Diferencia entre revisiones de «Integración de las áreas protegidas en la planificación estratégica de la infraestructura verde en Cataluña»

De Wiki de EUROPARC Espana
 
Línea 1: Línea 1:
 
{{Ficha de experiencia
 
{{Ficha de experiencia
|Título de la experiencia=Infraestructura verde en Cataluña: identificación y evaluación de la conectividad ecológica
+
|Titular=Integrando las áreas protegidas en la planificación estratégica de la infraestructura verde
|Palabras clave=infraestructura verde, conectividad ecológica
+
|Resumen=Desde la Generitat de Cataluña se está trabajando en la identificación de las zonas del territorio especialmente importantes para la conectividad ecológica y su incorporación a la infraestructura verde de Cataluña. En concreto, se está trabajando en la identificación las zonas prioritarias del territorio con mayor funcionalidad conectora para reforzar la red de espacios protegidos de Cataluña y evitar el aislamiento ecológico, considerar la mejora de la conectividad ecológica en el conjunto de la matriz territorial para incrementar la resiliencia frente al cambio climático y posibilitar la migración de organismos, y en la consideración de la la red fluvial como elemento básico para conseguir la conectividad entre los espacios protegidos y el conjunto de la matriz.
 +
|Palabras clave=infraestructura verde, conectividad ecológica, ESPARC 2022
 
|Tipo de experiencia=Conectividad
 
|Tipo de experiencia=Conectividad
 
|Ámbito territorial=Cataluña
 
|Ámbito territorial=Cataluña
 +
|Espacio protegido=Red de espacios naturales protegidos de Cataluña
 +
|Entidad responsable=Consejería de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Cataluña
 
|Objetivos=Identificar las zonas del territorio especialmente importantes para la conectividad ecológica y su incorporación a la infraestructura verde de Cataluña.
 
|Objetivos=Identificar las zonas del territorio especialmente importantes para la conectividad ecológica y su incorporación a la infraestructura verde de Cataluña.
 
|Acciones desarrolladas=* Identificar las zonas prioritarias del territorio con mayor funcionalidad conectora para reforzar la red de espacios protegidos de Cataluña y evitar el aislamiento ecológico.  
 
|Acciones desarrolladas=* Identificar las zonas prioritarias del territorio con mayor funcionalidad conectora para reforzar la red de espacios protegidos de Cataluña y evitar el aislamiento ecológico.  
Línea 13: Línea 16:
 
* Los puntos críticos para la conectividad ecológica dentro de los conectores definidos.
 
* Los puntos críticos para la conectividad ecológica dentro de los conectores definidos.
 
* Las áreas de interés para la conectividad terrestre y marina-terrestre-fluvial.
 
* Las áreas de interés para la conectividad terrestre y marina-terrestre-fluvial.
 +
|Lecciones aprendidas=La cartografía generada sobre conectividad ecológica constituye una información esencial para la identificación de uno de los componentes clave de la infraestructura verde de Cataluña.
 +
|Rango presupuestario=Sin especificar
 +
|Contactos={{Contacto
 +
|Nombre de contacto=Santiago Pérez Segú
 +
|Correo electrónico de contacto=santiagoperez@gencat.cat
 +
}}
 +
|Imagen={{Imagen
 +
|Archivo=IV_general.JPG
 +
}}{{Imagen
 +
|Archivo=escenario_1.JPG
 +
}}{{Imagen
 +
|Archivo=escenario_2.JPG
 +
}}{{Imagen
 +
|Archivo=escenario_3.JPG
 +
}}{{Imagen
 +
|Archivo=escenario_4.JPG
 +
}}
 +
|Título de la experiencia=Infraestructura verde en Cataluña: identificación y evaluación de la conectividad ecológica
 
|Galería=Infraestructura verde en Cataluña.png
 
|Galería=Infraestructura verde en Cataluña.png
 
|Fecha de inicio=2021/04/16
 
|Fecha de inicio=2021/04/16
Línea 18: Línea 39:
 
La información de base partió del Mapa de Cubiertas del Suelo de Cataluña y se aplicó una metodología basada en la ecología del paisaje para identificar el patrón espacial en el que se distribuyen nueve tipos de hábitats diferentes: bosques, matorrales, prados, roquedales, cultivos herbáceos de secano y de regadío, cultivos leñosos de secano y de regadío y vegetación de ribera y de zonas húmedas. También se analizaron las distancias de coste de desplazamiento y la resistencia de la matriz a este desplazamiento.
 
La información de base partió del Mapa de Cubiertas del Suelo de Cataluña y se aplicó una metodología basada en la ecología del paisaje para identificar el patrón espacial en el que se distribuyen nueve tipos de hábitats diferentes: bosques, matorrales, prados, roquedales, cultivos herbáceos de secano y de regadío, cultivos leñosos de secano y de regadío y vegetación de ribera y de zonas húmedas. También se analizaron las distancias de coste de desplazamiento y la resistencia de la matriz a este desplazamiento.
 
|Contribuye a la adaptación al cambio climático=No
 
|Contribuye a la adaptación al cambio climático=No
|Lecciones aprendidas=La cartografía generada sobre conectividad ecológica constituye una información esencial para la identificación de uno de los componentes clave de la infraestructura verde de Cataluña.
 
|Rango presupuestario=Sin especificar
 
 
|Más información={{Más información
 
|Más información={{Más información
 
|Tipo de información=Documento
 
|Tipo de información=Documento
 
|Documento=Cartografía de la conectividad ecológica de Cataluña
 
|Documento=Cartografía de la conectividad ecológica de Cataluña
}}
 
|Contactos={{Contacto
 
|Nombre de contacto=Santiago Pérez
 
|Correo electrónico de contacto=santiagoperez@gencat.cat
 
 
}}
 
}}
 
}}
 
}}

Revisión actual del 11:41 25 nov 2022

Integrando las áreas protegidas en la planificación estratégica de la infraestructura verde

Desde la Generitat de Cataluña se está trabajando en la identificación de las zonas del territorio especialmente importantes para la conectividad ecológica y su incorporación a la infraestructura verde de Cataluña. En concreto, se está trabajando en la identificación las zonas prioritarias del territorio con mayor funcionalidad conectora para reforzar la red de espacios protegidos de Cataluña y evitar el aislamiento ecológico, considerar la mejora de la conectividad ecológica en el conjunto de la matriz territorial para incrementar la resiliencia frente al cambio climático y posibilitar la migración de organismos, y en la consideración de la la red fluvial como elemento básico para conseguir la conectividad entre los espacios protegidos y el conjunto de la matriz.

Palabras clave

infraestructura verde, conectividad ecológica, ESPARC 2022

Tipo de experiencia

Conectividad

Ámbito territorial

Cataluña

Espacio protegido

Red de espacios naturales protegidos de Cataluña

Entidad responsable de la experiencia

Consejería de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Cataluña

Situación de partida

Durante los años 2018 y 2019 se llevó a cabo un trabajo de análisis territorial para identificar y evaluar la conectividad ecológica en Catalunya. Para ello se tomó como referencia estratégica garantizar la conexión del sistema de espacios naturales protegidos. La información de base partió del Mapa de Cubiertas del Suelo de Cataluña y se aplicó una metodología basada en la ecología del paisaje para identificar el patrón espacial en el que se distribuyen nueve tipos de hábitats diferentes: bosques, matorrales, prados, roquedales, cultivos herbáceos de secano y de regadío, cultivos leñosos de secano y de regadío y vegetación de ribera y de zonas húmedas. También se analizaron las distancias de coste de desplazamiento y la resistencia de la matriz a este desplazamiento.

Objetivos

Identificar las zonas del territorio especialmente importantes para la conectividad ecológica y su incorporación a la infraestructura verde de Cataluña.

Acciones desarrolladas

  • Identificar las zonas prioritarias del territorio con mayor funcionalidad conectora para reforzar la red de espacios protegidos de Cataluña y evitar el aislamiento ecológico.
  • Considerar la mejora de la conectividad ecológica en el conjunto de la matriz territorial para incrementar la resiliencia frente al cambio climático y posibilitar la migración de organismos.
  • Considerar la red fluvial como elemento básico para conseguir la conectividad entre los espacios protegidos y el conjunto de la matriz.

Resultados obtenidos

Como resultado del trabajo de análisis se obtuvieron los siguientes productos cartográficos:

  • Un índice de conectividad ecológica (ICT) para Cataluña con una resolución de pixel de 20 metros.
  • Un mapa orientativo de los conectores terrestres y fluviales principales y complementarios.
  • Los puntos críticos para la conectividad ecológica dentro de los conectores definidos.
  • Las áreas de interés para la conectividad terrestre y marina-terrestre-fluvial.

Lecciones aprendidas

La cartografía generada sobre conectividad ecológica constituye una información esencial para la identificación de uno de los componentes clave de la infraestructura verde de Cataluña.

Información complementaria

Más información







Contactos

  • Santiago Pérez Segú (santiagoperez@gencat.cat)

Fecha de inicio y de fin

2021/04/16 (en ejecución)

Fecha de creación

24 mayo 2021 23:45:02


Observaciones