Propiedad:Situación de partida

De Wiki de EUROPARC Espana

Esta es una propiedad de tipo texto.

Se muestran 20 páginas que utilizan esta propiedad.
C
Los sistemas acuáticos continentales son ambientes poco frecuentes que ocupan tan solo un 2% de la superficie de la tierra y que, en general, se encuentran altamente amenazados. Son ambientes con una fauna y flora muy específica y sensible en los que abundan las especies amenazadas. Principales amenazas: * La introducción y proliferación de especies alóctonas, sobretodo diversas especies de peces (salmónidos y ciprínidos), abundantemente introducidos en lagos y torrentes de alta montaña originariamente libres de fauna íctica. * Las modificaciones ocasionadas por la obra hidráulica. * El exceso de frecuentación tanto de rebaños como de personas alrededor de fuentes o en turberas atravesadas por caminos muy transitados. * El alto grado de aislamiento de las poblaciones de algunas especies, diezmadas por diferentes acciones antrópicas y que ahora se encuentran en peligro de extinción, como la planta acuática L. natans y el cavilat (C. hispaniolensis).  +
El visón europeo está catalogado “En peligro de extinción a nivel nacional” y “En peligro crítico” según la UICN. En el norte de España se encuentra una de las últimas poblaciones viables del mundo, con el 70% de la misma en Navarra. Por ello, desde hace 10 años el Gobierno de Navarra ha desarrollado una serie de actuaciones tendentes a la restauración de sus hábitats, lo que a la vez ejerce un efecto paraguas para otras muchas especies que viven en los ríos. Este trabajo se ha desarrollado en gran medida dentro de la Red Natura 2000, especialmente en el LIC Tramos Bajos del Arga y del Aragón, donde se da la mayor densidad de visón europeo del mundo. Las principales líneas de actuación han sido la eliminación de choperas, la eliminación o el retranqueo de motas, la reconexión hidráulica y la mejora ecológica de meandros abandonados así como la creación de hábitats específicos de visón europeo.  +
El proyecto tiene como punto de partida, por una parte, las recomendaciones reflejadas en el “Inventario de las especies de anfibios y reptiles del Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria y del Anexo II de la Directiva de Hábitats presentes en el Parque Natural Saja-Besaya”, informe inédito de Aves Cantábricas SL, para la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad del Gobierno de Cantabria, realizado en el año 2009. En él se proponen varias medidas relacionadas con la recuperación de los bebederos como puntos de reproducción de anfibios que fueron fundamentales para planificar las acciones desarrolladas. Para ello, en primer lugar, se llevó a cabo la localización y georreferenciación de puntos de agua, identificando un total de 153 puntos potenciales en los que actuar. Por otra parte, el trabajo previo realizado en la Cordillera Cantábrica, y particularmente en el Parque Natural Saja-Besaya, por el equipo de investigadores de la Czech University of Life Sciences en el estudio de las poblaciones de anfibios, y en especial de urodelo. Este hecho dio origen a la colaboración entre dicha institución del ámbito de la investigación y la asociación Red Cambera. En este sentido, se ha realizado un intercambio de información constante para conocer el alcance de la enfermedad emergente quitridiomicosis y, en especial, de aquella causada por los hongos Bsal y Bd. En origen, este proyecto se concibió para velar por la conservación de las poblaciones de anfibios del Parque Natural Saja- Besaya, al mismo tiempo que para involucrar en su protección, de manera indirecta, al sector ganadero, protagonista del actual paisaje del Parque, así como a los numerosos visitantes que lo recorren cada año.  +
La zona lacustre de Banyoles y concretamente el lago de Banyoles, se encuentra al lado de una ciudad de 17.000 habitantes, Banyoles. Este hecho conlleva unas problemáticas importantes de conservación del espacio natural como la ocupación del litoral por el crecimiento urbano, las infraestructuras viarias, las actividades recreativas y turísticas dentro y fuera del lago, la realización de competiciones deportivas de importancia (por ejemplo el mundial de remo Banyoles 2004) o la pesca deportiva en sus aguas son amenazas que recaen en el lago y su entorno, de manera que afectan y pueden alterar su ecosistema. El conjunto de amenazas que recibe este espacio natural así como su gran valor natural conllevan a la necesidad de planificar y ordenar la zona y sus usos de forma que se establezcan mecanismos de conservación y explotación de los recursos naturales. Otras problemáticas que han afectado la zona y que actualmente aún están en expansión son por ejemplo la desecación de zonas húmedas para las actividades agrícolas, el ajardinamiento y artificialización del entorno del lago y la introducción de especies exóticas que requieren de programas de mejora y restauración. El objetivo general del proyecto es la recuperación e incremento en superficie de los humedales y bosque de ribera de la cuenca lacustre de Banyoles: bosques aluviales de Alnus glutinosa y Salix alba (Alno-Padion, Salicion albae) y bosques en galería de Salix alba y Populus alba. Con este fin se van a crear nuevas lagunas, naturalizar arroyos de cauce artificial y recuperar llanos de inundación en fincas de nueva adquisición.  +
El proyecto LIFE Pinassa ha protegido y mejorado la estabilidad y el estado de conservación de los rodales singulares de titularidad privada y pública, en los cuales se han identificado problemas de estabilidad, falta de heterogeneidad, escasa regeneración y falta de regulación del uso público.  +
La comarca de Alcázar de San Juan ha presentado históricamente una población muy buena de cernícalo primilla, ya que existen múltiples casas antiguas de labor dispersas por el campo en hábitat óptimo para la especie. En la actualidad dichas casas están en proceso de ruina y en algunas se modifica su estructura, eliminándose las colonias de la especie.  +
Life Adaptamed constituye un paso importante para la consolidación a largo plazo de la Red de Observatorios del Cambio Global en Andalucía. Los objetivos planteados se derivan de la experiencia acumulada en los últimos años en los tres Espacios Naturales Protegidos que participan en el proyecto, que han puesto en marcha programas de seguimiento por separado. Los espacios naturales protegidos de Sierra Nevada, Doñana y Cabo de Gata, además de ser observatorios privilegiados del cambio global y del cambio climático en particular, se están convirtiendo en laboratorios naturales donde trabajan científicos de toda Andalucía y técnicos de los espacios naturales protegidos desarrollando estrategias para una gestión adaptativa. Con el proyecto Life Adaptamed se trata de avanzar en esta línea con los siguientes objetivos: * Consolidar los programas de seguimiento iniciados en los tres nodos, generando sinergias, y proponiendo objetivos comunes bajo un marco conceptual común, * Poner en marcha proyectos de gestión adaptativa donde se aplique el conocimiento científico para la gestión, y se haga una evaluación de las medidas de gestión propuestas, * Inmersión social del proyecto y participación ciudadana. Por un lado se trata de acercar el conocimiento científico a la sociedad y por otro de establecer un nuevo modelo de gobernanza en los espacios protegidos.  +
Algunas de los humedales litorales de nuestra Comunidad Autónoma poseen poblaciones reproductoras de aves cuyo éxito reproductor parece ser desde hace muchos años muy bajo o nulo. La posible incidencia de los predadores sobre estas especies esta aún sin estudiar aunque se sospecha que, al igual que en otras zonas y con especies afines sea determinante para la productividad de la avifauna y, por tanto para su conservación. Numerosos autores han citado la negativa incidencia de las especies Generalistas en las poblaciones de aves, especialmente la de gatos y ratas (Carboneras, 1992; Moors et al., 1992; Notario, 1992; Pierce, 1996; Duvall, 2001; Goltz et al., 2001; Duarte & Vargas, 2001; Orueta, 2002; Orueta, 2003; Rando, 2003, entre otros muchos). Debe tenerse en cuenta además, que en ausencia de depredadores de mayor rango se produce un incremento del efecto de los mesopredadores como el gato (Molsher, 1999). Si bien los gatos vagabundos no tienen porqué suponer un problema para las especies más abundantes en hábitats suburbanos, sí que afectan a las especies más raras, particularmente en hábitats fragmentados (Crooks & Soulé, 1999), como son las áreas litorales de la Región de Murcia objeto de este trabajo. Los gatos abundan más en las proximidades de las casas en núcleos de viviendas extraurbanos que lejos de ellos (Odell & Knight, 2001) y la distribución de sus presas esta condicionada por ello, por lo que la proximidad de tales residencias a lugares sensibles para la conservación es indeseable (Orueta, 2003).  +
Durante 2007 se estudió la presencia de especies de flora alóctona dentro del Parque Regional, así como la potencial amenaza que podría suponer para especies y hábitats nativos. Además de detectar los ejemplares existentes por especie alóctona, se dejaron registradas las zonas potencialmente favorables a su establecimiento y expansión, fundamentalmente espacios alterados por acción humana. Una vez definidas las principales áreas potenciales de especies alóctonas invasoras presentes, así como la amenaza que suponen para especies y hábitats nativos, se deben planificar actuaciones de control.  +
En el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia los gatos fueron introducidos por habitantes y visitantes antes de la declaración del Parque, suponiendo una amenaza potencial para las colonias de aves marinas nidificantes y a pequeños vertebrados de este espacio. Por este motivo entre los años 2010 y 2016 se puso en marcha un plan de control de esta especie invasora en el Parque. El plan se basó en la captura con jaulas trampa, apoyada por un plan de seguimiento con fototrampeo y búsqueda de indicios.  +
La llegada de la planta desde el sureste francés se inició a través de los márgenes de vías de comunicación y otras zonas donde el sustrato había sido objeto de algún tipo de remoción en el sector oriental del espacio. Posteriormente la expansión continuó con la instalación de poblaciones en pastos y sectores similares, ampliándose hasta el confín occidental.  +
Los ecosistemas agrarios se ven afectados por la superpoblación de jabalí, lo cual supone una gran pérdida económica para la población local y de determinados ecosistemas. Como consecuencia se produce el abandono de determinados cultivos que forman parte del mosaico de la reserva natural. A su vez el jabalí afecta sobre el hábitat de diferentes aves que nidifican en este espacio protegido, en especial las ardeidas que en el Galacho de La Afranca lo hacen en el suelo (martinete). Por tratarse de una zona no cinegética no existía control adecuado sobre esta especie, por lo que es necesario el control humano sobre esta especie.  +
La malvasía canela procede de América del Norte. En la década de los 40 se introdujeron varias parejas procedentes de Estados Unidos, en la colección de la Widfowl & Wetlands Trust (Slimbridge, Reino Unido) para su cría en cautividad. Las fugas y sueltas deliberadas de ejemplares de esta colección privada a partir de los años 40, dieron lugar a una población silvestre del Reino Unido. Dicha población se incrementó exponencialmente y en 1992 se estimó que la población salvaje era superior a las 3.500 ejemplares, aumentando a unos 6.000 ejemplares en el año 2000. Este incremento originó la expansión de la malvasía canela por Europa, Norte de África y Próximo Oriente. En España, la malvasía canela se observó por primera vez en 1983 y se estableció como reproductora a partir de 1989. A partir de 1991 se detectan los primeros híbridos entre malvasía canela y malvasía cabeciblanca, por lo que el Ministerio de Medio Ambiente promovió a partir de 1992, junto a las Comunidades Autónomas, equipos para eliminar a la malvasía canela y sus híbridos. Entre 2005 y 2011 se desarrolló con fondos LIFE, un proyecto de erradicación de la malvasía canela en Reino Unido, que ha dado como resultado el sacrificio de unas 6.600 aves. Actualmente se estima que quedan menos de 100 ejemplares en el Reino Unido. Sin embargo, en otros países europeos, la población es viable en Francia donde ha aumentado lentamente hasta alcanzar unas 350 aves en 2008, y en los Países Bajos donde también ha aumentado hasta unas 22 parejas en 2008. En la Región de Murcia, antes del inicio del Proyecto LIFE, se localizaron 6 ejemplares de Malvasía canela, de las que 4 pudieron ser eliminados: 3 ejemplares en diciembre de 2004, un ejemplar en agosto de 2006 y un ejemplar en noviembre de 2007; otro ejemplar, localizado en diciembre de 2005 no pudo ser abatido. Durante el desarrollo del Proyecto LIFE, en febrero de 2011, se abatió un ejemplar en las lagunas de Campotejar.  +
Baccharis halimifolia es una de las especies exóticas invasoras de mayor impacto en Urdaibai. Ocupa más de 90 hectáreas en las zonas de marismas supramareales del estuario.  +
La llegada de esta planta asiática al los rios del parque, sobretodo la Noguera de Vall Ferrera, se inició a través de jardines donde esta planta se usaba como ornamental, sobretodo después de la riada del 1982, que se llevó ejemplares rio abajo des del pueblo de Ainet de Besan. Esta se ha propagado por los margenes de este rio, así como en algunos puntos del rio Noguera de Cardós, Noguera Pallaresa y el rio de Os de Civís (estos dos ultimos procedentes de otros jardines), ocupando el espacio habitulamente utilizado por distintas espécies de sauces arbustivos del bosque de ribera. Actualmente se propaga facilmente en zonas donde se efectuan movimientos de tierra cerca del rio, debido a la presencia de semillas en el banco del suelo.  +
Los parques forestales municipales se encuentran regulados en el Plan General Municipal de Ordenación y en la Ordenanza de áreas vedes y arbolado viario. Se ubican principalmente en zonas de alto valor ambiental municipal por lo que resultan interesantes para contribuir a una gestión sostenible del territorio (ver plano). Se presentan dos convenios de colaboración para describir la experiencia, realizados entre 2018 y 2019. El primero está suscrito con la Asociación vecinal para el desarrollo sostenible del Garruchal (ADESGA) que incluye los parques forestales Los Porches (22,5 Ha) y Los Ginovinos (116 Ha). En el segundo convenio se incluye la asociación para custodia del territorio ACUDE que integra 3 parques: La Tercia o El Valle (27,2 Ha), Los Santiagos (11,9 Ha) y Los Rosales (54,6 Ha). Todas las fincas se encuentran dentro de la ZEPA, salvo La Tercia, que colinda con ella. En estas fincas ya se han realizado trabajos previos de recuperación, limpieza y adecuación en años anteriores por lo que estos convenios permiten mantener y gestionar ambientalmente las fincas, dependiendo de su vocación agrícola o forestal y sus posibilidades para realizar actuaciones de educación ambiental. Los trabajos de ADESGA en las dos fincas comenzaron en 2007. Los Ginovinos estaba destinada a coto intensivo de caza, por lo que se procedió a eliminar puestos de caza y poner en cultivo de nuevo las tablas agrícolas. En Los Porches, finca eminentemente agrícola, se recuperó para el cultivo de secano de olivos, almendros y cereal. La experiencia con ACUDE es más reciente, pero se ha comprobado en las fincas que gestiona un cambio sustancial en ellas, de manera que vuelven a ser funcionales desde el punto de vista ambiental, eliminando zonas de regadío, devolviendo la agricultura de secano, convirtiendo estos espacios en refugio para la fauna y flora local.  +
* Fase I: Línea eléctrica muy peligrosa propiedad de la Consejería. Consta de 40 apoyos, 18 precisaban corrección urgente. * Fase II: Líneas eléctricas de diferente peligrosidad. 2.066 apoyos revisados, 1.031 de ellos con prioridad de corrección entre muy alta y moderada/alta. Propietarios distintos particulares e Iberdrola.   +
La Cueva de las Yeseras fue declarada Zona Especial de Conservación mediante el Decreto n.º 13/2017, de 1 de marzo del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de Murcia (B.O.R.M de 18 de marzo de 2017). En el momento de su declaración, la titularidad del terreno en el que se ubicaba la cueva era privada. Se trata de un importante refugio de murciélagos que llega a albergar más de 3.000 individuos de diferentes especies, entre las que destaca la presencia de Myotis capaccinii (Murciélago ratonero patudo) y Miniopterus schreibersii (Murciélago de cueva) incluidas en el Anexo II de la Directiva 92/43. Especial atención merece la importancia del refugio para el murciélago ratonero, pues se trata de la única especie de quiróptero catalogada como “En Peligro de Extinción” por el Catálogo Español de Especies Amenazadas, categoría que comparte con el lince ibérico o el oso pardo. La cavidad también es utilizada en menor número por otras especies incluidas en los Anexos II y IV de la Directiva Hábitats, como los murciélagos de Herradura Grande y Pequeño (Rhinolophus ferrumequinum y R. hipposideros) y el Murciélago Ratonero Pardo (Myotis emarginatus).  +
El ámbito territorial del actual Parque Natural de Chera-Sot de Chera sufrió un grave incendio forestal afectando prácticamente a toda su cobertura vegetal. Actualmente la vegetación se encuentra conformada por una vegetación característica postincendio donde domina el pino carrasco (Pinus halepensis) como porte arbóreo y un estrato arbustivo y matorral muy denso con poca variedad de especies. No obstante lo anterior, existen zonas que son potencialmente actas para la presencia de especies climácicas.  +
Cuatro grupos de aproximadamente 15/20 personas por curso presencial Actividades en Areas protegidas agrupando dos grupos de cada provincia.  +