Diferencia entre revisiones de «Diseño del plan de adaptación del cambio climático en el Parque Natural del Cap de Creus en el marco del Proyecto MPA Engage (INTERREG Mediterranean)»

De Wiki de EUROPARC Espana
 
Línea 89: Línea 89:
 
}}
 
}}
 
|Contactos={{Contacto
 
|Contactos={{Contacto
|Nombre de contacto=Gemma Cantos Font
 
}}{{Contacto
 
 
|Nombre de contacto=Pilar Vendrell Sales
 
|Nombre de contacto=Pilar Vendrell Sales
 
}}{{Contacto
 
}}{{Contacto
 
|Nombre de contacto=Judith Ahufinger Breto
 
|Nombre de contacto=Judith Ahufinger Breto
 +
}}
 +
|Imagen={{Imagen
 +
|Archivo=punta falconera.jpg
 +
|Pie de imagen=Punta Falconera
 
}}
 
}}
 
}}
 
}}

Revisión actual del 22:17 29 dic 2023

El Proyecto INTERREG Mediterranean facilita el diseño de medidas de adaptación al cambio climático en el Cap de Creus


Palabras clave

Conservación, adaptación al cambio climático, planificación, medidas, ámbito marino

Tipo de experiencia

Cambio climático

Ámbito territorial

Cataluña

Espacio protegido

Parque Natural de Cap de Creus

Entidad responsable de la experiencia

Dirección General de Políticas Ambientales y Medi Natural y la Oficina Catalana del Cambio Climático

Situación de partida

El cambio climático está afectando de forma espectacular al mar Mediterráneo, que se está calentando a un ritmo un 20% más rápido que la media mundial. Las áreas marinas protegidas ya se enfrentan a importantes alteraciones de biodiversidad y de su funcionalidad debido al cambio climático. Existe una urgencia para mitigar estos riesgos y aplicar medidas de adaptación.

MPA Engage es un proyecto financiado por Interreg Med que tiene como objetivo apoyar a las áreas marinas mediterráneas para adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático en el mar Mediterráneo. A través de un enfoque participativo, MPA Engage ha supervisado de forma armonizada los impactos del cambio climático, ha elaborado evaluaciones de vulnerabilidad y ha desarrollado planes de acción de adaptación al cambio climático en 6 áreas marinas del Mediterráneo. En Cataluña las áreas objeto de estudio han sido el espacio de Red Natura 2000 del Litoral del Baix Empordá y el Parque Natural de Cap de Creus.

En el caso del Cap de Creus la evaluación de vulnerabilidad concluye que:

  • El parque presenta una elevada vulnerabilidad socioecológica a medio plazo (2050) y el sector de la náutica, seguido por la pesca profesional y el turismo, son los grupos más afectados.
  • Urge mejorar la protección de los hábitats y especies del área, y reforzar el control del turismo, la pesca y de las actividades que se llevan a cabo en el parque.

Los protocolos de seguimiento indican que se han detectado mortalidades masivas en los rangos de poca profundidad de gorgonias, de briozoos, de algas calcáreas y otras especies, y que 14 especies de peces han experimentado cambios drásticos en su abundancia.

En resumen, los estudios llevados a cabo confirman los efectos del cambio climático en el parque y su entorno y la necesidad de minimizar estos impactos.

Objetivos

El objetivo general del Plan de Adaptación al Cambio Climático es determinar las acciones necesarias para abordar los impactos del cambio climático en el Parque Natural del Cap de Creus y facilitar los esfuerzos del parque para alcanzar sus objetivos de conservación.

Para ello, las medidas presentadas en este plan se han escogido cuidadosamente con el objetivo de ser complementarias a las que establece la actual propuesta de PRUG -en tramitación- en el ámbito marino del parque. El documento de planificación se ha elaborado de forma participativa con los diferentes agentes y representantes de la sociedad civil, con más de 150 reuniones. El Plan de Adaptación se ha centrado en desarrollar algunas medidas complementarias a las ya existentes, a fin de reforzar y llenar algunos huecos detectados en el PRUG en el contexto del cambio climático.

En consecuencia, los objetivos fundamentales del Plan de Adaptación son:

  • Reducir la vulnerabilidad del Parque Natural del Cabo de Creus ante los impactos del cambio climático según la Evaluación de Vulnerabilidad.
  • Mejorar la capacidad de adaptación de los ecosistemas marinos del parque a los impactos del cambio climático, mediante la preservación y/o restauración de sus valores naturales.
  • Ser el instrumento de referencia para la integración del cambio climático en el Plan rector de uso y gestión del ámbito marino del Parque Natural de Cabo de Creus (PRUG), así como formar parte de los planes de trabajo quinquenales del Estrategia Catalana de Adaptación al Cambio Climático 2021-2030 (ESCACC30).

Acciones desarrolladas

La elaboración del Plan de Adaptación al Cambio Climático ha seguido un proceso de cuatro fases:

  • Fase 1. Establecimiento. Se da a conocer la intención de elaboración del plan e identificar al órgano convocante responsable de la coordinación global del planeamiento. En esta fase se identifican todas las partes que deben estar implicadas y se establece un grupo con el mandato de preparar e implementar el plan. El esfuerzo se dirige a identificar a las partes interesadas y diseñar el proceso de participación e implicación de las partes, de acuerdo con el enfoque de la quíntuple hélice de MPA Engage.
  • Fase 2. Análisis y escenarios. Se sientan las bases sobre las que se basa la elaboración del plan y su implantación. Se recoge toda la información disponible sobre los impactos y vulnerabilidades en relación al cambio climático, incluida información sobre los planes relevantes preexistentes. Paralelamente, dentro de esa etapa se inicia la implicación de los grupos de interés.
  • Fase 3. Establecimiento de la visión. El objetivo es conseguir el compromiso y la creación de consenso con los grupos de interés y los participantes en general sobre el Plan de acción en base a las conclusiones de las fases 1 y 2. Dentro de esta etapa, las partes interesadas se involucraron en la identificación de los problemas y cuestiones clave para tratar en el Plan, estableciendo así el rumbo para la eventual "forma" del plan y su implementación mediante la revisión del escenario propuesto (a partir de la Fase 2).
  • Fase 4. Diseñando el futuro. Se elaboró el plan de adaptación al cambio climático local, que contribuye a configurar el futuro del AMP implicando las partes interesadas.

Resultados obtenidos

Las medidas incluidas en el Plan de Adaptación del Parque Natural de Cap de Creus incluyen las siguientes:

  • Integrar la dimensión del cambio climático en el PRUG
  • Tareas de sensibilización y divulgación relacionadas con el cambio climático
  • Actividades educativas (seminarios y formaciones) relacionadas con el cambio climático
  • Promoción de programas de ciencia ciutadana
  • Programas de seguimiento con pescadores profesionales
  • Programas de seguimiento con pescadores recreatives
  • Estaciones oceanográficas
  • Seguimiento y sistematización de datos socioeconómicos
  • Limitación de actividades de forma precautòria
  • Implementación de programas de restauración
  • Campañas de sensibilización dirigidas a la náutica a motor
  • Nuevos mecanismos de vigilància
  • Considerar la implementación de un canal de comunicación y sensibilización ágil

Cada una de las 13 medidas están desarrolladas en formato de fichas, en las que se incluye una descripción de la acción a desarrollar, el grupo objetivo y los resultados esperados, el líder y las entidades que deberían estar implicades, el período de tiempo estimado por su implementación, e indicadores de rendimiento para medir la consecución de los resultados o de los efectos esperados

Lecciones aprendidas

  • Necesidad de disponer de datos sociales y estructurado
  • Falta de seguimiento parámetros físicos y químicos del mar
  • Los efectos del cambio climático en el mar, como el calentamiento, despiertan “expectación” y al mismo tiempo cuesta pensar en medidas adaptación concretas para los sectores.
  • Dificultad para encajar los calendarios de los proyectos europeos con los tempos administrativos


Información complementaria

Más información

Presupuesto

Entre 15 000 € y 50 000 €


Difusión de los resultados

  • Exposición interactiva virtual: https://refredaelmar.cat/
  • Rolls ups sobre cambio climático en el mediterráneo (adjunto)
  • Hilos de twitter: en el texto libro educativo sobre el calentamiento del mar (adjunto)
  • Artículos y Noticias
  • Concurso imágenes de las áreas marinas protegidas
  • Traducción de las píldoras de vídeos de difusión en la web

Recursos humanos

  • 122 técnicos de la DGPAPM
  • 1 técnico de la Oficina Catalana de Cambio Climático
  • El director y 1 técnico del Parque Natural del Cap de Creus


Entidades implicadas

  • Parque Natural de Cap de Creus (Área protegida).
  • Secretaría de Acción Climática del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de la Generalitat de Cataluña a través de la Dirección General de Políticas Ambientales y Medi Natural y la Oficina Catalana del Cambio Climático (Administración ambiental).
  • ENT (Consultora).

Fuentes de financiación

INTERREG Mediterranean y presupuesto ordinario

Innovación que aporta

Metodología innovadora de los estudios de vulnerabilidad socioecológica. La investigadora Elena Ojea recibe el Premio Fundación Banco Sabadell a la Sostenibilidad Marina por su trabajo en la adaptación de los sistemas socioecológicos marinos.

Cálculo de todos los valores de dimensiones: vulnerabilidad ecológica, sensibilidad social, capacidad adaptativa social e índice vulnerabilidad de vulnerabilidad total, por los tres escenarios RCP. Se han podido establecer indicadores de los que dependen las vulnerabilidades.

Implementación de un plan de adaptación del parque natural y su encaje con el PRUG en desarrollo.

Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

ODS13, ODS14

Contactos

  • Pilar Vendrell Sales (?)
  • Judith Ahufinger Breto (?)

Fecha de inicio y de fin

2018 - 2022 (finalizada)

Fecha de creación

29 diciembre 2023 21:50:01


Observaciones