Propiedad:Situación de partida

De Wiki de EUROPARC Espana

Esta es una propiedad de tipo texto.

Se muestran 20 páginas que utilizan esta propiedad.
E
El presente trabajo se dedica a tres parcelas contiguas de 10 por 10 metros cada una situadas en la zona de Les Planes (Montgó) y que cuentan con diferentes características físicas y ecológicas (número de especies, afloramientos rocosos…) en las que se realizará un seguimiento de la evolución de Chamaerops humilis en cuanto a número total de ejemplares y tamaño. En dos de estas parcelas se ha desbrozado la vegetación y se han cortado algunos pinos, quedando la tercera como parcela control. En una de las parcelas desbrozadas el afloramiento de rocas es elevado y se observan un número menor de ejemplares de palmito que en la otra parcela también desbrozada. Así pues, lo que se pretende estudiar es la evolución en el tiempo de la población de palmitos en estas tres parcelas respecto a las características citadas, observar si aparecen nuevos ejemplares y el tamaño que pueden llegar a alcanzar.  +
Tras la constatación de ejemplares asilvestrados de visón americano en Álava provenientes de escapes de granjas peleteras, la Diputación Foral de Álava lleva realizando descastes de esta especie exótica invasora desde 1997 y con un nuevo método más efectivo en el marco del proyecto LIFE Lutreola Spain desde 2014. Esta especie invasora además de mermar las poblaciones de visón europeo, afecta a otras especies como desmán ibérico, turón, rata de agua y aves acuáticas.  +
El programa ofrece un pasaporte al precio de un euro, que vehicula toda la oferta de: miradores, centros de interpretación, ferias de productos del territorio parque, actividades ambientals, refugios y unas propuestas de actividades ordenadas por estaciones del año, por si llueve o se quiere preparar la visita en casa. En todas ellas se va sellando y calcando casillas hasta conseguir las recompensas, muchas de ellas vinculadas a la economia local. Así el programa ofrece motivaciones a las familias ademas de mostrar la oferta del parque y vincular la a la economia local. Las casillas se sellan con unos selllos que tienen la marca del programa. Las empresas q hacen educación ambiental para el parque tienen un sello personalizado que gastan para sellar las actividades que ejecutan bien para el parque o bien ellas mismas, siempre q sean en el territorio parque. Los refugios y centros de interpretación tambien cuentan con un sello personalizado. Participan una decena de miradores del parque q tienen una chapa instalada con un relieve de un elemento singular q se debe calcar en el pasaporte. El pasaporte cuenta con mas de 50 propuestas y una decena de recompensas. (exploraelparc.org)  +
F
En 1994 se declara el Parque Natural de Gorbeia. Con sus casi 20.000 ha, es el de mayor superficie de Euskadi. Aproximadamente el 60% pertenecen al Territorio Histórico de Álava y el 40% restante al T.H. de Bizkaia. Se distribuye en ocho municipios: tres alaveses (Urkabustaiz, Zigoitia y Zuia) y cinco vizcainos (Orozko, Zeberio, Artea, Areatza y Zeanuri). El macizo de Gorbeia (1.481 m), posee una excepcional riqueza de ecosistemas de montaña con un buen estado de conservación. Además constituye un referente paisajístico de gran relevancia en Euskadi, con una enorme carga simbólica y cultural para el conjunto de la población vasca en general, y para la población de su entorno en particular. En el I PRUG se establecía la necesidad de promocionar la celebración de ferias agrícolas/ganaderas. En base a ello, a lo largo de 20 años (1998-2018) se ha estado realizando una feria ganadera anual de forma rotativa en cuatro municipios del Parque: Orozko, Zeanuri, Zuia y Zigoitia. Durante los años 2014-2018 la Feria se organizó en el marco de un Convenio suscrito entre los ayuntamientos organizadores y la Diputación Foral de Álava. En 2019, aprovechando que el año anterior se había agotado el Convenio, que el Parque Natural cumplía 25 años y conocedores de la existencia del Programa Sociedad y Áreas Protegidas, se vio la oportunidad de tomar la iniciativa y realizar un nuevo modelo de feria, pasando de ser una Feria Ganadera a una Feria del Parque en la que estuvieran integrados un mayor número de agentes; no sólo el sector ganadero sino también las poblaciones locales, los productores y artesanos, las empresas de turismo y ambas administraciones gestoras del espacio. En definitiva: mejorar la participación social y los mecanismos de colaboración entre los diferentes agentes, así como la comunicación y la educación para la sostenibilidad.  +
La situación de partida era la de un espacio natural afectado en varias ocasiones por los incendios forestales. Como resultado muchas zonas presentaban un exceso de vegetación derivado del crecimiento masivo de pinar joven tras el incendio, además las zonas no afectadas por incendios necesitaban actuaciones de clareo y desbroce. Se realizó un estudio del que se extrajo que el volumen de biomasa forestal que se podía extraer con los trabajos era más que suficiente para abastecer las calderas de los edificios municipales.  +
La descoordinación entre los centros de documentación ambiental y el desconocimiento que se tenía en todos los ámbitos, hizo que se planteara la necesidad de crear un foro de encuentro e intercambio de experiencias. Por lo que apoyados en la Orden MAM/1973/2002 de 22 de julio, por la que se regulan las funciones del CENEAM, entre las que figura la “Organización y apoyo a reuniones, seminarios, y otros foros de reflexión, debate y coordinación en materia de educación ambiental”, se puso en marcha en 2002 el Seminario de Centros de Documentación Ambiental y Espacios Naturales Protegidos, en el marco del programa de Seminarios Permanentes del Ministerio que se había iniciado en 1999. En el marco de estos seminarios anuales, en el 2004, se crea RECIDA: Red de Centros de Información y Documentación ambiental, con la intención de crear una red que facilitara el contacto permanente de los centros de documentación ambientales y de espacios naturales protegidos y sirviera de intercambio y transmisión de conocimientos. Este seminario anual es organizado por el Centro Nacional de Educación Ambiental – OAPN, con la colaboración técnica del Parc Natural de la Garrotxa, de la Generalitat de Catalunya y en ocasiones con otras comunidades autónomas. Está formada por 126 centros de diversa procedencia: Administración estatal, autonómica, local, universidad, centros de investigación, fundaciones, ongs, asociaciones… con presencia en las 17 comunidades autónomas del Estado español. Tiene una comisión asesora formada por expertos en documentación y espacios protegidos. La comunicación y difusión se realiza a través de un portal web, lista de distribución de Red Iris y redes sociales (WhastApp, Twitter, Facebook) lo que agiliza enormemente su eficacia, siendo la exhaustividad y la rapidez una de nuestras características más valoradas.  +
La masa arbórea del rodal es mixta y se encuentra formada principalmente por tejo y acebo, aunque existe un claro predominio de este último en cuanto a densidad. Debido a la competencia derivada de la espesura, existen varias zonas en las que el tejo presenta un decaimiento generalizado y poca vitalidad, aumentando el riesgo de senectud a corto plazo si no se toman medidas al respecto, por lo que se pretende dar espacio a estos tejos con la ejecución de un clareo del acebo presente, favoreciendo también la regeneración y presencia de pies con diferentes clases de edad. Este es el principal motivo por el cual el tejo no consigue proliferar.  +
G
La zona de estudio presenta una superficie de 389,39 ha, y se caracteriza por una topografía abrupta con altitudes comprendidas entre los 1060 y 1989 m. La litología predominante son calizas, calizas margosas, lutitas y areniscas (GEODE, 2020). Desde el punto de vista climático la zona presenta una temperatura media anual media de 6,5ºC y una pluviometría media de 1350 mm (Ninyerola et al., 2005).  +
Los robledales de Sierra Nevada constituyen un conjunto de masas forestales distribuidas dentro del macizo montañoso en cotas medias, situadas entre los 1.000 y 2.000 metros de altitud. Todas ellas se encuentran en el límite más meridional del área de distribución natural de la especie y están sometidas a unas presiones cambiantes en los últimos tiempos, asociadas principalmente a un mayor déficit hídrico. Todo esto se manifiesta principalmente en un alargamiento de periodo seco, que coincide con el periodo vegetativo de la especie, con unas menores reservas de agua en el suelo. Todo esto contribuye a un debilitamiento general de las masas con la consiguiente pérdida de capacidad reproductiva, sometiéndolos a una mayor predisposición a los ataques de agentes nocivos (plagas defoliadoras principalmente).  +
En el marco de los proyectos LIFE MEDACC y LIFE DEMORGEST se han seleccionados dos zonas con bosque de pino laricio en la comarca del Solsonès para realizar pruebas piloto de gestión adaptativa en zonas de elevada vulnerabilidad al incendio forestal y de actuación prioritaria en cuanto a la lucha contra el fuego (PEGs).  +
En el marco del proyecto LIFE MEDACC se ha seleccionado un bosque de pino silvestre con evidencias de decaimiento para realizar una prueba piloto de gestión adaptativa e intentar mejorar el estado de salud de la masa.  +
En el marco del proyecto LIFE MEDACC se ha seleccionado un encinar en el macizo de la Albera para realizar una prueba piloto de gestión adaptativa. Se trata de un bosque no gestionado (cerca de 80 años desde la última intervención) altamente vulnerable a los efectos de la sequía y el incendio.  +
Rebollar con escaso vigor de fustes con sistema radical envejecido, y colonización progresiva del hayedo circundante.  +
La quitridiomicosis es una enfermedad emergente causada por los hongos quitridios Batrachochytrium dendrobatidis (Bd) o Batrachochytrium salamandrivorans (Bsal) que pueden causar la muerte de anuros y de urodelos (Martel et al. 2014). La transmisión de los dos quitridios (Bd y Bsal) se produce por vía acuática mediante esporas móviles que afectan a las células de la epidermis de los anfibios. Además, Bsal produce esporas enquistadas que pueden permanecer mucho tiempo en el medio natural (Stegen et al. 2017). En el año 2018 se detectaron los quitridios Bsal y Bd en un embalse del Parque del Montnegre i el Corredor (Barcelona), el cual causó una gran mortalidad de tritón jaspeado (Triturus marmoratus). El Plan de investigación y seguimiento periódico de los anfibios del parque permitió la detección precoz del brote lo cual facilitó una rápida intervención para intentar contener la enfermedad fúngica. Era la primera vez que se detectaba Bsal en el medio natural en una población de anfibios del sur de Europa. La peligrosidad del quitridio Bsal para las poblaciones de urodelos y la proximidad del tritón del Montseny (Calotriton arnoldi) -especie endémica catalogada por la IUCN en Peligro Crítico-, hizo que inmediatamente después de la confirmación del brote de Bsal el gobierno local y regional y el mundo científico celebrasen una reunión de emergencia donde se acordaron diferentes actuaciones para contener y atacar la enfermedad fúngica. El comercio de mascotas y la globalización favorecen las introducciones muchas veces intencionadas de anfibios exóticos en la naturaleza. Estas especies exóticas pueden causar graves problemas ambientales como la propagación de enfermedades desde sus lugares de origen de las cuales son portadoras asintomáticas, hibridarse con las especies autóctonas y competir por los recursos (Thomas et al. 2019; Carranza y Fernández, 2018). Todos estos problemas se han detectado en el Parque.  +
Los ciervos originaban daños inaceptables en los cultivos y algunos ejemplares alcanzaban sectores aislados del Espacio Protegido cruzando infraestructuras viarias.  +
El parque natural de Izki alberga una masa de roble marojo (Quercus pyrenaica) que ocupa unas 3.900 ha. Las especies de vertebrados forestales más interesantes, por su grado de amenaza y por la relevancia de las poblaciones de Izki en el SW de Europa, son el pico mediano, la rana ágil y el murciélago de Bechstein. Además, en Izki se presenta la población ibérica más importante de Rhynchospora fusca, una ciperácea asociada a pequeños trampales y sistemas hidroturbosos. La mayor parte de la superficie del bosque muestra una estructura juvenil, con elevada densidad de pies en regeneración y pocos rodales de arbolado maduro.  +
Las tejedas en el PN-RB Montseny son escasas y son un hábitat de alto interés de conservación. En la mayoría de rodales de tejo no hay regeneración y la vitalidad es baja a causa de la competencia con otras especies (prinicipalmente con la haya). El tejo es una especie muy tolerante a la sombra, pero requiere luz solar para fructificar con normalidad y para el desarrollo de las plántulas. En la zona de la Font del Vilar hay un par de centenares de tejos, distribuidos en varios miles de metros cuadrados en diferentes rodales y también en pies aislados. Existe un rodal de unos 500 m2 de tejos exclusivamente, donde no se ha intervenido y es un rodal de referencia con un histórico de seguimiento ecológico. A medio km. aguas arriba, se encuentra otro rodal de 300 m2 de tejos con competencia de la haya, donde se han realizado las acciones expuestas.  +
Zona de contacto entre hayedo y abetal. Riqueza florística baja. Madera muerta gruesa inexistente. En el año 2012 se proponen actuaciones forestales para liberar de competencia a Sambucus racemosa y Lonicera nigra. Otras actuaciones forestales van dirigidas a crear grandes aberturas en el dosel arbóreo, para potenciar la regeneración de Abies alba, y liberar de competencia a abetos para favorecer la generación de semillas.  +
Menorca presenta un mosaico donde alternan superficies forestales con zonas agrícolas. La superficie forestal ocupa un 49% de la superficie insular de la cual un 20% es no arbolado . Predominan los acebuchales, pinares, encinares y formaciones de brezo y aladiernos. Es un bosque denso y joven, fruto del repentino abandono de unos usos intensivos llevados a cabo en tiempos todavía recientes. Casi la totalidad del bosque es de titularidad privada, en fincas con uso agroganadero y un aprovechamiento forestal margina y si planificar. Los usos recreativos asociados al senderismo en áreas forestales se han incrementado de forma considerable muy recientemente. Recientemente hay un interés creciente en aprovechamiento madereros destinados a biomasa. Las islas mediterráneas son especialmente susceptibles a los efectos del cambio climático donde todos los modelos coinciden en prever un incremento del estrés hídrico y sus riesgos asociados (sequia, plagas, incendios) y riesgos asociados al cambio de nicho ecológico (extinción de especies, desincronización de mutualismos, alteración de la arquitectura de la biodiversidad, cambios fenológicos), etc. Efectos que se hacen más vulnerables por causa de la insularidad. Estos cambios junto con los cambios socioeconómicos (crisis ganadera, incremento de las actividades recreativas, crisis energética, crisis económica...) y el aceleramiento del cambio climático, llevarán sin duda a cambios significativos en la estructura forestal de la isla que, debido a su rapidez, puede afectar a la resiliencia de las comunidades forestales y hacer peligrar las funciones y servicios ecosistémicos de suministro, regulación y culturales.  +
I
La supervivencia y el equilibrio de cualquier ecosistema tiene sus pilares más fuertes en la conservación de la biodiversidad, y en este sentido, el Parque Nacional Marino-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia, con su impresionante biodiversidad, se convierte en un área protegida de la que se benefician sus ecosistemas además de los sectores socioeconómicos de su propia área de influencia. Sin embargo, el uso de sus recursos, junto con la coexistencia de las especies presentes allí, conlleva una serie de amenazas que pueden terminar rompiendo el ecosistema y el equilibrio socioeconómico si no se toman las medidas correctas en tiempo y forma. El grave problema que plantean actualmente los desechos marinos en todo el planeta, es una realidad de la que el Parque Nacional lamentablemente no puede escapar, y por esta razón, y con el objetivo principal de minimizar y prevenir la pérdida de biodiversidad, es por lo que en 2018 se decidió actuar en uno de los enclaves del Parque Nacional, el archipiélago de Sálvora, donde la "Red para la recuperación de los ecosistemas marinos en el Parque Nacional Marino-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia" desarrolló actividades dirigidas a mitigar en la mayor medida posible este preocupante problema. Tras el éxito de la campaña 2018 en el archipiélago de Sálvora, y con la experiencia adquirida durante todo el año, en 2019 se decidió continuar en esta misma línea de acción pero extendiéndola y enfocándola en otros archipiélagos del PNMTIAG, los de Ons y Cortegada.  +