Propiedad:Situación de partida

De Wiki de EUROPARC Espana

Esta es una propiedad de tipo texto.

Se muestran 20 páginas que utilizan esta propiedad.
M
La Reserva Marina de las Islas Columbretes fue creada en el año 1990 con el principal objetivo de proteger los recursos pesqueros. Se trata de la segunda reserva marina más antigua gestionada por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y un verdadero “laboratorio” de investigación científica, especialmente en los ámbitos de la ecología y el cambio global. Durante la primera década del siglo XX, se han registrado en la Reserva Marina de las Islas Columbretes amenazas asociadas al Cambio Global. Es el caso de las mortalidades de organismos bentónicos asociadas al calentamiento del agua y especialmente de la madrépora Cladocora caespitosa, especie endémica y amenazada, que alcanza en Columbretes la mayor concetración de colonias del Mediterráneo. También cabe destacar la presencia de algas invasoras como Lophocladia lallemandii y Caulerpa cylindracea, cuya invasión afecta ya a muchos de los fondos de la reserva marina. En 1991 se inició el registro de la temperatura superficial del agua, muestreada diariamente mediante termómetro de mercurio. En 2004 se inició el registro contínuo de temperatura con la instalación de un grabador de temperatura en superficie (5m, frecuencia de muestreo 1 hora) y perfiles de temperatura en profundidad (de 0 a 80m) con frecuencia bisemanal. En 2007 se completó el sistema con la instalación de sensores de temperatura entre 5-40m de profundidad (1 sensor cada 5m, frecuencia de muestreo 1 hora) al oeste de L’Illa Grossa, y otra línea de grabadores al Este, en la Bahía de L’ Illa Grossa entre 5-20m. También se instaló un termómetro a 1 m de profundodad (Mascarat) para poder validar la serie obtenida con termómetro de mercurio. Además del registro de temperatura, a partir de 2003 se puso en marcha un protocolo de seguimiento del efecto del calentamiento del agua sobre los organismos bentónicos, utilizando al coral mediterráneo Cladocora caespitosa como bioindicador, monitorizándose su estado periódicamente y analizándose la correlación entre incremento de la temperatura del agua y mortandad. Por último, en cuanto a las algas invasoras Lophocladia lallemandii y Caulerpa cylindracea, tras su detección en 2006, se estableció un programa de seguimiento de ambas especies para evaluar la evolución de la colonización y su posible repercusión sobre las especies y comunidades autóctonas.  
La zona donde se enmarca el proyecto es una zona de baja densidad de población, escaso desarrollo rural y marcada tendencia a la despoblación. Con el proyecto MOVELETUR se quiere fomentar el desarrollo económico y la fijación del territorio rural de una forma sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Por otra parte, a pesar de la proximidad entre España y Portugal no existe no existen grandes acuerdos de cooperación, además de existir un desconocimiento de la población de ambos países más allá de la frontera. Con el proyecto MOVELETUR se pretende fortalecer la cooperación transfronteriza, invitando a los ciudadanos a visitar las áreas protegidas sin limitaciones geográficas, culturales o sociales. El proyecto cuenta también con un objetivo de integración y accesibilidad de determinados grupos de población a los espacios naturales que no podrían recorrer sin estos medios de transporte. Finalmente, debido a un incremento de la emisión de gases de efecto invernadero producida por la masificación de vehículos de combustión, se hace necesario concienciar a la población de la existencia de nuevas formas de movilidad más sostenible.  +
N
Masa de pinar de Pinus pinea y/o P. pinaster con una presencia de regeneración o de pies parcial o totalmente dominados de quercíneas (Quercus ilex, Q. suber y G. faginea). Todas estas masas proceden de repoblaciones forestales de los años 50 y 60, siendo deficientes en tratamientos selvícolas y soportando densidades elevadas que en muchos casos no han permitido un adecuado desarrollo del estrato herbáceo y de matorral. Estas masas se localizan dentro de las áreas de distribución de águila imperial, águila real y lince ibérico, contando con poblaciones de conejo mermadas por problemas sanitarios que además encuentran dificultades de expansión por no encontrar un hábitat adecuado.  +
O
* Complejidad administrativa de las actuaciones. Necesidad de coordinar los diferentes departamentos de la administración. * Diversidad de criterios técnicos en las actuaciones. Falta de programación de las actuaciones, dependientes en la mayoría de los casos de la disponibilidad económica. * Fragmentación de la propiedad del territorio, grandes propietarios y pequeños minifundios, falta de motivación y criterios de actuación. * Estado actual de las superficies arboladas: ** Superficies forestales, fruto de repoblaciones de los años 50 o 60, con escaso pasado selvícolas y con altas densidades, que en muchos casos, no han permitido un adecuado desarrollo de matorral noble. ** Abandono progresivo de la agricultura, general de la ganadería y total del carboneo y hornos de cal, con la correspondiente evolución del monte hacia medios más cerrados. ** Afección de dos grandes incendios forestales producidos en julio de 1994, suponiendo 5.504 ha y un tercero en agosto del mismo año, afectando a 386 ha. En el periodo 1994 – 2003, se localizaron un total de 57 incendios, afectando a un total de 5.966,63 ha, suponiendo el 35 % del área PORN.   +
La finca Monte de Matagalls comprende 361 hectáreas dentro del Parque Natural del Montseny, de las cuales 185 son superficie forestal arbolada (principalmente hayedos, así como encinares y robledales) y 167 se corresponden con ambientes abiertos, estos últimos como resultado de la actividad pastoral tradicional. La finca reúne elementos notables del patrimonio natural y etnológico delmacizo y se encuentra incluida en una de las zonas de máxima protección del parque, establecida por el Plan Especia ldel Montseny. De los aspectos más destacables a considerar de la finca cabe mencionar, en primer lugar, la existencia de unos derechos de pasto seculares, por los que los rebaños de determinados caseríos vecinos podían aprovechar los pastos de la finca, derechos que perduran en la actualidad y que han dejado una huella profunda en el paisaje de la montaña. Un segundo aspecto es la presencia de un rico patrimonio biológico vinculado a estos pastos subalpinos y a los bosques de la finca, con elementos florísticos singulares y poblaciones de taxones faunísticos de interés y representativos de estos hábtiats. Los efectos del cambio climático se hacen evidentes los hayedos de Matagalls, en la regresión del abeto frente al haya, en la transición hayedo-encinar dónde se empieza a observar la regresión del haya frente a la encina y otras frondosas. También los efectos del cambio climático. sumados a la reducción de la gestión ganadera en las zonas de pastos culminares están favoreciendo una progresiva reducción de la superficie de los prados secos y una progresiva extensión de las formaciones de helechos, landas y en último término la recolonización de las hayas en cotas superiores, procesos que a medio plazo conllevan un empobrecimiento de la diversidad biológica del monte.  +
P
Las labores que históricamente se desarrollaron para adecuar la raña a usos agrícolas y ganaderos afectaron especialmente a encinas y quejigos, aprovechados para la elaboración de carbón de encina, e hicieron desaparecer las formaciones arbóreas originales. El posterior cerramiento de las fincas para su aprovechamiento cinegético supuso un aumento de las poblaciones de ungulado, estos ramoneadores muestran una clara preferencia por las plántulas de quejigo frente a encina, al carecer las primeras de los pinchos y textura coriácea de las segundas. Estos antecedentes, junto con la situación pluviométrica de las últimas décadas, con una manifiesta disminución de las precipitaciones en época útil para las plantas, han originado una regeneración cada vez más escasa de las plántulas de quejigo. Si la densidad media que define la dehesa es de 50-60 árboles por hectárea (Fernández, 1998), en la raña de Cabañeros esta densidad no se alcanza, quedando por debajo de los 2 árboles por hectárea. Es decir, 4 % de los pies mínimos para considerar esta área como una dehesa. Por otro lado los anfibios se encuentran entre los grupos de vertebrados más sensibles a los cambios ambientales y, por tanto, entre los más afectados por el cambio climático. Sin duda se trata de uno de los grupos de vertebrados que más sufrirá el aumento de temperaturas y la disminución de la pluviometría.  +
El declive de los anfibios ha sido constatado a nivel mundial incluso en áreas protegidas. Numerosos estudios y labores de seguimiento han determinado que las causas a las que se atribuye este fenómeno son varias y sinérgicas, todas ellas favorecidas, en mayor o menor grado, por la influencia antrópica. A finales de 2015 el OAPN ejecutó acciones para favorecer la recuperación del hábitat de distintas especies de anfibios en cuatro parques nacionales de la Red. Anteriormente ya eran objeto de conservación en varios parques debido a su especial vulnerabilidad y a su carácter indicador frente a los efectos del cambio climático. El interés de los parques nacionales en esta materia se puso de manifiesto en el V Seminario de Seguimiento a Largo Plazo en la Red de Parques Nacionales, celebrado en el CENEAM el 28 y 29 de Septiembre de 2015. Entre las conclusiones del encuentro figura la inclusión de esta temática en la formación que el OAPN ofrece a los trabajadores de la Red de Parques Nacionales para favorecer el seguimiento de anfibios en la Red. Como paso siguiente al curso se estimó procedente el diseño de los protocolos de seguimiento concretos que permitan a los equipos de gestión de los parques nacionales con presencia histórica de anfibios, la implantación de sus propios programas de seguimiento pero con una base común para toda la Red. Esta situación se presenta en 10 de los 15 parques de la Red española, quedando fuera los que no cuentan con anfibios autóctonos.  +
La relación entre el mundo de la investigación científica y la administración ha tenido un déficit de relación tradicionalmente. Esto se debe, en parte, a dinámicas e inercias propias que no permiten integrar de manera adecuada los resultados de la producción científica en la planificación y la gestión del patrimonio natural. Por un lado, la investigación a menudo promueve la búsqueda sobre aspectos con poca aplicación o poco dirigidos a la gestión actual del medionatural o los gestores y gestoras no saben encontrar esta aplicabilidad. Por otro lado, la estructura de los artículos científicos puede dificultar la compresión de los lectores y lectoras que no están acostumbrados a este lenguaje o familiarizados con la información a recoger, siendo este una barrera para su posible aplicación. Para solventar esta situación, hace falta pensar en un conjunto de herramientas que acerquen la investigación al personal dedicado a la gestión y planificación y que faciliten el acceso a esta información.  +
En 2017, después de diversos encuentros y actos coincidentes entre la Red de Parques Naturales y la Rede de Bibliotecas municipales en foros técnicos en torno la documentación y la conservación de la naturaleza, se planteó la necesidad de desarrollar acciones conjuntas en el marco de la biblioteca pública y los espacios naturales. La Red de Parques Naturales abraza a 12 espacios naturales protegidos, gestionados bien en forma directa por el ente provincial o bajo la fórmula de consorcio que abrazan a 100 municipios de la provincia de Barcelona. Huelga decir que estos espacios naturales se sitúan en el área más densamente poblada de Catalunya, destino habitual de muchos ciudadanos en su tiempo de ocio, deporte o esparcimiento. En la Red existen múltiples equipamientos y servicios de usos público y educación ambiental para atenderlos; entre los que cabe destacar, los centros de documentación de los parques, (verdaderas bibliotecas especializadas) que cada uno de los doce parques dispone. La Red de Bibliotecas Municipales, por su lado, gestiona con los municipios de la provincia, 228 bibliotecas y 11 bibliobuses, que acercan sus fondos bibliográficos a localidades rurales donde, por ley, no es necesario habilitar una biblioteca. Des de hace décadas, las bibliotecas ya no son sólo repositorios de libros y revistas; y se han convertido en verdaderos centros cívicos donde se realizan multiplicad de actividades formativas, lúdicas y culturales (talleres y cursos de aprendizaje, itinerarios guiados, conferencias temáticas, jornadas divulgativas, exposiciones artísticas, espectáculos culturales, actividades familiares, etc.). Evidentemente, muchas de estas bibliotecas se sitúan en municipios de los parques y algunos de los bibliobuses visitan semanalmente municipios de su ámbito territorial. Parecía obvio y natural que un momento u otro confluyeran estas dos redes en un programa común.  +
Los municipios que conforman la Reserva de Biosfera Mariñas Coruñesas fueron históricamente la huerta de la ciudad de A Coruña. La calidad del suelo y su clima templado, junto a la posición estratégica en las cercanías de la ciudad y el saber hacer de sus gentes, han condicionado la orientación del campo hacia unas producciones de calidad y venta local. En el territorio declarado como Reserva de Biosfera, al igual que en gran parte de España, se viene manifestando desde hace décadas un proceso de abandono de las actividades agrarias en el rural, con la consiguiente deslocalización de la producción de alimentos, cada vez más internacionalizada, y con ventas mayormente desde grandes supermercados. Las tierras con vocación agraria están sufriendo un proceso de abandono o reforestación con árboles de crecimiento rápido, provocando un mayor riesgo de incendios así como despoblamiento del medio rural por la bajada de la actividad económica. Esto también ha venido provocando una pérdida de biodiversidad agraria y la erosión del paisaje tradicional y de elementos culturales. Los granjeros que quedan se encuentran con problemas para comercializar en las grandes superficies, teniendo que dedicar mucho tiempo a entrar en otros mercados, al no existir lazos de colaboración previa. En base a esta situación, en el territorio de la Reserva de Biosfera Mariñas Coruñesas y desde la Asociación Mariñas-Betanzos, entidad gestora, se formuló de forma participativa 2014 una “estrategia alimentaria” llamada Plan Alimentario Local, con el objetivo de consolidar un sistema alimentario que estimule la producción ecológica, transformación y consumo de productos locales y de temporada, así como la biodiversidad agraria asociada. Desde este año hasta la actualidad se ha venido aplicando esta estrategia, apoyada en la creación de una Marca de Calidad de la Reserva de Biosfera para estas producciones.  +
En el 2002 el gobierno autonómico presentó la “Estrategia Valenciana para la Gestión Integrada de la Costa (EVGIZC) con la que se pretendía resolver los problemas urbanísticos y de sostenibilidad que acompañaban a estos territorios, pero esta estrategia no consiguió poner un marco sobre el que ordenar el territorio bajo los criterios de la Estrategia Territorial Europea aprobada en 1999. Sin embargo sirvió para reconocer los principales problemas existentes en el litoral valenciano y la relevancia de la Gestión Integrada de las Áreas Litorales (GIAL) como herramienta para resolver los problemas. La probación de PATIVEL en 2018 como texto normativo da respaldo jurídico a la gestión integral del litoral. PATIVEL debe ser concebido como un instrumento de ordenación del territorio de ámbito supramunicipal diseñado desde la urgencia y el pragmatismo para tratar de conseguir la rápida protección de determinados suelos aplicando los principios y filosofía que propone la ordenación de la infraestructura verde.  +
Los cambios en los usos del suelo, la pérdida del hábitat de especies sensibles o amenazadas o la introducción de exóticas, suman como factores activos del cambio global. El Plan de Impulso al Medio Ambiente para la Adaptación al Cambio Climático pretende realizar actuaciones concretas de adaptación al cambio climático en los ámbitos costeros, fluviales y en el medio natural. En la Red de Parques Nacionales permitió desarrollar actuaciones con vocación de proyectarse a futuro, tanto en el tiempo como en extensión. Se actuó para mejorar la situación de los anfibios como grupo faunístico amenazado y se promovió también la gestión adaptativa de masas forestales.  +
El Plan de Infraestructura Verde y Biodiversidad nace por la necesidad de establecer las condiciones necesarias para realizar una planificación global y así conservar, mejorar y potenciar el patrimonio natural y la biodiversidad de la ciudad de Madrid. Se basa en la pretensión de incorporar a la planificación urbana un sistema de infraestructuras verdes y azules bien desarrollado que no sólo enlace los espacios verdes y la biodiversidad, sino que, además, se integre en el ADN de la ciudad y logre que todo funcione.  +
En el Gobierno Vasco disponíamos de información proveniente de contratos, convenios, subvenciones, etc. dispersa, en formatos cerrados (dentro de informes o documentos) o en múltiples hojas de cálculo o bases de datos no homologables, lo que provocaba duplicidades de datos e incoherencias. También existía abundante información de calidad que no podíamos aprovechar por desconocimiento de su existencia, o porque estaba dispersa y/o poco organizada en diferentes disciplinas e instituciones. Muchos agentes (universidad, centros de investigación, consultoras, sociedades naturalísticas, administración pública, etc.) producen de continuo conocimiento de alta calidad, poco utilizada, a veces duplicada y tampoco existía un análisis de la información necesaria que faltaba. Para hacer frente a estos problemas, en 2006 se inició la construcción del Sistema de Información de la Naturaleza de Euskadi (SINE). El uso de estándares internacionales (Darwin Core, Plinian Core, OGC,…) y metadatos permite que pueda integrarse y explotarse de manera conjunta información procedente de diferentes fuentes, lo que sienta las bases para una generación de conocimiento colaborativa y el intercambio mutuo de información entre los diferentes agentes, a la vez que permite la importación/exportación masiva de información para integración de y con otras plataformas (GBIF, ornitho.eus, …). Con el SINE operativo, debemos avanzar en la construcción de la Red de conocimiento que mejore la gobernanza, conecte a los agentes públicos y privados que trabajan para preservar el medio natural y permita ampliar y mejorar el sistema de información. El Plan de Acción elaborado en el marco del proyecto BID-REX y presentado en el Foro Social de la Biodiversidad de Euskadi de noviembre de 2018 establece el marco para dotar de estabilidad y seguridad a medio plazo a los agentes involucrados Por su parte, la guía elaborada a finales de 2019, permitirá identificar mejor las prioridades y diseñar mejores proyectos.  
El águila perdicera (Aquila fasciata) es una de las aves rapaces más amenazadas de Europa. Se considera una especie paraguas puesto que muchos espacios naturales se han protegido (RN2000, directiva 79/409/CEE) para su conservación, favoreciendo así la preservación de los hábitats mediterráneos y las especies asociadas a estos. Actualmente, la población reproductora es de 78 parejas en toda Catalunya, 55 en Tarragona. No obstante, la población no mejora desde el inicio de su protección, presentando una mortalidad adulta elevada que alcanza el 8.6% anual, muy superior a la esperada en poblaciones sanas. Tal afectación está producida por distintas razones, entre ellas, la pérdida de calidad de los territorios (impactos sobre el medio, reducción de presas, cambios en los usos del suelo, pérdida de hábitat, infraestructuras, etc.), así como malas prácticas cinegéticas, colisiones y electrocuciones con líneas eléctricas. A la vez, mantienen una tasa de reproducción preocupante, pues los valores de productividad son inferiores para mantener una población en buen estado, 0.83 polluelos/pareja. Esta realidad obedece básicamente a perturbaciones de origen humano que son cada vez más frecuentes como consecuencia del progresivo incremento de actividades al aire libre y la sobre frecuentación de nuestro entorno (senderismo, carreras de montaña, escalada, etc.). GEPEC-Ecologistes de Catalunya cuenta con cerca de 40 acuerdos de custodia del territorio con fincas forestales y/o agrícolas, las cuales suman más de 6.300 ha entre las comarcas de Tarragona y les Terres de l’Ebre. Muchas situadas en diferentes espacios naturales protegidos por Red Natura 2000 y Parques Naturales, que contienen valores muy relevantes, de gran importancia para la conservación del patrimonio natural y cultural. Los territorios en los que se sitúan estas fincas presentan una gran variedad de hábitats mediterráneos y la mayoría están frecuentados por águila perdicera, formando parte de su área de alimentación y/o nidificación.  
A principios de la década de los noventa la tortuga mediterránea desaparece del Garraf. En 1993 se inicia el programa de reintroducción, liberándose un total de 1120 tortugas en diez años, sin haberse resuelto las causa de su posible desaparición en el Garraf (incendios, depredación, contaminación, desaparición de habitad). Hasta finales del 2006 no se ha realizado ninguna valoración del estado demográfico de la población ni su densidad, no se ha realizado ninguna planificación territorial ni se ha programado la distribución de habitad potenciales para la especie.  +
El estado de conservación de los peces en el parque depende especialmente de las condiciones climatológicas y la disponibilidad hidrológica. Algunos tramos del la red hidrográfica son intermitentes y los peces permanecen aislados en pozas. Diversos problemas ambientales afectan la población de peces (incendios, vertidos al río, extracción de agua, alteración del bosque ribereño, fragmentación del curso fluvial, especies exóticas) y cuestionan la supervivencia de las poblaciones autóctonas.  +
En Barcelona hay dos especies autóctonas de quelonios que habitan las aguas continentales: el galápago leproso ('Mauremys leprosa') y el galápago europeo ('Emys orbicularis'). De esta última especie se han observado tan solo algunos individuos dispersos en el territorio, y no hay ninguna población conocida. En los últimos 10-15 años, como resultado del intenso comercio de animales exóticos, se han añadido distintas especies de tortugas exóticas en los espacios naturales. Se desconocen los efectos que esta ocupación del espacio puede tener a corto plazo sobre los ecosistemas.  +
La declaración de Sierra Nevada como Parque Nacional en 1999 llevo consigo la puesta en marcha del plan de gestión de la población de cabra montés (Capra pyrenaica). Las bases de este plan provienen de las recomendaciones emanadas del estudio efectuado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y la Universidad de Jaén, fruto del convenio desarrollado por ambas instituciones para el seguimiento y control de la sarna sarcóptica. Éste generó una importante información sobre el estatus y la distribución de la cabra montés en Andalucía, poniendo de manifiesto los factores de amenazas de dichas poblaciones. Asimismo se abordó la caracterización genética de estas poblaciones y se estandarizaron los valores bioquímicos y hematológicos para la especie. La población de cabra montés de Sierra Nevada se encuentra en expansión, con densidades medias de 9 ind/Km2, aunque en determinadas zonas y en épocas concretas la densidad se dispara por encima de los 20 ind/Km2. En estas áreas, la población muestra altas densidades y desequilibrios de los parámetros poblacionales. La densidad óptima se estima en unos 4-5 ind/Km2. Por encima de estos valores, es previsible que la presión ejercida por la cabra montés, afecte negativamente a los endemismos vegetales y ecosistemas nevadenses. Paralelamente la población de cabra montés sufre desde 1992 una epizootia de sarna sarcóptica, con prevalencias del 4%. La prevención de la sarna incluye medidas para evitar o prevenir la enfermedad en grupos no infectados. La principal herramienta para el manejo de la sarna consiste en la reducción de la densidad de los hospedadores. Con esto, disminuye la probabilidad de contacto y por tanto la transmisión de la enfermedad. En base a las estimas de densidad realizadas se han elaborado planes de capturas, con los que equilibrar la pirámide poblacional y mantener la tasa de crecimiento. Paralelamente se mantendrá la frecuencia de la parasitosis dentro de unos límites que no supongan una amenaza para la población de este ungulado.  
Planta exclusiva de los acantilados litorales del norte de Ibiza y del norte de la provincia de Alicante. En el decreto de aprobación del Plan se contabilizan 106 ejemplares agrupados en 6 poblaciones, en los términos municipales de Dénia, Xàbia, Teulada y Calp. De todos ellos, 47 ejemplares y 2 poblaciones proceden de plantaciones o siembras promovidas por la Consellería de Medio Ambiente valenciana desde 1992. En 1930 se herborizó el último ejemplar silvestre conocido del Penyal d’Ifac. Hasta 1986, en que se descubrió la población de Cova de les Cendres de Teulada, se consideró extinta en el territorio peninsular. Además de la recolección científica que extinguió la población de Ifac, existen otras causas de extinción local como los incendios forestales (2 ejemplares desaparecidos en 1999 en la Cova Tallada), y los temporales marítimos y la excesiva proliferación de gaviota patiamarilla (posibles responsables de la extinción en la Illa Mitjana). Aparentemente la superficie de hábitat idóneo disponible para la planta es enorme y a pesar de ello parece existir un goteo de pérdida de ejemplares y un escaso reclutamiento. El reducido número de efectivos por población y la separación física entre poblaciones compromete la viabilidad natural. En el momento de aprobación del Plan, las amenazas reales por actividades humanas ya eran inexistentes debido a la protección legal de la planta y de los espacios que ocupan cada una de las poblaciones (parques naturales y microrreservas de flora).  +