Propiedad:Situación de partida
De Wiki de EUROPARC Espana
Esta es una propiedad de tipo texto.
D
Descaste de visón americano en el Parque Natural del Cañón del Rio Lobos y otros cursos de agua de la provincia de Soria +
El visón europeo (Mustela lutreola) está incluido en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas en la categoría de especies “En Peligro de Extinción”.
El visón americano (Mustela vison) es un poderoso competidor de la especie europea. Debido a su influencia directa (mayor tamaño, competencia por el hábitat, éxito reproductivo, agresión, transmisión de patologías, etc.) se le achaca la extinción del visón europeo en varios países del este de Europa a lo largo de la última década. En nuestro pais, este hecho ha sido comprobado en el río Zadorra (Álava). El visón americano por tanto, viene a ser la causa final de muchas poblaciones extintas del visón europeo. También afecta negativamente a poblaciones de otras especies ripícolas, llegando en muchos casos a su total desaparición (rata de agua, polla de agua, cangrejo autóctono,etc). En España, el territorio ocupado por el visón europeo ha comenzado a ser invadido por poblaciones asilvestradas de visón americano procedentes de granjas peleteras. Si estas poblaciones todavía incipientes, se consolidan y extienden, el visón europeo puede extinguirse en pocos años. La plasticidad ecológica de la especie americana es una grave amenaza en la competencia con la europea, que tiene muy amenazada su supervivencia. Los trabajos realizados en el Parque Natural y en otras masas de agua de la provincia son de una gran importancia a nivel nacional para evitar una posible expansión del visón americano hacia la cuenca del Ebro donde habita el visón europeo y hacia el alto Duero donde existe un hábitat potencial óptimo para la expansión de las poblaciones de visón europeo. +
La Laguna de Gallocanta es una gran laguna endorreica situada en una cuenca interior, con unas grandes oscilaciones de nivel dependientes de la pluviosidad anual. Es un área de gran valor ambiental, con la presencia de numerosas especies de flora amenazada y especialmente grandes concentraciones de aves acuáticas. La cuenca tiene un buen desarrollo agrícola, con la existencia de numerosos pozos (muchos de ellos no legalizados) y la problemática generada por los fertilizantes y fitosanitarios. +
Desmantelamiento y restauración ecológica de una estación de esquí alpino en el Parque Natural del Circo y Lagunas de Peñalara +
En 1969 se construyó la estación de esquí alpino de Valcotos, que ocasionó la destrucción o alteración de distintos ecosistemas y formaciones de origen glaciar. Se eliminó la vegetación natural, los roquedos y las irregularidades del terreno en amplias zonas. Como resultado fueron muchas las superficies explanadas, con desmontes y terraplenes de gran magnitud, y las pistas quedaron ribeteadas de vertederos de piedras y tierra en forma de cordones. Se realizaron numerosas excavaciones para cimentaciones de pilonas y casetas, para drenajes y para el desvío de regatos, con lo que se afectaron turberas y trampales. La eliminación de la cubierta protectora supuso altos niveles de erosión laminar y la formación de profundas cárcavas, e incluso se activaron procesos de deslizamiento de laderas. El impacto paisajístico era muy elevado por la destrucción de las formaciones naturales y por la introducción de estructuras artificiales, así como por la acumulación de materiales y maquinaria de desecho y por el estado ruinoso de algunas instalaciones, la profusión de carteles y señales deterioradas. Además, durante los periodos estivales los remontes de la estación de esquí permitían incrementar notablemente el acceso de visitantes a la zona de la laguna Grande de Peñalara, aumentando la presión turística.
Por motivos de conservación y con la finalidad de restaurar los ecosistemas alterados, en diciembre de 1998 la Comunidad de Madrid expropió la finca y la estación de esquí.
La actuación se ha realizado sobre:
* 24,2 hectáreas de hábitats de alta montaña muy alterados
* 6 pistas de esquí alpino (3.300 m)
* 20 construcciones
* 65 pilonas
* 8 remontes
* 5.750 metros de remontes
* Ruinas y restos de 3 telesquíes reubicados en los 80 +
Desurbanización y recuperación de la funcionalidad ecológica en los sistemas costeros de la Pletera +
La marisma de la Pletera incluye un conjunto de lagunas costeras que sufrió a finales de los 80 la construcción incompleta de una urbanización, que se abandonó poco después. El proyecto tiene como objetivo la restauración integral y definitiva del conjunto lagunar con el fin de recuperar su funcionalidad ecológica, alterada como consecuencia de la urbanización parcial del espacio. Esto incluye incrementar la capacidad de fijación de carbono de estos sistemas costeros.
Las acciones se basan en la sustitución de los actuales paseos, accesos y escolleras por un sistema lagunar costero con zonas de inundación permanente rodeadas de una ancha banda de inundación temporal y con un frente dunar bien conservado. El conjunto tendrá un diseño espacial en bandas ordenadas de forma paralela a la línea de costa de acuerdo con la estructura típica de la marisma costera en condiciones naturales: una banda de duna litoral, una banda de gradiente, formada por una mezcla de materiales arenosos alternados con sustratos arcillosos, una banda de lagunas y una banda de saladar, que permita el desborde de las depresiones de inundación permanente. El proyecto quiere demostrar que en una zona con tanta presión urbanística todavía es posible la restauración de zonas alteradas y la recuperación de su plena funcionalidad ecológica. +
Documento estratégico de la actividad cinegética en la Xarxa de Parcs Naturals de la Diputació de Barcelona +
La actividad cinegética y su regulación tienen una elevada incidencia sobre los procesos tróficos y estructurales de los ecosistemas. En este sentido, el Plan estratégico de la caza (DMAH, Generalitat de Catalunya) es un marco adecuado para desarrollar modelos de gestión territorial de la caza que, de acuerdo con el principio de sostenibilidad, la integren con el resto de actividades del territorio haciendo compatibles los requerimientos sociales y naturales locales. La necesidad manifiesta de establecer unos criterios comunes para afrontar la ordenación de la actividad cinegética y el asesoramiento de las sociedades de cazadores en los distintos espacios de la red de parques, así como de recopilar y sintetizar la información dispersa sobre esta temática, hacen de la existencia de un documento estratégico sobre la caza una herramienta muy útil para los gestores. +
E
Ejecución de infraestructuras para la restauración y regeneración de nuevos hábitats para anfibios amenazados en el Parque Nacional de Cabañeros +
Los anfibios sufren un declive global. Este declive les ha convertido en el grupo de vertebrados más amenazado del planeta, estando más de un tercio de las especies bajo algún grado de amenaza. Las principales amenazas que propician esta situación de los anfibios son: la destrucción de hábitat, los cambios en el clima, las enfermedades emergentes y la desaparición de lugares de reproducción.
Esta situación hace prioritario prestar especial atención a los anfibios del Parque Nacional de Cabañeros, siendo una de las medidas más efectivas que se pueden tomar para la conservación y mejora de sus poblaciones, el facilitarles la disponibilidad de hábitats adecuados para reproducirse. Las zonas húmedas que se han creado en esta experiencia son de gran importancia para otras muchas especies tanto de invertebrados como de vertebrados. Además de hábitat dulceacuícola especifico de algunas especies, también son puntos de abastecimiento de agua para la fauna en general, ya que se convierten en puntos donde se concentra una importante representación de la diversidad biológica del lugar. Así, el objetivo fundamental de esta actuación es la creación de hábitats adecuados para los anfibios. Previamente a la actuación ya se disponía de un catálogo de puntos de reproducción de anfibios y se tenían localizados aquellos que requerían de algún tipo de medida para su mejora y de otros lugares en los que era importante contar con espacios hábiles para la reproducción. También se contaba ya con información sobre las especies presentes y su distribución y con un programa de seguimiento a largo plazo para los anfibios. +
Los bosques de tejo están en declive en los ambientes mediterráneos por las siguientes causas: a) falta de regeneración por el intenso ramoneo de los tejos juveniles y falta de fructificación, b) la competencia interespecífica por la luz y el agua con especies leñosas más competitivas, c) aislamiento genético, incendios forestales y falta de sensibilización. Estos problemas pueden verse agravados por el cambio climático.
Diversos estudios en Europa coinciden en que las transformaciones provocadas por la actividad del hombre en los bosques (deforestaciones masivas, sobrepastoreo, aprovechamiento selectivo del tejo, incendios) han afectado muy negativamente al tejo (PIOVESAN et al., 2009). En las últimas décadas, la reducción de la presión antrópica ha desencadenado cambios notables que, en el caso de las tejedas, parecerían estar traduciéndose en signos de recuperación. En el bosque de Poblet, aun cuando la regeneración es buena en algunas zonas, las sobredensidades limitan el desarrollo de los tejos, impidiendo su llegada al dosel. A la vez, la tolerancia a la sombra y su supervivencia bajo sumisión limitan tanto el crecimiento como la producción de semilla en determinados rodales. Por lo tanto, el proyecto pretende priorizar el tejo y acelerar la constitución de tejedas “puras”. +
El Registro de fincas con iniciativas de conservación del patrimonio natural y la biodiversidad: una herramienta para impulsar la participación de la sociedad en la conservación de la naturaleza +
La conservación del patrimonio natural y la biodiversidad es una de las funciones asumidas tradicionalmente por los poderes públicos. Sin embargo, en el contexto de la Unión Europea y en los modelos de sus Estados miembros y sociedades, cada vez es más relevante el papel que tiene la población en la conservación de la naturaleza, individualmente o actuando a través de organizaciones comunitarias o de carácter asociativo. En efecto, ya existen iniciativas en este sentido fuera del sector público orientadas específicamente a conservar la naturaleza y que están contribuyendo a mantener o mejorar la biodiversidad. Es lo que en algunos foros internacionales se ha venido a llamar la “conservación oculta”, en el sentido de que ésta no está regulada o controlada por las administraciones responsables en la materia y, por lo tanto, no es “visible” a ojos de los balances nacionales de cumplimiento de los objetivos de conservación. En concreto, la implantación de las estrategias e instrumentos promovidos por la custodia del territorio ha permitido expandir iniciativas de conservación de la naturaleza impulsadas desde la sociedad civil y hacerlas más visibles. Además, cabe tener en cuenta que la mayor parte del territorio y de los espacios naturales de Cataluña son de titularidad privada, y que no siempre las formas tradicionales de actuación de los poderes públicos en favor de la conservación de la biodiversidad y el patrimonio natural pueden alcanzan los objetivos fijados debido a la complejidad de esta materia y a la capacidad limitada de las administraciones públicas para poder intervenir en todo el territorio. Por todo ello, Catalunya crea un Registro de fincas con iniciativas de conservación del patrimonio natural y la biodiversidad, para que la Generalitat disponga de una herramienta para reconocer formalmente estas iniciativas desarrolladas por la sociedad civil y facilitar la aplicación de medidas dirigidas a fomentarlas, como subvenciones, ayudas o beneficios fiscales que promueva la misma Generalitat. Así mismo, la aprobación del Registro y todo el trabajo preliminar que se ha realizado constituyen un punto de partida para lanzar a medio plazo una acción complementaria para crear una red de áreas privadas de interés natural formalmente reconocidas por la Administración de la Generalitat.
En 2007, el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) impulsó, con la participación de otras entidades y organismos nacionales e internacionales, la “I Conferencia Internacional Starlight” que, bajo el lema “Starlight, a Common Heritage”, se proponía estudiar -desde diferentes perspectivas-, la necesidad de proteger el cielo nocturno en nuestro planeta y de encontrar caminos para su disfrute por la sociedad.
La intención de este encuentro era lograr extender entre la ciudadanía la defensa del cielo nocturno, considerándolo no sólo la condición necesaria para los investigadores que observan y estudian el Universo de una manera científica, sino también un bien cultural de un gran valor universal y un recurso para promover y desarrollar el “turismo astronómico”.
En esta Conferencia Internacional Starlight surgieron los principios y recomendaciones contenidas en “La Declaración sobre la Defensa del Cielo Nocturno y el Derecho a la Luz de las Estrellas” (“Declaración de La Palma”. 2007), en cuya redacción participaron representantes de diversos organismos internacionales como el programa MAB de la UNESCO, la Unión Astronómica Internacional (IAU) y la Red de Conocimiento de la Organización Mundial del Turismo (OMT), así como otras convenciones del Sistema de Naciones Unidas, como Ramsar, el Convenio de la Biodiversidad y la Convención de Especies Migratorias.
Los efectos negativos sobre la calidad atmosférica de los cielos nocturnos en los espacios naturales, causados por el incremento de las emisiones y la intrusión de la luz artificial, afectan gravemente a muchas especies, hábitats y ecosistemas. El control de la contaminación lumínica debe por lo tanto ser un requisito básico en las políticas de conservación de la naturaleza, incorporando esta dimensión en la gestión de las áreas protegidas, garantizando de forma más efectiva la protección del medio natural y la conservación de la diversidad biológica. (Artículo5-Declaración Starlight) +
Elaboración de propuestas para la evacuación o el confinamiento en el parque natural de Las Lagunas de Ruidera en caso de incendio forestal +
Un incendio forestal puede generar en su avance situaciones de grave riesgo para personas y bienes, requiriendo de medidas por parte de las Administraciones Públicas para salvaguardar la seguridad pública. La Ley del Sistema Nacional de Protección Civil, la Directriz Básica de planificación de protección civil de emergencias por incendios forestales y el Plan Territorial de Emergencia de Castilla la Mancha deben establecer actuaciones coordinadas, que permitan la extinción del incendio forestal y la protección de personas y bienes de naturaleza no forestal que pudieran verse afectados como consecuencia del incendio.
El escenario potencial ante la ocurrencia de un incendio forestal en las “Lagunas de Ruidera” es complejo, dada la presión humana, las edificaciones y los automóviles en contacto con la vegetación y las calles y carreteras colapsadas, impidiendo el acceso de los medios de extinción. Las conductas emocionales pueden provocar más daños y victimas que la propia emergencia por incendio forestal en las proximidades de las viviendas. Ante la ocurrencia de un incendio, la mayor parte de la población aprecia una situación de peligro inminente, adoptando una actitud de pánico y huída, que en muchas ocasiones incrementa el peligro y dificulta las labores de los profesionales de la emergencia. +
Elaboración del plan de seguimiento y evaluación de la efectividad de la gestión del Parque Natural del Montgó +
El Montgó fue declarado parque natural en 1987, los principales motivos para la declaración del parque fueron la conservación de una extraordinaria riqueza en flora rara, endémica y amenazada; la preservación del paisaje y la presencia de importantes elementos culturales. En 2002 se aprueba el PORN que establece como modelo de gestión y objetivo de conservación: “la integración armoniosa del parque en su entorno socioeconómico”.
El PORN establece las 2.100 hectáreas de parque más 5.500 hectáreas de zona periférica de amortiguación de impactos, donde el 60 % del territorio es suelo urbano y hay una densidad media de 430 habitantes por km2. La aprobación de un PORN consensuado ha sido fundamental para mantener esta figura de protección y para poder desarrollar programas de gestión estables.
Debido a la conflictividad social que originó la figura de parque natural y al modelo de desarrollo socioeconómico de la zona, basado en el crecimiento urbanístico, los principales esfuerzos de gestión se han dirigido en los últimos 4 años a mostrar el beneficio social de parque y a asegurar el cumplimiento de la normativa ambiental en la zona PORN. En este contexto y con unos recursos muy limitados, apenas se han desarrollado proyectos de conservación de fauna y flora, salvo la digna mención de la gestión de las microreservas de flora de la Comunidad Valenciana, ya descrita como ejemplo en el Plan de Acción de Europarc, 2002.
Una vez asumidas las funciones de gestión pasiva, el equipo de trabajo del parque natural tiene la capacidad de plantear y activar programas de conservación de la fauna y la flora. A fin de plantear correctamente esos programas de conservación de fauna y flora, se acordó elaborar el plan de seguimiento y evaluación de la efectividad. +
Carpobrotus edulis (L.), de origen sudafricano y más conocida como uña de gato o hierba del cuchillo, es una planta suculenta de porte rastrero y vistosas flores, con gran capacidad de expansión vegetativa. Introducida antaño para fijar taludes o en jardinería, hoy día coloniza grandes superficies y compite con las plantas dunares favorecida por su adaptación a la sequía, la diseminación de sus semillas por las gaviotas y el sabor amargo de sus hojas que son purgativas para los herbívoros de nuestras latitudes. Su rápida dispersión constituye una grave amenaza para los ecosistemas dunares y roquedos costeros porque desplaza la vegetación autóctona, además de acidificar el suelo. Se adapta muy bien al clima y condiciones salinas de la Península Ibérica. Abunda en enclaves costeros en Galicia.
Esta especie alóctona amenaza la supervivencia de especies endémicas como Armeria (erba de namorar) o Linaria arenaria (en peligro de extinción), en el Parque Nacional. +
Eliminación de eucaliptos en fincas del Parque Natural Fragas do Eume y plantación experimental de un helecho en peligro de extinción +
Parcelas de robledal-castañar con 450 eucaliptos que dificultaban la recuperación de las frondosas autoctonas y con efecto negativo al paisaje. +
Estación de seguimiento eco-epidemiológico de las poblaciones de murciélagos del Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici. +
El parque nacional forma parte de la red de estaciones eco-epidemiológicas que se distribuyen desde los Pirineos hasta el norte de África, pasando por las Islas Baleares. La red estudia las dinámicas poblacionales y la evolución del estado sanitario de los quirópteros. Los murciélagos son importantes reservorios de virus zoonóticos emergentes, por ejemplo: lyssavirus, coronavirus, Nipah virus, Ebola virus, Marburg virus, Dengue virus, influenza virus, etc. Este estudio es esencial para detectar a tiempo posibles alteraciones y presencia de virus y tomar medidas eficaces de gestión y prevención. +
Estudio de conectividad y mejora de la permeabilidad del oso pardo en infraestructuras viarias entre el Puerto de Manzanal y Piedrafita (A-6) +
Situación crítica para las poblaciones de la especie. Importante fragmentación del hábitat y de las poblaciones existentes. Recelo social entre algunos sectores a la presencia de la especie.
Una de las grandes infraestructuras que afecta a la dispersión del oso pardo cantábrico es la A-6 (autovía Madrid-A Coruña cuando pasa por el sur del Bierzo y Los Ancares, provincia de León en su frontera con Lugo), afectando a los osos dispersos que cruzan hacia el Courel y otras zonas limítrofes de Orense y Lugo. +
Estudio de la ecología y aprovechamiento cinegético del jabalí (''Sus scrofa'') en el Parque Natural del Moncayo +
Inquietud existente entre los titulares de los derechos cinegéticos de la zona PORN en lo relativo a la distribución y dinámica poblacional del jabalí y la posible modificación de zonas de reserva,
Determinar el posible efecto negativo sobre ecosistemas forestales y especies catalogadas. +
Estudio de la población de la mariposa ''Parnassius apolo'' en el Parque Natural de la Puebla de San Miguel +
Parnassius apollo es una especie ampliamente distribuida por Eurasia aunque de manera fragmentaria y aislada en pequeñas poblaciones. Se han descrito numerosas subespecies basadas en diferencias morfológicas de los adultos, aún así se considera representada en toda Europa.
En la Península Ibérica sus poblaciones se encuentran restringidas a las cumbres de los principales sistemas montañosos entre los 800 y los 3.000 m de altitud. Los principales núcleos poblacionales se encuentran en la cornisa cantábrica, pirineo oscense y catalán, sistema ibérico, sistema central y sierras béticas. En el año 2001 se realizó un estudio para conocer la distribución de esta especie en la Comunidad Valenciana. Cuenta con una distribución muy restringida ocupando las cotas más altas de los macizos del Peñagolosa (hoy desaparecida) y las derivaciones del Javalambre valenciano. En la actualidad se encuentra distribuida en la Comunidad Valenciana en Noroeste de la provincia de Castellón (estribaciones Sierra de Gúdar) y en el Toro; la zona noroeste de la provincia de Valencia (L Yesa y Alpuente) y en el Parque Natural de la Puebla de San Miguel. Dentro del Parque Natural de la Puebla de San Miguel se localiza una población que con toda seguridad pertenece a la distribuida por todo el noroeste de la Sierra de Javalambre. Se trata de lugares extensos y con escasa presión antrópica que pueda poner en peligro su conservación. Se necesita conocer la distribución de esta especie en el parque natural, así como su evolución para desarrollar futuros planes de conservación específicos al área de estudio. Indicar que este Plan se enmarca dentro de otro más extenso que abarca toda la Comunidad Valenciana, pero de menor nivel de detalle que el desarrollado en el parque natural. +
Evaluación de la infraestructura verde de Madrid: hacia una mejora de las políticas municipales para la resiliencia socioecológica +
La ciudad de Madrid cuenta con un Plan de Infraestructura verde y la Biodiversidad del ayuntamiento que tiene dos hitos principales: realizar el primer diagnóstico completo de la situación actual del patrimonio natural y establecer una planificación global que marque las estrategias y el compromiso municipal para conservar, mejorar y potenciar dicho patrimonio. El plan estratégico viene a llenar un vacío que existía hasta ahora en Madrid, una carencia de planificación estratégica a medio-largo plazo respecto a sus zonas verdes, arbolado y biodiversidad. +
La laguna del Arquillo, en la cuenca del Júcar, constituye un paraje de elevado interés de conservación desde el punto de vista de la fauna de peces ya que en esta laguna, así como en el río Arquillo aguas abajo de la misma, habita la loina (Parachondrostoma arrigonis), una especie en peligro crítico de extinción (CR A2ace) endémica de la cuenca del Júcar (Elvira & Almodóvar, 2008). La situación de esta especie es crítica ya que sólo persisten unas 5 poblaciones aisladas en diversos puntos de la cuenca.
La presencia de la loina en la laguna del Arquillo se detectó en 2006 durante los muestreos de la red biológica del Júcar (Confederación Hidrográfica del Júcar). El núcleo poblacional de la cuenca del río Arquillo, a partir de los datos de los que se dispone, está concentrado básicamente en la laguna. En el río se capturan esporádicamente sólo individuos juveniles, mientras que en la laguna es donde existe una población adulta relativamente abundante (datos del período 2006-2008). +
La Reserva de la Biosfera y Natural del Montseny cuenta con una gran diversidad de bosques que la gestión forestal ha contribuido a modelar secularmente. Como resultado de estos aprovechamientos silvícolas continuados, los bosques viejos, con un grado de madurez relevante son escasos.
En los últimos años, con el objetivo de identificar rodales viejos, caracterizar forestal y ecológicamente estos rodales y establecer una estrategia de gestión para la mejora de su estado de conservación, se han desarrollado distintas acciones para la identificar, investigar, gestionar de bosques viejos y maduros del parque así como sensibilizar sobre su importancia. +