Propiedad:Situación de partida

De Wiki de EUROPARC Espana

Esta es una propiedad de tipo texto.

Se muestran 20 páginas que utilizan esta propiedad.
L
Izki tiene una gran extensión de robledal de Quercus pyrenaica (unas 3.500 hectáreas), con zonas donde el vigor de la masa y su heterogeneidad es escasa. Además, existe ligada a este bosque una importante oblación de pico mediano.  +
El escarpado relieve de la franja litoral del Paraje Natural de la Sierra de Tramuntana dificulta la retirada regular de residuos sólidos acumulados en calas y recovecos de difícil acceso, con los consiguientes efectos sobre hábitats y paisajes. Ante esta situación, se plateó la necesidad de realizar un inventario de puntos de acumulación para la posterior retirada de los residuos acumulados, a través de un proyecto concedido por Obra Social La Caixa. En el mismo, se recogía la necesidad de que la entidad contratada dispusiera de una embarcación apta para este tipo de trabajos y que en el equipo de trabajo se incluyeran a personas con riesgo de exclusión social.  +
El creciente abandono de la superficie agrícola y colonización por parte de la vegetación forestal ha provocado la modificación del comportamiento del fuego, aumentando la superficie quemada, la virulencia de los incendios y los efectos devastadores de estos, con las consecuentes pérdidas económicas, ambientales e incluso de bienes y vidas humanas. El barranco de Miravet ubicado en el Parque Natural del Desert de les Palmes no es ajeno a esta evolución general del paisaje valenciano y es claro ejemplo de la necesidad de compatibilizar la protección de los valores ambientales con la gestión agrícola sostenible. Este proyecto es innovador y será modelo de gestión para otras áreas en situación similar porque recupera la riqueza agronómica de los cultivos locales existentes y con la implementación de variedades antiguas que conservan el acervo genético que permitirá dotarles de mayores probabilidades de supervivencia frente al cambio climático, contribuye de manera decisiva a la prevención y extinción de incendios forestales creando áreas de discontinuidad y seguridad en la extinción, aumenta los hábitats y la diversidad del paisaje y consecuentemente de las poblaciones silvestres que allí perviven y finalmente implica a la población local en la valorización de sus recursos tanto agrícolas como medioambientales mediante la creación de la una asociación entre los agricultores implicados. Localización: El proyecto se ejecuta en el municipio de Cabanes, provincia de Castellón. Concretamente en el barranco de Miravet, dentro del Parque Natural del Desert de les Palmes.  +
El castaño, Castanea sativa, es una especie muy bien representada en la parte meridional de Europa y en Catalunya ocupa unas 12.000 ha concentradas principalmente en las comarcas de La Selva,Osona i la Garrotxa. La explotación tradicional del castaño, basada en el aprovechamiento del fruto, y sobre todo de la madera, ha sido muy importante para el mantenimiento de las economias rurales de estas zonas y han configurado los montes actuales de castaños, de gran valor ecológico, cultural y paisajístico. A pesar de la importancia forestal de esta especie, la aparición de determinadas enfermedades y particularmente la gran agresividad del xancro, causada por el hongo Cryphonectria parasitica, ha perjudicado el crecimiento y la calidad de esta masas, comprometiendo seriamente la viabilidad económica de las explotaciones de la zona, favoreciendo el abandono de la gestión del monte y, como consecuencia, la degradación no deseada de muchos de estos ecosistemas forestales creados por la mano del hombre. El año 1997 la Diputació de Barcelona, como gestora de los espacios naturales protegidos del Montseny y del Montnegre-Corredor, situados en el área de distribución del castaño y donde se encuentra un 10% aproximadamente del castaño de Catalunya (unas 1.800 ha, algunas de ellas dentro de fincas propiedad de la Diputació de Barcelona), participó en varias reuniones, con la Administración forestal de la Generalitat de Catalunya, la Universidad de Lleida y representantes de la propiedad forestal privada, con el fin de iniciar un programa de actuaciones destinadas a luchar contra el xancro del castaño. Aunque este programa no prospero, el Laboratorio de Patologia Forestal del Departamento de Producción Vegetal y Ciencia Forestal de la Universidad de Lleida y el Área de Defensa del Bosc del “Centre Tecnològic i Forestal de Catalunya” ( CTFC) siguieron realizando varios estudios sobre la hipoviruléncia que han permitido avanzar significativamente en los métodos de lucha biológica contra el xancro del Castaño en Catalunya. Los resultados de estos estudios concluyen que los castaños de Catalunya estan en un buen momento para realizar este tipo de tratamientos ya que tenemos muy pocos tipos de xancro distintos ( pocos grupos de compatibilidad vegetativa, GCV ) y además, uno de ellos, el tipo Eu2, es dominante ( casi el 80 % ). Estas condiciones permiten garantizar una rápida propagación del hipovirus en la población del hongo patógeno. La mejora de la situación actual de los bosques de castaños no solo requiere el desarrollo de un programa de lucha contra el xancro sino que hacen necesario realizar trabajos forestales de mejora y promover una silvicultura preventiva orientada a reducir la propagación de la enfermedad y a facilitar los tratamientos fitosanitarios. En este sentido, las propiedades forestales adquiridas por la Diputació de Barcelona dentro de los parques naturales protegidos del Montseny y el Montnegre-Corredor, con más de 5.200 ha, representan actualmente un patrimonio público idóneo para iniciar líneas de investigación aplicada para conocer mejor esta enfermedad y ensayar la aplicación de políticas orientadas a recuperar los valores forestales, naturales, culturales y paisajísticos del Castaño y, sobretodo, el interés de los propietarios forestales privados por esta especie.  
M
El Parque Fluvial del Besòs (115 ha) se sitúa en los 9 km del tramo final del río Besòs (Montcada i Reixac, Santa Coloma de Gramenet, Sant Adrià de Besòs y Barcelona). Tiene 3 zonas delimitadas por los muros de contención del agua del río: dos restringidas al público -zona de los humedales construidos (3,8 km) y desembocadura (0,5 km)- y una destinada al uso público (5 Km). A causa de la escasez de zonas acuáticas (carrizales y ambiente fluvial) de la área metropolitana de Barcelona este espacio tiene interés para las especies acuáticas (sobretodo para las aves) y también como zona de conexión transversal con la Cordillera Litoral y de conexión longitudinal a lo largo de todo el río. Dentro del cauce existen 60 parcelas de humedales construidos (8 ha) situadas entre los meandros del río que se inundan con las crecidas ordinarias del río Besòs; contienen carrizo plantado y desempeñan diferentes funciones: mejora de la calidad del agua del 30% del efluente de la depuradora, mejora paisajística y mejora del hábitat. La desembocadura aumenta su importancia en las épocas de migración de las aves y destacan las diferentes plantaciones realizadas y una laguna artificial. La zona de uso público dispone de viales asfaltados, carril bici, césped (20 ha) y prado urbano. El uso social convive con zonas de interés ambiental como las islas fluviales, las playas y las zonas más frondosas de las escolleras que delimitan el canal de las aguas bajas. En esta zona el uso público seguro no sería posible sin el sistema de alerta hidrológico que activa con antelación el estado de emergencia frente a las crecidas repentinas del río; este sistema está reforzado por 6 informadores que garantizan el desalojo del parque.  +
La ganadería extensiva de ovino en áreas de montaña es un sector en crisis en España especialmente agravada en su área septentrional por las duras condiciones de manejo de los rebaños, la difícil coexistencia con grandes carnívoros (oso y lobo) y los bajos precios de mercado (un cordero en 2018 se vende al mismo precio que en el año 2000), compitiendo en desventaja con las producciones del sector intensivo. Debido a estas razones, el abandono en los últimos de la actividad es muy acusado: el censo de ovino y caprino del Parque Nacional de los Picos de Europa sufrió una reducción del 70% entre 1997 y 2015, pasando de 19.380 a 5.900 cabezas. Este abandono del pastoreo de montaña tiene consecuencias socioeconómicas -merma significativa de las oportunidades laborales y conduce a la despoblación del medio rural- y ambientales - la pérdida de pastizales disminuye la biodiversidad e incrementa el riesgo de incendios por crecimiento de matorral. La disminuciñon de la ganadería también supone una fuerte disminución de los recursos tróficos para las aves carroñeras-.  +
El águila perdicera es una especie que cuenta con entre una y dos parejas en el Parque del Garraf. El éxito reproductor era muy bajo porque: * Los pollos morían o desaparecían al poco tiempo de nacer. Por este motivo se instaló una cámara en cada uno de los nidos para comprobar lo que sucedía desde la puesta hasta el abandono de los nidos. * La población de especies presa (perdiz y conejo) es insuficiente para sacar adelante a los pollos y los adultos.  +
En 2015 la Junta de Castilla y León aprobó el Plan Director y los Planes básicos de gestión y conservación de los valores y de los espacios protegidos Red Natura 2000. Estos instrumentos abordan la gestión de la Red Natura 2000 desde una visión integral del territorio regional, más allá de los propios espacios protegidos, al entender que la conectividad del territorio es lo que da sentido al propio concepto de la red.  +
El Estudio sobre la adaptación al cambio climático en los Pirineos (2013), elaborado por el Observatorio Pirenaico de Cambio Climático -uno de los organismos más activos en materia de adaptación y mitigación del cambio climático en esta cordillera- recogió 85 iniciativas de adaptación y sensibilización en su análisis desarrolladas en las áreas pirenaicas del País Vasco, Navarra, Aragón, Andorra, Cataluña y las regiones francesas de Aquitania, Midi-Pyrénées y Languedoc-Rousillon, la mayor parte de ellas de carácter de sensibilización, detectándose un número muy reducido (2) de iniciativas de adaptación efectiva. Entre las recomendaciones incluidas en dicho estudio, se encontraban las siguientes: seguir identificando y destacando iniciativas de adaptación, potenciar la adaptación al cambio climático desde el punto de vista sectorial, desarrollar una gobernanza de adaptación al cambio climático y seguir desarrollando intercambio de experiencias a nivel pirenaico y con otros territorios. Por otro lado, el OPCC participó en noviembre de 2017 en la reunión de alto nivel sobre adaptación en zonas de montaña europeas en el marco de la COP23, “Montañas en movimiento: acciones por el clima en los Alpes, Cárpatos, Pirineos y Apeninos” y se coincidió en el importante rol de los gobiernos subregionales y las ONG en la lucha contra el CC en zonas de montaña y la importancia de la cooperación y transmisión de información y buenas prácticas. La situación de partida en las Reservas de la Biosfera participantes responde a esta realidad, no detectándose ninguna actuación previa expresamente dirigida a mejorar la capacidad de adaptación al cambio climático en estos territorios.  +
Estas actuaciones se enmarcan en los trabajos de desarrollo del Plan de Conservación del Parque Natural - Reserva de la Biosfera del Montseny, que establece las actuaciones prioritarias que hay que hacer para mejorar el estado de conservación de determinadas especies o hábitat en estado crítico o vulnerable de conservación.  +
En la cuenca del Parque Natural hay 13 núcleos urbanos que vierten sus aguas residuales al rio Lobos, lo que determina una decficiente calidad del agua. A instancias de la administración del Parque Natural, en el contexto del Plan Regional de Abastecimiento y Saneamiento de Castilla y León, se inician los estudios previos para el saneamiento de los 13 núcleos urbanos. Durante dicho estudio se estudia la situación de partida, se seleccionan los criterios y objetivos de calidad de aguas a conseguir, se establecen parámetros de seguimiento y evaluación (donde también participó el Departamento de Ecología de la Universidad de León) y se analizan y seleccionan las mejores alternativas de tecnología de depuración y emplazamiento de las EDAR, con la colaboración de los ayuntamientos implicados. Tras la instalación de las EDAR, el mantenimiento de las mismas y el seguimiento de los parámetros de calidad corre a cargo de la Diputación Provincial de Soria, que envía periódicamente un informe de seguimiento a la administración del Parque (integrada en el comité de seguimiento de las EDAR) con toda la información e incidencias relevantes.  +
Área de distribución histórica de lince ibérico en la que desapareció el conejo de monte hace años, debido a una forestación con pino resinero y un incendio posterior. La situación inicial era de nula población de conejo. Existencia de águila imperial ibérica en las cercanías y detección mediante análisis de excrementos de presencia ocasional de lince ibérico.  +
Antes de su declaración como Parque Natural, algunas parcelas de la ribera del río Lobos situadas en el término municipal de Ucero fueron utilizadas para la producción intensiva de madera de chopo híbrido americano (Populus canadiensis) por parte de la Sociedad de Vecinos del Monte de dicho municipio. Con la declaración del Parque y los nuevos escenarios de conservación planteados, se procede a la firma de un convenio para la sustitución de las plantaciones de chopo por vegetación autóctona potencial, a partir de las especies localizables en otros tramos del río y siguiendo distintos patrones de distribución espacial para aumentar la diversidad paisajística. Previamente se acordó un calendario de compensaciones económicas y corta de madera con la sociedad de vecinos.  +
Masas forestales con elevada densidad de pies de pequeñas dimensiones procedentes de brotes de raíz, con elevada competencia intraespecífica.La falta de recursos tróficos genera elevada mortandad de pies y debilitamiento de los restantes, con falta de crecimiento y nula fructificación (“puntisecado”) y sin regeneración. Escasa diversidad vegetal en las comunidades forestales por exceso de sombra y competencia. Habitat simplificado y poco apto para la fauna, al no existir pasto, ni árboles de gran dimensión ni maderas muertas gruesas. La masa se ha convertido en un sistema forestal muy inestable ante fuegos o plagas.  +
Aspectos relacionados con el medio físico y los recursos pascícolas: Los pastos de zonas altas del Parque Natural del Moncayo presentan las siguientes características: * Amplia superficie de pastoreo aprovechada de forma heterogénea (zonas intensamente pastoreadas y otras utilizadas con baja intensidad) * Matorralización y aislamiento de los pastos herbáceos de mayor calidad. * Presencia de comunidades vegetales de alto valor ecológico, ligadas al aprovechamiento ganadero * Presencia de especies florísticas catalogadas como amenazadas, vulnerables o en peligro de extinción, o consideradas de interés para su conservación en el P.N.M. * Fragilidad y vulnerabilidad de los suelos ante fenómenos erosivos (topografía accidentada, zonas de gran pendiente, suelos poco desarrollados) * Existencia de riesgos asociados al medio * Escasa calidad de los recursos pascícolas. * Estacionalidad de la producción de hierba * Topografía accidentada * Carencia de infraestructuras y/o deficiente estado de las existentes (parideras, abrevaderos, mangas de anejo) El territorio presenta una serie de potencialidades como: * Existencia de un elevado potencial pascícola. * Posibilidad de manejo de ganado como herramienta de mantenimiento de la biodiversidad. * Presencia de diversos tipos de pastos que pueden ser aprovechados por varios tipos de ganado * Existencia de una gestión pastoral de carácter extensivo de algún modo ordenada y modelada a lo largo de los siglos. * Posibilidad de complementar las medidas de prevención de incendios con la actividad ganadera. * Posibilidad de implementar sistemas de aprovechamiento mixto silvopastorales  +
El PNCTF promueve actuaciones de conservación de las especies y hábitats amenazados, con el objetivo de mantener su diversidad, y funcionalidad. Desde su creación se iniciaron estudios de investigación aplicada y seguimientos de la biodiversidad, con el objetivo de mejorar el conocimiento de base del espacio y para el apoyo a la gestión. A partir de esta información se realizan actuaciones de mejora de comunidades vegetales y especies de flora o fauna de interés especial. Además, se inicia la regulación de las actividades humanas. Las actuaciones del SUDOE CERES se han llevado a cabo en el Monte de Utilidad Pública de la Muntanya de Sant Miquel CUP 2/1001). Dispone de un primer Proyecto de Ordenación desde 1959. Entre 1961 y 1971 se cortaron unos 13.000 m3 de madera. A partir de entonces los aprovechamientos han sido escasos. Las partes culmínales de pinar de pino negro están destinadas a conservación de hábitats y fauna. En ellas se inscribe la zona de actuación del proyecto CERES y en las cuales no se ha hecho ningún tipo de trabajo silvícola en las últimas décadas. Las intensas cortas del pasado han condicionado que la mayor parte de los rodales de bosque de pino negro de la zona piloto estén alejados de una elevada naturalidad y madurez.  +
Iolana iolas es un lepidóptero escaso en Cataluñacuya distribución ha sido objeto de estudios recientes: Pérez De-Gregorio et al. (2003) y Vila & Viader (2008). La especie depende estrictamente para su desarrollo de tres arbustos de la familia de las Papilionáceas conocidas como colutea o espantalobos: Colutea arborescens, C. hispanica y C. Brevialata. Tanto las plantas nutricias como la mariposa son especies típicas de espacios soleados y abiertos, como son los márgenes de caminos y claros en el bosque. A diferencia de lo que se observa en muchas zonas de España, Iolana iolas tiene en Cataluña densidades muy bajas, hecho que ha motivado que Vila (2008) la haya calificado como especie vulnerable. Como resultado del Plan de Seguimiento de Parámetros Ecológicos del parque, que se nutre en parte de datos procedents del proyecto del Catalan Butterfly Monitoring Scheme (CBMS), y de observaciones de la asociación Objectiu Natura, se detectaron tres puntos en el parque con presencia de Iolana iolas. Este hecho fué muy relevante, ya que hacia más de una década que no se citaba esta especie.  +
El declive de las poblaciones de urogallo ha sido una constante en la práctica totalidad de su área de distribución peninsular durante las últimas décadas. Atenuadas algunas de las causas que en el pasado marcaron el inicio del declive poblacional, el estado de conservación de sus hábitats potenciales se presenta como el aspecto crítico a tratar. Las antiguas prácticas silvícolas han conducido a una estructura forestal actualmente poco favorable a la especie. La excesiva cobertura del estrato arbustivo ha tendido ha disminuir la calidad del hábitat para la cria y alimentación.  +
Estructura forestal homogénea continua, dominada por únicamente por Pinus sylvestris, y en las partes bajas con presencia de Pinus nigra. Ausencia de madera muerta, ya sea en pie y en el suelo. Falta de regeneración.  +
Los montes 1 y 2 del CUP de Segovia (montes de Matas y Pinar de Valsaín) pertenecen al Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN). Desde este organismo, se pretende compatibilizar su gestión forestal, su aprovechamiento ganadero, la conservación de la flora y la fauna existente en los montes, el paisaje y el uso público, así como poner en valor los legados que la historia ha dejado en estos bosques. Para ello se dispone de los siguientes documentos de planificación, cuyo contenido es revisado periódicamente: * 7ª Revisión de la Ordenación del Monte Pinar de Valsaín. ( plazo de vigencia 2011-2020) * 2ª Rev. de la Ordenación del Monte Matas de Valsaín. (plazo de vigencia 2004-2019) * 2ª Rev. de la Ordenación Silvopastoral de los Montes de Valsaín. (plazo de vigencia 2011- 2020) * Sistema de Gestión Forestal Sostenible de los Montes de Valsaín (SGFS) Los primeros tres documentos se encuentran en fase de revisión. La declaración por ley 7/2013 del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama (PNSG) incluye parte de estos montes en el parque nacional en sentido estricto, creándose la figura del Área de Especial Protección del PNSG que comprende 7.011 ha de estos montes. Sobre la superficie de parque nacional en sentido estricto se deberán modificar los objetivos, pasándose a la consecución con el tiempo de un bosque completo mediante la aplicación de la selvicultura.  +