Programa de conservación del águila perdicera en el Parque Natural del Alto Tajo

De Wiki de EUROPARC Espana
Revisión del 05:31 22 feb 2021 de Coruja Digital (discusión | contribs.) (Texto reemplazado: «<googlemap version="(\-?\d\d?\.\d\d?)" lat="(\d\d?\..\d*)" lon="(\-?\d\d?\.\d*)" type="(\w*)" zoom="(\d*)"> (http:\/\/wikiconservacion\.org\/wiki\/kml\/AP\d*\.kml) <\/googlemap>» por «{{#display_map:$2, $3\n| kml=$6\n| zoom=10\n}}»)

Esta plantilla es heredada de la versión 1 de WikiConservación. No debe ser usada.

Si sigue en uso, debe ser reemplazada por por la nueva plantilla para las fichas (Plantilla:Ficha de experiencia) que se introdujo con la versión 2.


Titulo de la experiencia

Programa de conservación del águila perdicera en el Parque Natural del Alto Tajo

Imágenes

Radiotracking en el Alto Tajo
Palomar para alimentación suplementaria

Palabras clave

Águila perdicera; programa conservación; radioseguimiento.

Ambito territorial

Castilla La Mancha

Cartografía

Cargando el mapa…

Espacio protegido

Parque Natural del Alto Tajo

Persona de contacto/responsable

Nombre
Ángel Vela Laina
Director del Parque Natural del Alto Tajo.
Dirección postal
Parque Natural del Alto Tajo. Delegación Provincial de Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Guadalajara. Avda. del Ejército, 10; 19071 Guadalajara.
Email
avela@jccm.es

Tipo de experiencia

Manejo de especies

Objeto de conservación sobre el que se actúa

  • Fauna: Población de águila perdicera en el Parque Natural.

Fecha de inicio / finalización

2001- act. Se han ejecutado completamente determinadas actuaciones, como la corrección de tendidos eléctricos, o la construcción de palomares, mientras que otras, como el seguimiento de la reproducción o el mantenimiento del programa de alimentación suplementaria, tienen carácter continuo, en tanto no varíen las actuales condiciones de escasez de los recursos tróficos que inciden en el fracaso del éxito reproductivo.

Grado de ejecución actual

Instrumento de planificación en el que se encuadra

  • PORN: (Decreto 204/99 por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Alto Tajo)
  • PRUG: Plan de gestión: Orden de 04-04-2004 por la que se aprueba el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural del Alto Tajo. Apartado 3.1.4.3. (Actuaciones de gestión en materia de conservación de la avifauna).
  • PLAN: Borrador del Plan de Recuperación del Águila perdicera en Castilla-La Mancha.

Situación de partida

El águila-azor perdicera es una especie catalogada “En Peligro de Extinción” en Castilla-la Mancha. El Parque Natural del Alto Tajo alberga 4 parejas reproductoras de águila perdicera, de las 13 nidificantes en la provincia de Guadalajara. Esta subpoblación constituye el extremo oriental de la población del valle del Tajo. Las 4 parejas se ubican en el tercio occidental del Parque Natural, en la zona más termófila, a una altitud entre 800 y 1.200 m.s.n.m., en un paisaje dominado por extensos bosques predominantemente de coníferas, con una escasa superficie relativa de espacios abiertos, siendo escasos los hábitat “idóneos” para el águila perdicera en el Parque.
Por otro lado, las poblaciones de especies presa, principalmente conejo, han disminuido drásticamente en las últimas décadas debido a las enfermedades (mixomatosis y NHV) y al abandono de cultivos y reducción de la cabaña ganadera, con el consiguiente cambio en el paisaje vegetal. El seguimiento de esta población durante más de una década, ha permitido comprobar la caída del éxito reproductor en los últimos años, en las parejas nidificantes en el Parque, lo que pone en peligro la persistencia de la población de águila perdicera. Esta situación ha motivado la puesta en marcha de un programa de conservación de la especie en el Alto Tajo.

Objetivos

Asegurar la viabilidad de la población de águila-azor perdicera en el Parque Natural del Alto Tajo, mediante:
  • Aplicación de medidas orientadas a reducir la mortalidad no natural de la especie.
  • Aplicación de medidas orientadas a aumentar el éxito reproductivo de las parejas.
  • Realización de estudios que permitan mejorar el conocimiento sobre el comportamiento de esta población y planificar actuaciones de conservación (Programa de marcaje y radioseguimiento).

¿Contribuye a la adaptación al cambio climático?

Acciones previstas / realizadas

  • Seguimiento anual de los territorios y obtención de parámetros reproductivos.
  • Protección de los territorios de nidificación y campeo (Zona del cañón del Tajo calificada en el PRUG como “De Protección Estricta”) y establecimiento de una regulación de usos más estricta (escalada, caza, piragüismo, senderismo, cierre temporal de pistas, etc.) en los territorios de nidificación.
  • Reducción de la mortalidad por electrocución, mediante la aplicación de la normativa para instalación de nuevos tendidos con fines de protección de la avifauna (Decreto 5/99), la realización de un inventarios de los tendidos y apoyos concretos de riesgo en el Parque Natural, y la sustitución o adecuación de estos apoyos de riesgo (785 apoyos) en el Parque.
  • Aplicación de medidas orientadas a evitar molestias para favorecer el éxito reproductor:
    • Vigilancia de los territorios durante el periodo reproductor.
    • Limitaciones temporales de usos y actividades.
    • Otras actuaciones para evitar molestias (desequipamiento de vías de escalada, desvío temporal del GR-10 en el Hundido de Armallones, etc.).
  • Medidas orientadas a favorecer el éxito reproductor, mediante el aumento de los recursos tróficos:
    • Puesta en marcha de un programa de alimentación suplementaria, con presa viva: años 2004 y 2005.
    • Construcción de palomares (2).
    • Construcción de vivares (6) y cebaderos (2).
    • Realización de actuaciones de mejora de hábitat: realización de desbroces y siembras intercaladas en el monte y subvención a sociedades de cazadores locales para la instalación de vivares y realización de siembras intercaladas.
  • Desarrollo del programa de radioseguimiento de la población adulta de águila perdicera en el Parque Natural del Alto Tajo.
    • Captura y marcaje con radioemisor y toma de muestras biológicas para chequeo sanitario de 9 ejemplares adultos de águila perdicera durante septiembre 2003 a abril 2005.
    • Radioseguimiento terrestre de los 9 ejemplares adultos, realizado por 8 agentes medioambientales durante el periodo octubre de 2003 a junio de 2005, obteniendo un total de 2.667 localizaciones.
    • Análisis de la información resultante del radioseguimiento, con el objetivo de mejorar el conocimiento sobre el comportamiento geográfico de cada ejemplar, y el uso del territorio, determinando los tipos de hábitat “preferidos” por la especie..
    • Captura y marcaje con emisor para seguimiento por satélite de 2 adultos de una misma pareja, en el invierno de 2006-2007.
    • Toma de muestras de adultos en la captura, para chequeo sanitario de la población y estudios de prevalencia de enfermedades.
    • Recogida de huevos no eclosionados y análisis con microscopía electrónica de los mismos en el Centro de Estudios de Rapaces Ibéricas (Sevilleja de la Jara, Toledo).

Sistema de seguimiento y evaluación


  • Seguimiento de la reproducción. Indicador: productividad de cada pareja, y de la población reproductora total del Parque.
  • Seguimiento de las actuaciones para la mejora de los recursos tróficos: implantación de los palomares y consolidadción de los vivares.
  • Seguimiento de la población de lagomorfos en los territorios de nidificación. Indicador: densidad de población en transectos lineales fijos.
  • Seguimiento de los ejemplares marcados con emisor vía satélite.

Resultados obtenidos


  • Protección de los territorios de nidificación y regulación de usos adecuada a la conservación de la población reproductora de águila perdicera.
  • Minimización del riesgo de mortalidad por electrocución.
  • Mejora del éxito reproductor que estimamos principalmente motivada por la puesta en marcha del programa de alimentación suplementaria.
  • Primeras conclusiones sobre optimización de actuaciones para la mejora de los recursos tróficos (a corto plazo, se considera óptima la instalación de cercones de conejo o cebaderos; a medio plazo la construcción de palomares y vivares de conejo y, a largo plazo, la realización de actuaciones de mejora de hábitat en el territorio potencial de la especie (siembras intercaladas en el monte, recuperación de setos y linderos, etc.).
  • El programa de radioseguimiento ha permitido mejorar el conocimiento sobre el comportamiento de la población reproductora de águila perdicera, en cuanto al uso del territorio y preferencia de hábitat, a los desplazamientos que los adultos realizan fuera del territorio, en cuanto al comportamiento y etología de la especie y, finalmente, sobre el estado sanitario de la población, tras el análisis de las muestras biológicas tomadas durante la captura.
    Como principales resultados sobre el conocimiento del comportamiento de la especie, con consecuencias en la planificación de la gestión se pueden citar los siguientes:
    • Delimitación detallada de los territorios de nidificación (tamaño medio de 5.200 ha; elevada territorialidad con un grado de solapamiento entre territorios del 10%), lo que permite optimizar la ubicación de palomares, cercones y vivares o planificar las actuaciones de mejora de hábitat en la gestión forestal.
    • Tendencia a abandonar el territorio ante la escasez de alimento durante el periodo de octubre a enero, con retornos irregulares al territorio de nidificación. La ausencia del territorio oscila en torno al 30%, con importantes variaciones individuales. En este periodo los adultos acuden a zonas de dispersión juvenil, muy humanizadas, con mayor riesgo de mortalidad por disparoso electrocución. La tasa de mortalidad anual detectada en 2003-2005 fue muy elevada (19%), registrándose la muerte en el 66% de los casos fuera del territorio de nidificación.
    • La baja densidad de presas, unido a una renovación continua de ejemplares adultos debido a la elevada mortalidad de éstos, implica desplazamientos en busca de presas que aumentan el riesgo de muerte no natural y, por tanto, favorece la constante renovación de individuos que integran las parejas reproductoras. Esto redunda en un peor conocimiento de su territorio, con repercusión negativa en el éxito reproductivo. Una consecuencia de esta información ha sido la variación del calendario de alimentación suplementaria, que se adelanta del mes de enero al de noviembre, con el fin de “fijar” a las parejas en el periodo invernal y, así, evitar sus desplazamientos en busca de alimento, permitiendo que los ejemplares adultos “optimicen” la explotación de su territorio.

Difusión de los resultados

Boletín informativo del Parque Natural del Alto Tajo (nº2; diciembre 2004).

Dificultades encontradas

Las actuaciones de mejora de hábitat requieren la disponibilidad de los terrenos y, en cualquier caso, se trata de actuaciones que deben extenderse a la totalidad del territorio de nidificación. Se requiere una ordenación del territorio en el territorio de nidificación que tenga como principal objetivo la modificación o gestión del hábitat orientada a favorecer la población de águila perdicera y, en muchos casos, esta planificación territorial se ve limitada por la falta de disponibilidad de los terrenos en el ámbito de actuación.

Recursos humanos y materiales

  • Personal: En el desarrollo del programa de conservación del águila perdicera intervienen, además del Director-adjunto de conservación del Parque Natural, como director del proyecto, 8 agentes medioambientales de la Delegación Provincial de Medio Ambiente; 1 biólogo experto en la especie (consultor externo); 2 operarios contratados para las labores de vigilancia, ejecución del programa de alimentación suplementaria y el mantenimiento de los palomares y de los vivares y cercones de conejos; 1 veterinario del CERI de Sevilleja de la Jara.

Entidades implicadas

  • Personal del propio espacio protegido: 1 Técnico
  • Otros centros de investigación: CERI de Sevilleja de la Jara (Toledo), chequeo sanitario de ejemplares y análisis de muestras de huevos no eclosionados.
  • Experto independiente: Bernardo Arroyo
  • Otras entidades implicadas: Colaboración de Víctor García, técnico del Ministerio de Medio Ambiente, en las operaciones de captura y marcaje de ejemplares adultos, dentro del programa de radioseguimiento

Inversión

  • Inversión total: 2001-2007: 540.000 €
  • Costes unitarios:
    • Modificación tendidos eléctricos de riesgo: 210.000 €
    • Construcción de palomares: 40.000 €.
    • Construcción de vivares de conejo y cercones: 72.000 €. (12.000 €/vivar).
    • Programa de radioseguimiento terrestre (2005-2006): 24.000 €.
    • Marcaje y radioseguimiento vía satélite: 2.000 €/ejemplar (primer año).
    • Ejecución del programa de alimentación suplementaria y programa de vigilancia: 22.000 €/año.
    • Asistencia técnica para el seguimiento de la reproducción y asesoría del programa de radioseguimiento: 12.000 €/año.

Fuentes de financiación

  • Presupuesto del espacio protegido: 190.000 € (35%).

Modo de contratación

  • Concurso público: Obras de modificación de tendidos eléctricos de riesgo, ejecutadas por contrato de obra.
  • Otros:
  • Seguimiento de la reproducción y programa de radioseguimiento, a través de contrato menor de asistencia técnica con consultor externo, y agentes medioambientales del Parque Natural
  • Vigilancia y ejecución del programa de alimentación suplementaria, mediante asistencia técnica a través del Convenio Administración-TRAGSA
  • Obras de construcción de palomares ejecutadas mediante contratos menores de obras con cooperativas locales.

Documentación

No contiene documentos.

Fecha de creación

Esta ficha ha sido creada el 15 de Mayo de 2008.

{{#switch: {{PAGENAME}} | Experiencia = [[Category:Plantillas]] | Experiencia-Plt = [[Category:Plantillas]] | #default = [[Category:Experiencias]] }}