), personal adscrito al Programa de Información del Parque Regional, Asistencia Técnica a la Dirección del Parque, ingeniería de proyectos en el medio natural, empresas de obras y servicios externas, empresa especializada en demolición y retirada de fibrocementos con asbestos, profesionales independientes.
 +
|Recursos materiales=* Maquinaria y vehículo industrial para el tratamiento y transporte de materiales contaminantes, mini retroexcavadora, estación descontaminante para asbestos del fibrocemento (operarios y equipos), piedra natural, cemento anticorrosivo, madera natural tratada contra insectos barrenadores, vehículos, material de obra (guantes, carretillas, etc.), material de oficina, cámara fotográfica, GPS centimétrico, prismáticos y telescopio terrestre.
 +
|Entidad implicada={{Entidad implicada
 +
|Tipo de entidad implicada=Otras administraciones públicas
 +
|Nombre de la entidad implicada=Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad
 +
}}{{Entidad implicada
 +
|Tipo de entidad implicada=Universidades y centros de investigación
 +
|Nombre de la entidad implicada=Universidad de Murcia
 +
}}{{Entidad implicada
 +
|Tipo de entidad implicada=Consultora
 +
|Nombre de la entidad implicada=BIOCYMA Consultora en Medio Ambiente y Calidad
 +
}}{{Entidad implicada
 +
|Tipo de entidad implicada=Experto independiente
 +
|Nombre de la entidad implicada=Miguel Celdrán Iniesta
 +
}}{{Entidad implicada
 +
|Tipo de entidad implicada=Otras entidades
 +
|Nombre de la entidad implicada=TAXON
 +
}}{{Entidad implicada
 +
|Tipo de entidad implicada=Otras entidades
 +
|Nombre de la entidad implicada=Cartagenera de Subproductos
 +
}}{{Entidad implicada
 +
|Tipo de entidad implicada=Otras entidades
 +
|Nombre de la entidad implicada=Grupo La Generala
 +
}}{{Entidad implicada
 +
|Tipo de entidad implicada=Otras entidades
 +
|Nombre de la entidad implicada=Ingeniería del Entorno Natural
 +
}}{{Entidad implicada
 +
|Tipo de entidad implicada=Otras entidades
 +
|Nombre de la entidad implicada=Ibarra Lorca
 +
}}
 +
|Rango presupuestario=Más de 100 000 €
 +
|Presupuesto=385 000,00 €
 +
|Desglose presupuestario=* Presupuesto de la Consejería: 55 %
 +
* Fondos europeos:
 +
** LIFE: 7 %
 +
** Otros fondos europeos: 30 %
 +
** Otros: Administración Central 8 %
 +
|Más información={{Más información
 +
|Tipo de información=Referencia
 +
|Enlace externo=http://wikiconservacion.org/wiki-docs/documentacion/Convenio_Rasall.pdf
 +
|Título de enlace externo=Convenio para la Restauración de las Salinas del Rasall
 +
}}{{Más información
 +
|Tipo de información=Referencia
 +
|Enlace externo=http://wikiconservacion.org/wiki-docs/documentacion/Directrices_Rasall.pdf
 +
|Título de enlace externo=Directrices para la Restauración
 +
}}{{Más información
 +
|Tipo de información=Referencia
 +
|Enlace externo=http://wikiconservacion.org/wiki-docs/documentacion/dossier1_rasall.pdf
 +
|Título de enlace externo=Dossier acciones de gestión del biotopo
 +
}}{{Más información
 +
|Tipo de información=Referencia
 +
|Enlace externo=http://wikiconservacion.org/wiki-docs/documentacion/dossier2_rasall.pdf
 +
|Título de enlace externo=Dossier sobre la recuperación del Rasall para Junta Rectora 2008
 +
}}{{Más información
 +
|Tipo de información=Referencia
 +
|Enlace externo=http://wikiconservacion.org/wiki-docs/documentacion/poster_rasall.JPG
 +
|Título de enlace externo=Presentación de la experiencia de recuperación del Rasall en Laeso, Dinamarca. Conferencia Internacional sobre Producción de Sal en el Mundo y IV Congreso de la Naturaleza de la Región de Murcia y I del Sureste Ibérico
 +
}}{{Más información
 +
|Tipo de información=Referencia
 +
|Enlace externo=http://wikiconservacion.org/wiki-docs/documentacion/trip1_rasall.jpg
 +
|Título de enlace externo=Tríptico sobre la recuperación del Rasall (1)
 +
}}{{Más información
 +
|Tipo de información=Referencia
 +
|Enlace externo=http://wikiconservacion.org/wiki-docs/documentacion/trip2_rasall.jpg
 +
|Título de enlace externo=Tríptico sobre la recuperación del Rasall (2)
 +
}}{{Más información
 +
|Tipo de información=Referencia
 +
|Enlace externo=http://wikiconservacion.org/wiki-docs/documentacion/cartel1_rasall.jpg
 +
|Título de enlace externo=Carteles resumen de las actuaciones para el centro de interpretación(1)
 +
}}{{Más información
 +
|Tipo de información=Referencia
 +
|Enlace externo=http://wikiconservacion.org/wiki-docs/documentacion/cartel2_rasall.jpg
 +
|Título de enlace externo=Carteles resumen de las actuaciones para el centro de interpretación(2)
 +
}}
 +
|Contactos={{Contacto
 +
|Nombre de contacto=Alfredo González Rincón
 +
|Correo electrónico de contacto=alfredo.gonzalez@carm.es
 +
}}
 +
|titulo=Restauración y Plan de Conservación de las Salinas del Rasall en el Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila
 +
|imagenes=[[Imagen:Salina1.jpg|left|Salinas del Rasall desde el aire]]
 
[[Imagen:Salina2.jpg|right|Atardecer en el Rasall]]
 
[[Imagen:Salina2.jpg|right|Atardecer en el Rasall]]
 
+
|palabras_clave=salinas, motas, fartet, restauración, aves acuáticas
 
+
|tittle={{{tittle}}}
| palabras_clave                 =   salinas, motas, fartet, restauración, aves acuáticas
+
|keywords={{{keywords}}}
 
+
|plan_actuacion=Plan
| tittle                         =   {{{tittle}}}
+
|ambito_territorial=Región de Murcia
 
+
|cartografia=<googlemap version="0.9" lat="37.600576" lon="-0.783406" type="terrain" width="650" controls="large">
| keywords                       =   {{{keywords}}}
 
 
 
| plan_actuacion                 =   Plan
 
 
 
| ambito_territorial             =   Región de Murcia
 
 
 
| cartografia                     =  
 
 
 
<googlemap version="0.9" lat="37.600576" lon="-0.783406" type="terrain" width="650" controls="large">
 
 
http://wikiconservacion.org/wiki/kml/AP620004.kml  
 
http://wikiconservacion.org/wiki/kml/AP620004.kml  
 
</googlemap>
 
</googlemap>
 
+
|espacio_protegido=Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila
 
+
|nombre_contacto=Alfredo González Rincón
| espacio_protegido               =   Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila
+
|direc_contacto=Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad. Región de Murcia. <br>
 
 
| nombre_contacto                 =   Alfredo González Rincón
 
 
 
| direc_contacto                 =   Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad. Región de Murcia. <br>
 
 
Catedrático Eugenio Úbeda, 3ª planta, Murcia.
 
Catedrático Eugenio Úbeda, 3ª planta, Murcia.
 
+
|email_contacto=alfredo.gonzalez@carm.es
| email_contacto                 =   alfredo.gonzalez@carm.es
+
|tipo_experiencia=Manejo de hábitats / ecosistemas
 
+
|fauna=Aves acuáticas y marinas que utilizan el humedal para su reproducción y descanso, pequeños vertebrados e invertebrados asociados al ecosistema húmedo de las salinas. Destacar el objetivo de reintroducir la especie en Peligro de Extinción Fartet (''Aphanius iberus'').
| tipo_experiencia               =   Manejo de hábitats / ecosistemas
+
|flora=''Sarcocornia fruticosa, Arthrocnemum glaucum, Limonium sp., Juncos maritimus, Suaeda vera, Suaeda spicata, Salsola papillosa, Tamarix boveana, Tamarix canariensis''
 
+
|gest_habit_eco=Mejora y mantenimiento de hábitats de interés comunitario
| fauna                           =   Aves acuáticas y marinas que utilizan el humedal para su reproducción y descanso, pequeños vertebrados e invertebrados asociados al ecosistema húmedo de las salinas. Destacar el objetivo de reintroducir la especie en Peligro de Extinción Fartet (''Aphanius iberus'').
 
 
 
| flora                           =   ''Sarcocornia fruticosa, Arthrocnemum glaucum, Limonium sp., Juncos maritimus, Suaeda vera, Suaeda spicata, Salsola papillosa, Tamarix boveana, Tamarix canariensis''
 
 
 
| gea_suelos                      = 
 
 
 
| gest_habit_eco                 =   Mejora y mantenimiento de hábitats de interés comunitario
 
 
** 1410 Pastizales salinos mediterráneos (''Juncetalia maritimi'')
 
** 1410 Pastizales salinos mediterráneos (''Juncetalia maritimi'')
 
** 1420 Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (''Sarcocornetea fruticosi'')
 
** 1420 Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (''Sarcocornetea fruticosi'')
 
** 1430 Matorrales halonitrófilos (''Pegano-Salsoletea'')
 
** 1430 Matorrales halonitrófilos (''Pegano-Salsoletea'')
 
** 1510 Estepas salinas mediterráneas (''Limonietalia'')
 
** 1510 Estepas salinas mediterráneas (''Limonietalia'')
 
+
|paisaje=Recuperación de paisaje característico, ligado al aprovechamiento salinero
| paisaje                         =   Recuperación de paisaje característico, ligado al aprovechamiento salinero
+
|procesos_ecologicos=Recuperación del régimen de inundación y gradiente de salinidad
 
+
|elementos_culturales=Recuperación de elementos arquitectónicos ligados al aprovechamiento salinero
| procesos_ecologicos             =   Recuperación del régimen de inundación y gradiente de salinidad
+
|fecha_ini_fin=2007 - actualidad
 
+
|grado_ejec_actual=Estudios previos y Directrices para la Restauración del Rasall finalizados <br>
| elementos_culturales           =   Recuperación de elementos arquitectónicos ligados al aprovechamiento salinero
 
 
 
| fecha_ini_fin                   =   2007 - actualidad
 
 
 
| grado_ejec_actual               =  
 
Estudios previos y Directrices para la Restauración del Rasall finalizados <br>
 
 
Proyectos de recuperación de las salinas y sus infraestructuras productivas y de mejora y mantenimiento del hábitat finalizados. <br>
 
Proyectos de recuperación de las salinas y sus infraestructuras productivas y de mejora y mantenimiento del hábitat finalizados. <br>
 
Prevista la realización de un tercer proyecto para mejorar algunos elementos imprescindibles para la explotación y mantenimiento de la actividad salinera.<br>
 
Prevista la realización de un tercer proyecto para mejorar algunos elementos imprescindibles para la explotación y mantenimiento de la actividad salinera.<br>
 
En fase de redacción técnica el Plan de Conservación y Armonización de las Salinas del Rasall<br>
 
En fase de redacción técnica el Plan de Conservación y Armonización de las Salinas del Rasall<br>
 
En fase de elaboración una propuesta de proyecto participativo para la mejora del hábitat y recuperación de infraestructuras salineras en el Rasall a través del Programa de Voluntariado en Espacios Naturales Protegidos de la Región de Murcia (2009) y el Instituto de la Juventud.
 
En fase de elaboración una propuesta de proyecto participativo para la mejora del hábitat y recuperación de infraestructuras salineras en el Rasall a través del Programa de Voluntariado en Espacios Naturales Protegidos de la Región de Murcia (2009) y el Instituto de la Juventud.
 
+
|porn=aprobado en 1995
| instr                          = 
+
|otros=<br>
 
 
| porn                           =   aprobado en 1995
 
 
 
| prug                            = 
 
 
 
| plan                            = 
 
 
 
| otros                           =  
 
<br>
 
 
** Directrices para la Restauración de las Salinas (2005)
 
** Directrices para la Restauración de las Salinas (2005)
 
** Plan de Conservación y Armonización del Rasall (en redacción)
 
** Plan de Conservación y Armonización del Rasall (en redacción)
 
** Plan de Gestión del LIC de Calblanque (Elaborado el borrador técnico, no aprobado)
 
** Plan de Gestión del LIC de Calblanque (Elaborado el borrador técnico, no aprobado)
 
+
|situacion_partida=Las Salinas del Rasall, situadas en la Reserva Ambiental del Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila, han sufrido en las últimas décadas un régimen intermitente en su ritmo de actividad y explotación. La actividad productiva se detuvo totalmente al inicio de los años noventa.<br>
| situacion_partida               =   Las Salinas del Rasall, situadas en la Reserva Ambiental del Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila, han sufrido en las últimas décadas un régimen intermitente en su ritmo de actividad y explotación. La actividad productiva se detuvo totalmente al inicio de los años noventa.<br>
 
 
El gradiente de salinidad generado por la actividad salinera, es responsable de un ecosistema característico muy peculiar y adaptado a las condiciones ambientales. El régimen de inundación permanente del recinto salinero ofrece condiciones apropiadas para el aprovechamiento del humedal por fauna y flora habitual de este tipo de ecosistemas acuáticos.<br>
 
El gradiente de salinidad generado por la actividad salinera, es responsable de un ecosistema característico muy peculiar y adaptado a las condiciones ambientales. El régimen de inundación permanente del recinto salinero ofrece condiciones apropiadas para el aprovechamiento del humedal por fauna y flora habitual de este tipo de ecosistemas acuáticos.<br>
 
Destaca la presencia de las siguientes acuáticas: ''Ardeola ralloides, Egretta garzetta Ardea cinerea, Ardea purpurea, Phoenicopterus ruber, Tadorna tadorna, Gallinula chloropus, Pluvialis squatarola, Actilis hypoleucos, Tringa glareola, Burhinus oedicnemus, Limosa limosa, Limosa lapponica, Charadrius dubius, Recurvirostra aboceta, Charadrius alexandrinus, Charadrius hiaticula, Himantopus himantopus, Arenaria interpres, Calidris alpina, Calidris alba, Calidris minuta, Calidris alpina, Calidris ferruginea, Tringa totanus, Tringa erythropus, Tringa nebularia, Lymnocryptes minimus, Larus cachicans, Larus fuscus, Larus audouinii, Larus ridibundus, Larus genei, Sterna sandvicensis, Sterna hirundo, Sterna albifrons''. Entre los invertebrados acuáticos es conocida la presencia de 15 especies de coleópteros y dos de hemípteros entre las que destacan ''Ochthebius bifoveolatus'' y ''O. corrugatus'', y uno de hemípteros (''Sigara selecta'').<br>
 
Destaca la presencia de las siguientes acuáticas: ''Ardeola ralloides, Egretta garzetta Ardea cinerea, Ardea purpurea, Phoenicopterus ruber, Tadorna tadorna, Gallinula chloropus, Pluvialis squatarola, Actilis hypoleucos, Tringa glareola, Burhinus oedicnemus, Limosa limosa, Limosa lapponica, Charadrius dubius, Recurvirostra aboceta, Charadrius alexandrinus, Charadrius hiaticula, Himantopus himantopus, Arenaria interpres, Calidris alpina, Calidris alba, Calidris minuta, Calidris alpina, Calidris ferruginea, Tringa totanus, Tringa erythropus, Tringa nebularia, Lymnocryptes minimus, Larus cachicans, Larus fuscus, Larus audouinii, Larus ridibundus, Larus genei, Sterna sandvicensis, Sterna hirundo, Sterna albifrons''. Entre los invertebrados acuáticos es conocida la presencia de 15 especies de coleópteros y dos de hemípteros entre las que destacan ''Ochthebius bifoveolatus'' y ''O. corrugatus'', y uno de hemípteros (''Sigara selecta'').<br>
Línea 88: Línea 206:
 
2. Pérdida de cultural asociada al aprovechamiento primario
 
2. Pérdida de cultural asociada al aprovechamiento primario
 
3. Homogeneización del ecosistema/ pérdida del gradiente salino de la Reserva
 
3. Homogeneización del ecosistema/ pérdida del gradiente salino de la Reserva
 
+
|objetivos_accion=<p>
| objetivos_accion               =  
 
<p>
 
 
* Recuperar y respetar la estructura salinera tradicional en la medida de lo posible y según los Estudios Básicos del Parque Regional, así como el gradiente de salinidad habitual necesario para la extracción de sal.
 
* Recuperar y respetar la estructura salinera tradicional en la medida de lo posible y según los Estudios Básicos del Parque Regional, así como el gradiente de salinidad habitual necesario para la extracción de sal.
 
* Restituir valores socioculturales asociados a formas de vida tradicionales al permitir retomar la actividad salinera.
 
* Restituir valores socioculturales asociados a formas de vida tradicionales al permitir retomar la actividad salinera.
Línea 102: Línea 218:
 
* Habilitar la interpretación del patrimonio ambiental, etnográfico y sociocultural.
 
* Habilitar la interpretación del patrimonio ambiental, etnográfico y sociocultural.
 
* Establecer un seguimiento ambiental indicador del estado de conservación.
 
* Establecer un seguimiento ambiental indicador del estado de conservación.
 
+
|acciones_previstas=<br>
| acciones_previstas             =  
 
<br>
 
 
* Recuperación de las infraestructuras productivas
 
* Recuperación de las infraestructuras productivas
 
**  Adecuación de la toma de agua marina: en la duna fósil se encuentra la captación de agua y en ella se han ubicado una rejilla devastadora y compuerta móvil..
 
**  Adecuación de la toma de agua marina: en la duna fósil se encuentra la captación de agua y en ella se han ubicado una rejilla devastadora y compuerta móvil..
Línea 129: Línea 243:
 
** Presentación en congresos
 
** Presentación en congresos
 
** Acciones de voluntariado y campos de trabajo. ‘’Previsto 2009’’
 
** Acciones de voluntariado y campos de trabajo. ‘’Previsto 2009’’
 
+
|sist_seguimiento_eval=<br>
| sist_seguimiento_eval           =  
 
<br>
 
 
* Ejecución de los proyectos y estudios.
 
* Ejecución de los proyectos y estudios.
 
* Memoria Anual de Gestión del Parque Regional.
 
* Memoria Anual de Gestión del Parque Regional.
Línea 138: Línea 250:
 
** El estado de inundación y salinidad de los diversos sectores de las salinas.
 
** El estado de inundación y salinidad de los diversos sectores de las salinas.
 
** La evolución de la comunidad biológica (plan de manejo del fartet en el Rasall, censos y seguimiento de la comunidad de aves acuáticas y su reproducción, muestreos para el control integrado de los mosquitos).
 
** La evolución de la comunidad biológica (plan de manejo del fartet en el Rasall, censos y seguimiento de la comunidad de aves acuáticas y su reproducción, muestreos para el control integrado de los mosquitos).
 
+
|resultados_obtenidos=Se han recuperado las infraestructuras básicas productivas y se ha mejorado el hábitat para su aprovechamiento por la fauna habitual.
| resultados_obtenidos           =   Se han recuperado las infraestructuras básicas productivas y se ha mejorado el hábitat para su aprovechamiento por la fauna habitual.
 
 
*  Acciones básicas de recuperación de las infraestructuras productivas
 
*  Acciones básicas de recuperación de las infraestructuras productivas
 
** Eliminación de planchas de fibrocemento con asbestos contaminantes.
 
** Eliminación de planchas de fibrocemento con asbestos contaminantes.
Línea 152: Línea 263:
 
** Creación de motas-islas.
 
** Creación de motas-islas.
 
** Creación de charcas freáticas.
 
** Creación de charcas freáticas.
 
+
|difusion_resultados=Se ha editado un cuadríptico técnico-divulgativo sobre las acciones de gestión y recuperación desarrolladas en el humedal durante los últimos años.
| difusion_resultados             =   Se ha editado un cuadríptico técnico-divulgativo sobre las acciones de gestión y recuperación desarrolladas en el humedal durante los últimos años.
 
 
Se han elaborado y situado carteles descriptivos e informativos sobre la recuperación del humedal en el centro de visitantes del Parque Regional.
 
Se han elaborado y situado carteles descriptivos e informativos sobre la recuperación del humedal en el centro de visitantes del Parque Regional.
  
Línea 160: Línea 270:
 
** Presentación de la experiencia en la Conferencia Internacional sobre Producción de Sal en el Mundo 2008. Organizada por La Asociación de Amigos de las Salinas Tradicionales y de Interior y el Denmarks Saltcenter en Mariager/Laeso, Dinamarca..
 
** Presentación de la experiencia en la Conferencia Internacional sobre Producción de Sal en el Mundo 2008. Organizada por La Asociación de Amigos de las Salinas Tradicionales y de Interior y el Denmarks Saltcenter en Mariager/Laeso, Dinamarca..
 
** Presentación de la experiencia en el IV Congreso de la Naturaleza en la Región de Murcia y I del Sureste Ibérico..
 
** Presentación de la experiencia en el IV Congreso de la Naturaleza en la Región de Murcia y I del Sureste Ibérico..
 
+
|dificultades_encontradas=Convenio con propietario, dificultades en el sistema de captación para el abastecimiento de agua marina, localización de empresa salinera para explotar las salinas.
| dificultades_encontradas       =   Convenio con propietario, dificultades en el sistema de captación para el abastecimiento de agua marina, localización de empresa salinera para explotar las salinas.
+
|personal_rrhh=Personal propio de la Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad (técnicos y guardería forestal), personal adscrito al Programa de Información del Parque Regional, Asistencia Técnica a la Dirección del Parque, ingeniería de proyectos en el medio natural, empresas de obras y servicios externas, empresa especializada en demolición y retirada de fibrocementos con asbestos, profesionales independientes
 
+
|medios_utilizados_rrhh=Maquinaria y vehículo industrial para el tratamiento y transporte de materiales contaminantes, mini retroexcavadora, estación descontaminante para asbestos del fibrocemento (operarios y equipos), piedra natural, cemento anticorrosivo, madera natural tratada contra insectos barrenadores, vehículos, material de obra (guantes, carretillas, etc.), material de oficina, cámara fotográfica, GPS centimétrico, prismáticos y telescopio terrestre.
| personal_rrhh                   =   Personal propio de la Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad (técnicos y guardería forestal), personal adscrito al Programa de Información del Parque Regional, Asistencia Técnica a la Dirección del Parque, ingeniería de proyectos en el medio natural, empresas de obras y servicios externas, empresa especializada en demolición y retirada de fibrocementos con asbestos, profesionales independientes
+
|ent2_check=on
 
+
|ent_otro_personal=Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad
| medios_utilizados_rrhh         =   Maquinaria y vehículo industrial para el tratamiento y transporte de materiales contaminantes, mini retroexcavadora, estación descontaminante para asbestos del fibrocemento (operarios y equipos), piedra natural, cemento anticorrosivo, madera natural tratada contra insectos barrenadores, vehículos, material de obra (guantes, carretillas, etc.), material de oficina, cámara fotográfica, GPS centimétrico, prismáticos y telescopio terrestre.
+
|ent5_check=on
 
+
|ent_universidad=Universidad de Murcia
| entidades_implicadas            = 
+
|ent6_check=on
 
+
|ent_consultora=BIOCYMA Consultora en Medio Ambiente y Calidad
| ent1_check                      = 
+
|ent7_check=on
 
+
|ent_exp_indep=Miguel Celdrán Iniesta (Ingeniero de minas exdirector del centro de producción de las Salinas de San Pedro del Pinatar. Salinera Española)
| ent_pers_espacio                = 
+
|otros3=TAXON, Cartagenera de Subproductos, Grupo La Generala, Ingeniería del Entorno Natural, Ibarra Lorca
 
+
|inversion=385.000,00 €
| ent2_check                     =   on
+
|fuente_financiacion_2=55 %
 
+
|fondos_europeos=<br>
| ent_otro_personal               =   Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad
 
 
 
| ent3_check                      = 
 
 
 
| ent_csic                        = 
 
 
 
| ent4_check                      = 
 
 
 
| ent_otros_centros              = 
 
 
 
| ent5_check                     =   on
 
 
 
| ent_universidad                 =   Universidad de Murcia
 
 
 
| ent6_check                     =   on
 
 
 
| ent_consultora                 =   BIOCYMA Consultora en Medio Ambiente y Calidad
 
 
 
| ent7_check                     =   on
 
 
 
| ent_exp_indep                   =   Miguel Celdrán Iniesta (Ingeniero de minas exdirector del centro de producción de las Salinas de San Pedro del Pinatar. Salinera Española)
 
 
 
| otros3                         =   TAXON, Cartagenera de Subproductos, Grupo La Generala, Ingeniería del Entorno Natural, Ibarra Lorca
 
 
 
| inversion                       =   385.000,00 €
 
 
 
| inv_total                      = 
 
 
 
| costes_unit                    = 
 
 
 
| fuente_financiacion_1          = 
 
 
 
| fuente_financiacion_2           =   55 %
 
 
 
| fondos_europeos                 =
 
<br>
 
 
** LIFE:  7 %
 
** LIFE:  7 %
 
** Otros fondos europeos: 30 %
 
** Otros fondos europeos: 30 %
 
+
|otros4=Administración Central 8 %
| fuente_privada                  = 
+
|modo_contratacion1=.
 
+
|otros5=Subasta pública
| otros4                         =   Administración Central 8 %
+
|documentos=[[http://wikiconservacion.org/wiki-docs/documentacion/Convenio_Rasall.pdf Convenio para la Restauración de las Salinas del Rasall]]
 
 
| modo_contratacion1             =   .
 
 
 
| modo_contratacion2              = 
 
 
 
| modo_contratacion3              = 
 
 
 
| modo_contratacion4              = 
 
 
 
| otros5                         =   Subasta pública
 
 
 
| documentos                     =  
 
 
 
[[http://wikiconservacion.org/wiki-docs/documentacion/Convenio_Rasall.pdf Convenio para la Restauración de las Salinas del Rasall]]
 
  
 
[[http://wikiconservacion.org/wiki-docs/documentacion/Directrices_Rasall.pdf Directrices para la Restauración]]
 
[[http://wikiconservacion.org/wiki-docs/documentacion/Directrices_Rasall.pdf Directrices para la Restauración]]
Línea 247: Línea 307:
  
 
[[http://wikiconservacion.org/wiki-docs/documentacion/cartel2_rasall.jpg Carteles resumen de las actuaciones para el centro de interpretación(2)]]
 
[[http://wikiconservacion.org/wiki-docs/documentacion/cartel2_rasall.jpg Carteles resumen de las actuaciones para el centro de interpretación(2)]]
 
+
|fecha_creacion=12/01/2009
 
 
 
 
 
 
| fecha_creacion                 =   12/01/2009
 
 
}}
 
}}
 +
; Objeto de conservación sobre el que se actúa
 +
* Fauna: Aves acuáticas y marinas que utilizan el humedal para su reproducción y descanso, pequeños vertebrados e invertebrados asociados al ecosistema húmedo de las salinas. Destacar el objetivo de reintroducir la especie en Peligro de Extinción Fartet (Aphanius iberus).
 +
* Flora: Sarcocornia fruticosa, Arthrocnemum glaucum, Limonium sp., Juncos maritimus, Suaeda vera, Suaeda spicata, Salsola papillosa, Tamarix boveana, Tamarix canariensis
 +
* Gestión de hábitats/ecosistemas: Mejora y mantenimiento de hábitats de interés comunitario
 +
** 1410 Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimi)
 +
** 1420 Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea fruticosi)
 +
** 1430 Matorrales halonitrófilos (Pegano-Salsoletea)
 +
** 1510 Estepas salinas mediterráneas (Limonietalia)
 +
* Paisaje: Recuperación de paisaje característico, ligado al aprovechamiento salinero
 +
* Procesos ecológicos: Recuperación del régimen de inundación y gradiente de salinidad
 +
* Elementos culturales: Recuperación de elementos arquitectónicos ligados al aprovechamiento salinero
  
{{#switch: {{PAGENAME}}
+
; Grado de ejecución actual
  | Experiencia-Plt = [[Category:Plantillas]]
+
* Estudios previos y Directrices para la Restauración del Rasall finalizados
}}
+
Proyectos de recuperación de las salinas y sus infraestructuras productivas y de mejora y mantenimiento del hábitat finalizados. Prevista la realización de un tercer proyecto para mejorar algunos elementos imprescindibles para la explotación y mantenimiento de la actividad salinera. En fase de redacción técnica el Plan de Conservación y Armonización de las Salinas del Rasall En fase de elaboración una propuesta de proyecto participativo para la mejora del hábitat y recuperación de infraestructuras salineras en el Rasall a través del Programa de Voluntariado en Espacios Naturales Protegidos de la Región de Murcia (2009) y el Instituto de la Juventud.

Revisión actual del 00:53 1 jul 2021


Palabras clave

salinas, motas, fartet, restauración, aves acuáticas

Tipo de experiencia

Conservación

Subtipo de experiencia

Manejo de especies (fauna y flora)

Ámbito territorial

Región de Murcia

Espacio protegido

Monte de las Cenizas, Monte de las Cenizas y Peña del Águila, Parque Regional de Calblanque

Entidad responsable de la experiencia

Monte de las Cenizas; Monte de las Cenizas y Peña del Águila; Parque Regional de Calblanque

Situación de partida

Las Salinas del Rasall, situadas en la Reserva Ambiental del Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila, han sufrido en las últimas décadas un régimen intermitente en su ritmo de actividad y explotación. La actividad productiva se detuvo totalmente al inicio de los años noventa. El gradiente de salinidad generado por la actividad salinera, es responsable de un ecosistema característico muy peculiar y adaptado a las condiciones ambientales. El régimen de inundación permanente del recinto salinero ofrece condiciones apropiadas para el aprovechamiento del humedal por fauna y flora habitual de este tipo de ecosistemas acuáticos. Destaca la presencia de las siguientes acuáticas: Ardeola ralloides, Egretta garzetta Ardea cinerea, Ardea purpurea, Phoenicopterus ruber, Tadorna tadorna, Gallinula chloropus, Pluvialis squatarola, Actilis hypoleucos, Tringa glareola, Burhinus oedicnemus, Limosa limosa, Limosa lapponica, Charadrius dubius, Recurvirostra aboceta, Charadrius alexandrinus, Charadrius hiaticula, Himantopus himantopus, Arenaria interpres, Calidris alpina, Calidris alba, Calidris minuta, Calidris alpina, Calidris ferruginea, Tringa totanus, Tringa erythropus, Tringa nebularia, Lymnocryptes minimus, Larus cachicans, Larus fuscus, Larus audouinii, Larus ridibundus, Larus genei, Sterna sandvicensis, Sterna hirundo, Sterna albifrons. Entre los invertebrados acuáticos es conocida la presencia de 15 especies de coleópteros y dos de hemípteros entre las que destacan Ochthebius bifoveolatus y O. corrugatus, y uno de hemípteros (Sigara selecta). Paisaje litoral de alta fragilidad y calidad, modelado por aprovechamientos tradicionales como agricultura y ganadería extensivas, explotación salinera, etc. Existen elementos bióticos y arquitectónicos ligados al aprovechamiento humano del sector (aljibes, viviendas tradicionales, palmeras (‘’Phoenix dactylifera’’)). Las salinas del Rasall están catalogadas como Bien de Interés Singular en el catálogo oficial del Parque Regional, principalmente por su valor sociocultural y etnográfico asociado. Algunas infraestructuras tradicionales del sector (aljibes y viviendas) resultan también de interés. Las prácticas tradicionales practicadas aquí también constituyen un valor etnográfico relevante. La conservación de los valores de la Reserva Ambiental del Rasall, tanto culturales como etnográficos y ambientales, está inevitablemente ligada a la continuidad en la actividad salinera. Los principales efectos derivados del abandono de la actividad salinera son: 1. Destrucción de las infraestructuras productivas 2. Pérdida de cultural asociada al aprovechamiento primario 3. Homogeneización del ecosistema/ pérdida del gradiente salino de la Reserva.

Objetivos

  • Recuperar y respetar la estructura salinera tradicional en la medida de lo posible y según los Estudios Básicos del Parque Regional, así como el gradiente de salinidad habitual necesario para la extracción de sal.
  • Restituir valores socioculturales asociados a formas de vida tradicionales al permitir retomar la actividad salinera.
  • Restaurar el ecosistema asociado y dotarlo de la suficiente heterogeneidad, estabilidad y aislamiento, facilitando así el empleo del hábitat por parte de la fauna habitual. Mejora del hábitat.
  • Eliminar elementos contaminantes empleados durantes anteriores fases de explotación (fibrocemento).
  • Mejorar el estado actual de las estructuras productivas básicas que permiten controlar el almacenaje para la actividad como compuertas, canales, motas.
  • Realizar acciones específicas encaminadas a mejorar la calidad del hábitat para aves acuáticas (cerramiento perimetral, aislamiento acuático de ciertas áreas…)
  • Contribuir al mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales.
  • Compatibilizar la actividad salinera con la conservación de los recursos naturales y socioculturales.
  • Determinar el mantenimiento y adecuación necesarios para infraestructuras y sistema productivo y extractivo de modo tradicional y artesanal.
  • Habilitar la interpretación del patrimonio ambiental, etnográfico y sociocultural.
  • Establecer un seguimiento ambiental indicador del estado de conservación.

Acciones desarrolladas

  • Recuperación de las infraestructuras productivas
    • Adecuación de la toma de agua marina: en la duna fósil se encuentra la captación de agua y en ella se han ubicado una rejilla devastadora y compuerta móvil..
    • Retirada de planchas de fibrocemento: cumplían función de sujeción en algunas motas, por su mal estado de conservación y posible presencia de amianto han sido retiradas del complejo..
    • Dragado de canales y reposición de mampostería en motas interiores: esta acción permite la circulación de agua por el circuito de inundación de las salinas y asegura la estabilidad de las motas..
    • Realización y ubicación de compuertas: estos elementos permiten el manejo y movimiento controlado de las masas de agua en el recinto..
    • Definición y contratación del programa de bombeo y abastecimiento de agua marina: con objeto de garantizar el abastecimiento continuo de agua se han evaluado las necesidades anuales, contratándose un programa de abastecimiento suficiente que asegura la inundación permanente..
    • Adecuación de los lechos salineros: algunas balsas presentaban daños en lechos o bien los han sufrido durante las operaciones de restauración, por lo que ha sido preciso su aplanado e impermeabilización natural..
    • Estabilización de la mota perimetral y revegetación con especies halófilas: esta mota evita la entrada norte de aguas de escorrentía superficial y se encontraba parcialmente afectada por fenómenos erosivos muy intensos. ‘’Parcialmente realizada falta revegetación’’.
    • Sistema de evacuación de salmueras y pluviales: ante episodios de lluvias torrenciales o bien para recircular salmueras y evacuarlas está previsto establecer un sistema de bombeo y conducciones. ‘’Prevista su ejecución, fase de proyecto’’.
  • Mejora y mantenimiento del hábitat
    • Vallado perimetral: el vallado cinegético evita la entrada de persona y predadores domésticos o asilvestrados en el interior del complejo húmedo, evitando así graves molestias a la reproducción de las aves acuáticas, vertidos de basuras, etc..
    • Creación de motas-islas: algunas de las viejas motas existentes en el Rasall han sido transformadas en alargadas islas, quedando perfectamente integradas en el paisaje, completamente rodeadas de agua y presentando gran potencialidad para la nidificación de aves acuáticas..
    • Creación de pequeñas charcas freáticas: junto a las instalaciones de trabajo de las salinas se han practicado tres huecos excavados en la duna alcanzando el nivel freático. El objetivo es su naturalización y la colonización por parte de organismos vivos característicos de estos ecosistemas..
  • Gestión de especies
    • Tratamiento biológico de mosquitos: se ha realizado un importante esfuerzo para lograr compatibilizar el tratamiento para el control de mosquitos con la conservación de los valores naturales, para ello el programa de control biológico contratado se caracteriza por la aplicación de los tratamientos durante la fase larvaria de la especie y el empleo de Bacillus thuringiensis..
    • Reintroducción del Fartet (‘’Aphanius iberus’’)..
  • Planificación, seguimiento
    • Seguimiento del hábitat y su evolución durante el periodo de ejecución del LIFE..
    • Plan de Conservación de las Salinas del Rasall. ‘’Previsto 2009 en fase de redacción’’.
    • Seguimiento de la aplicación del Plan de Conservación, sus Directrices y Programas de Actuación. ‘’Previsto 2009 en adelante’’.
  • Divulgación
    • Elaboración de materiales divulgativos (tríptico, póster, carteles interpertativos)
    • Presentación en congresos
    • Acciones de voluntariado y campos de trabajo. ‘’Previsto 2009’’

Resultados obtenidos

Se han recuperado las infraestructuras básicas productivas y se ha mejorado el hábitat para su aprovechamiento por la fauna habitual.

  • Acciones básicas de recuperación de las infraestructuras productivas
    • Eliminación de planchas de fibrocemento con asbestos contaminantes.
    • Los canales y gran mota exterior han sido dragados y reconstruida respectivamente con ayuda de maquinaria.
    • Los muros/motas han sido arreglados de forma manual, con ayuda de estacas, carretillas y piedra natural.
    • La toma de agua o exclusa estaba muy degradada, por lo que ha sido reconstruida
    • El canal de conducción a través del arenal desde La Timba a las balsas ha sido también mejorado de forma manual.
    • Se realizan contratos anuales de mantenimiento de los niveles de agua y extracción de salmueras mediante bombeos.
    • Todas las compuertas y pasos de agua han sido reconstruidos.
  • Acciones de mejora y mantenimiento del hábitat
    • Completado el vallado cinegético.
    • Creación de motas-islas.
    • Creación de charcas freáticas.

Lecciones aprendidas

Convenio con propietario, dificultades en el sistema de captación para el abastecimiento de agua marina, localización de empresa salinera para explotar las salinas.

Información complementaria

Más información

Presupuesto

Más de 100 000 € (385 000,00 €)


  • Presupuesto de la Consejería: 55 %
  • Fondos europeos:
    • LIFE: 7 %
    • Otros fondos europeos: 30 %
    • Otros: Administración Central 8 %

Instrumento de gestión en el que se enmarca

  • PORN: aprobado en 1995
  • Otros:
    • Directrices para la Restauración de las Salinas (2005)
    • Plan de Conservación y Armonización del Rasall (en redacción)
    • Plan de Gestión del LIC de Calblanque (Elaborado el borrador técnico, no aprobado)

Sistema de seguimiento y evaluación

  • Ejecución de los proyectos y estudios.
  • Memoria Anual de Gestión del Parque Regional.
  • Informe técnico de seguimiento de las actuaciones de restauración de infraestructuras productivas y dirección del programa de abastecimiento de agua marina.
  • Plan de Conservación y Armonización del Rasall (actualmente en fase de redacción) contempla la elaboración de un Programa de Seguimiento basado en la monitorización de la evolución de parámetros bióticos y abióticos presentes en el humedal. Los indicadores específicos son:
    • El estado de inundación y salinidad de los diversos sectores de las salinas.
    • La evolución de la comunidad biológica (plan de manejo del fartet en el Rasall, censos y seguimiento de la comunidad de aves acuáticas y su reproducción, muestreos para el control integrado de los mosquitos).

Difusión de los resultados

Se ha editado un cuadríptico técnico-divulgativo sobre las acciones de gestión y recuperación desarrolladas en el humedal durante los últimos años. Se han elaborado y situado carteles descriptivos e informativos sobre la recuperación del humedal en el centro de visitantes del Parque Regional.

  • Exposición del Póster resumen de la presentación de la restauración en el Centro de Gestión del Parque Regional..
  • Realización de 2 carteles interpretativos sobre las acciones de recuperación y ubicación en el entorno del sitio..
  • Presentación de la experiencia en la Conferencia Internacional sobre Producción de Sal en el Mundo 2008. Organizada por La Asociación de Amigos de las Salinas Tradicionales y de Interior y el Denmarks Saltcenter en Mariager/Laeso, Dinamarca..
  • Presentación de la experiencia en el IV Congreso de la Naturaleza en la Región de Murcia y I del Sureste Ibérico..

Recursos humanos

  • Personal propio de la Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad (técnicos y guardería forestal), personal adscrito al Programa de Información del Parque Regional, Asistencia Técnica a la Dirección del Parque, ingeniería de proyectos en el medio natural, empresas de obras y servicios externas, empresa especializada en demolición y retirada de fibrocementos con asbestos, profesionales independientes.

Recursos materiales

  • Maquinaria y vehículo industrial para el tratamiento y transporte de materiales contaminantes, mini retroexcavadora, estación descontaminante para asbestos del fibrocemento (operarios y equipos), piedra natural, cemento anticorrosivo, madera natural tratada contra insectos barrenadores, vehículos, material de obra (guantes, carretillas, etc.), material de oficina, cámara fotográfica, GPS centimétrico, prismáticos y telescopio terrestre.

Entidades implicadas

  • Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad (Otras administraciones públicas).
  • Universidad de Murcia (Universidades y centros de investigación).
  • BIOCYMA Consultora en Medio Ambiente y Calidad (Consultora).
  • Miguel Celdrán Iniesta (Experto independiente).
  • TAXON (Otras entidades).
  • Cartagenera de Subproductos (Otras entidades).
  • Grupo La Generala (Otras entidades).
  • Ingeniería del Entorno Natural (Otras entidades).
  • Ibarra Lorca (Otras entidades).



Contactos

  • Alfredo González Rincón (alfredo.gonzalez@carm.es)

Fecha de inicio y de fin

2007 (en ejecución)

Fecha de creación

16 enero 2009 11:45:52

Cartografía

Cargando el mapa…

Observaciones

Objeto de conservación sobre el que se actúa
  • Fauna: Aves acuáticas y marinas que utilizan el humedal para su reproducción y descanso, pequeños vertebrados e invertebrados asociados al ecosistema húmedo de las salinas. Destacar el objetivo de reintroducir la especie en Peligro de Extinción Fartet (Aphanius iberus).
  • Flora: Sarcocornia fruticosa, Arthrocnemum glaucum, Limonium sp., Juncos maritimus, Suaeda vera, Suaeda spicata, Salsola papillosa, Tamarix boveana, Tamarix canariensis
  • Gestión de hábitats/ecosistemas: Mejora y mantenimiento de hábitats de interés comunitario
    • 1410 Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimi)
    • 1420 Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea fruticosi)
    • 1430 Matorrales halonitrófilos (Pegano-Salsoletea)
    • 1510 Estepas salinas mediterráneas (Limonietalia)
  • Paisaje: Recuperación de paisaje característico, ligado al aprovechamiento salinero
  • Procesos ecológicos: Recuperación del régimen de inundación y gradiente de salinidad
  • Elementos culturales: Recuperación de elementos arquitectónicos ligados al aprovechamiento salinero
Grado de ejecución actual
  • Estudios previos y Directrices para la Restauración del Rasall finalizados

Proyectos de recuperación de las salinas y sus infraestructuras productivas y de mejora y mantenimiento del hábitat finalizados. Prevista la realización de un tercer proyecto para mejorar algunos elementos imprescindibles para la explotación y mantenimiento de la actividad salinera. En fase de redacción técnica el Plan de Conservación y Armonización de las Salinas del Rasall En fase de elaboración una propuesta de proyecto participativo para la mejora del hábitat y recuperación de infraestructuras salineras en el Rasall a través del Programa de Voluntariado en Espacios Naturales Protegidos de la Región de Murcia (2009) y el Instituto de la Juventud.