Actuaciones de adaptación al cambio climático en el Parque Natural Señorío de Bértiz en el marco del proyecto INTERREG POCTEFA NaturClima

De Wiki de EUROPARC Espana
Revisión del 22:16 29 dic 2023 de Coruja Digital (discusión | contribs.)

(difs.) ← Revisión anterior | Revisión aprobada (difs.) | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)

Adaptación al cambio climático y lucha contra especies invasoras en el Parque Natural del Señorío de Bértiz


La ZEC y Parque Natural Señorío de Bertiz están al norte de Navarra, dentro de la región biogeográfica atlántica. Este espacio alberga diferentes hábitats naturales, flora y fauna silvestre representativos de la diversidad biológica de Navarra, que en algunos casos se encuentran amenazados de desaparición en su área de distribución natural o ésta es reducida. En 2008 se declara Zona Especial de Conservación y se aprueba su III PRUG, entre cuyas medidas se incluye la elaboración y ejecución de un Plan de Control de especies Exóticas e Invasoras, habiéndose identificado las plantas exóticas invasoras como un factor de amenaza para los bosques caducifolios y los bosques de ribera autóctonos. En 2018 se retomaron los trabajos de erradicación y control de invasoras, con el objeto de ir ejecutándolos año tras año para poder ver así la efectividad de los mismos y evaluar las diferentes técnicas aplicadas.

Palabras clave

Conservación, adaptación al cambio climático, planificación, medidas, invasoras

Tipo de experiencia

Cambio climático

Ámbito territorial

Comunidad Foral de Navarra

Espacio protegido

Parque Natural Señorío de Bértiz

Entidad responsable de la experiencia

Gobierno de Navarra


Objetivos

Tras la elaboración del Plan de Control de especies Exóticas e Invasoras, se llevaron a cabo actuaciones para su ejecución, que resultaron poco efectivas, entre otras causas, por la falta de continuidad de los trabajos y del personal técnico encargado. Por ello, en 2018 se preparó una nueva estrategia dirigida a la erradicación y/o al control de las especies más problemáticas, de carácter plurianual, proponiendo actuaciones que, una vez ejecutadas, son objeto de revisión anualmente, para ver y valorar la efectividad de las mismas y evaluar las técnicas aplicadas, con los siguientes objetivos:

  • Cumplir con el objetivo operativo del PRUG (Plan Rector de Uso y Gestión) de Bertiz referente al incremento de la naturalidad de los bosques caducifolios mediante la progresiva sustitución de especies exóticas.
  • Llevar a cabo la medida del PRUG de Bertiz consistente en la ejecución del Plan de Control de especies exóticas e invasoras presentes en el “Señorío de Bertiz”.
  • Continuar con la línea de investigación del Programa de seguimiento y evaluación del PRUG de Bertiz relativa al “control y erradicación de especies exóticas”.

Los objetivos del proyecto son:

  • Eliminar, o al menos controlar la expansión de la vegetación exótica invasora en el Parque, comenzando por tareas concretas, localizadas y persistentes en el tiempo (años) que permita ser eficaces en el esfuerzo realizado. * Estas actuaciones son caras de ejecución, pues se prevé revisar anualmente los efectos y repetir la actuación hasta constatar su erradicación.
  • Hacer un control exhaustivo de los resultados de los trabajos y dejarlo registrado para que quede constancia de todo, y se pueda aprender de los aciertos y de los errores cometidos.

Educar y sensibilizar a la población sobre la problemática que supone la introducción descontrolada de especies alóctonas sobre el medio natural.

Acciones desarrolladas

  • Lauroceraso (Prunus laurocerasus). Corta con motosierra y aplicación inmediata y localizada mediante brocha/pincel de herbicida, aplicado en toda la vuelta del tocón recién cortado. Seguimiento y control: aplicación de herbicida con mochila en los nuevos brotes verdes, y/o arrancado a mano de estos. Plantación de algún castaño y/o siembra de bellotas, y sus mantenimientos (riego y escarda).
  • Palmera (Trachycarpus fortunei). Corte con motosierra de palmeras adultas previamente señalizadas, y las pequeñas se sacan con azadas y palas. No suelen rebrotar, no se aplica herbicida tras la corta.
  • Bambú (Phyllostachys sp.). Primera corta en junio de 2018. Seguimiento y control: se aplica herbicida directamente con mochila a los brotes verdes que salen en septiembre y durante el año siguiente.
  • Paulownia (Paulownia tomentosa). Corte con motosierra con posterior tratamiento con herbicida para evitar rebrotes.
  • Caqui Japonés (Diospyros virginiana). Corta con motosierra y aplicación de manera inmediata localizada mediante brocha de herbicida, aplicado en toda la vuelta del tocón recién cortado.
  • Fallopia (Fallopia sachalinensis). Dos tratamientos anuales: en julio de 2018 se hizo una clara, cortando las de diámetro menor de 2 cm; donde no había tallos gruesos se dejaron los delgados también. A la vez se ha inyectado herbicida, en el segundo tratamiento, antes del invierno, aplicándolo con mochila en el momento en el que la planta cambió de color verde a verde-amarillento; esto debilita mucho la planta.. Seguimiento y Control: se trata con herbicida para la eliminación de nuevos rebrotes.
  • Roble americano (Quercus rubra). Realización progresiva de cortas planificadas, que se utilizan para lotes de leñas de hogar, en las zonas con mejor accesibilidad para la extracción. Tras el aprovechamiento, y cuando se abren espacios grandes (caídas de arbolado por viento, …), en algunas zonas se realiza la plantación de especies autóctonas (Quercus robur, Malus sylvestris, Sorbus acuparia, Prunus avium, clones de castaño resistentes, ...), y en otros casos se dejan las zonas como claros. Seguimiento y Control: tiene una alta capacidad de propagación, por rebrote y por semilla, por lo que es indispensable la revisión de las zonas donde se han hecho las cortas, y realizar desbroces anuales en donde se observe colonización por esta especie.

Resultados obtenidos

  • Prunus laurocerasus. Tratamiento inicial satisfactorio, aunque la efectividad no al 100%, y por eso es necesario repasar en los años sucesivos. Los restos de corta conviene apilarlos después del tratamiento inicial, para favorecer los futuros trabajos de repaso-mantenimiento.
  • Trachycarpus fortunei. Tras la corta inicial, las palmeras no suelen rebrotar. Sí que es habitual que, tras eliminar palmeras pequeñas mediante arrancado en un rodal, vuelvan a aparecer en los años siguientes nuevos ejemplares porque se queden algunas muy pequeñas o semillas, por lo que es necesario repasar las zonas de actuación.
  • Phyllostachys sp. Tras la primera revisión de septiembre de 2018, se observan rebrotes de 0,5 metros de altura. Tras la revisión de julio de 2019, se observa que el tratamiento no resulta efectivo ya que la mayoría de los bambús rebrotan con fuerza. Se abandona de momento la lucha contra el bambú por no obtener resultados suficientemente buenos y se decide centrar los esfuerzos en actuaciones sobre otras especies que den mejores resultados.
  • Paulownia tomentosa. El tratamiento realizado ha resultado eficaz, por lo que no ha sido necesario plantear actuaciones de seguimiento y control. No obstante, conviene revisar si hay plantas cortadas con semilla, ya que podrían brotar en el futuro.
  • Diospyros virginiana. Tratamiento inicial eficaz, tanto en las zonas experimentales en donde se cortan todos los caquis que se levantan por encima de 1m, con posterior aplicación de herbicida, como en el resto de actuaciones realizadas, no se aprecian rebrotes posteriores al tratamiento. El anillado sin herbicida no resulta eficaz ya que las plantas rebrotan.
  • Fallopia sachalinensis. Se puede controlar mediante la aplicación localizada con mochila de herbicida, aunque es preciso insistir y repasar las zonas de actuación para terminar de controlar los rebrotes.

Quercus rubra. Resultado positivo siempre que se repasen las zonas en años posteriores.


Lecciones aprendidas

Para que las actuaciones se muestren efectivas, es fundamental que exista una continuidad de los trabajos y del personal encargado en el tiempo, ya que de lo contrario los resultados obtenidos con los tratamientos iniciales, quedarán relegados por el desarrollo de las plantas exóticas invasoras.

Se ha podido comprobar que la competencia y la sombra constituyen los principales reguladores de la expansión de estas especies.

Los factores limitantes a la hora de plantear la estrategia de control y eliminación de plantas exóticas invasoras son:

  • La inversión necesaria es elevada, con altos costes y tareas no productivas.
  • Muchas de estas plantas exóticas invasoras resisten eficazmente a las tareas de control: rebrotan de cepa o de raíz, diseminan grandes cantidades de semilla, son capaces de enraizar a partir de fragmentos procedentes de los desbroces, etc. Por ello es necesario el compromiso de seguir con la tarea iniciada, y evaluar los resultados para poder alcanzar los objetivos prefijados.
  • La escasez de estudios llevados a cabo sobre prácticas de erradicación y control de las especies objetivo, sumado a que los métodos aplicados en otros lugares no tienen por qué ser ni eficaces ni adecuados en circunstancias y localizaciones nuevas.

Información complementaria

Más información

Presupuesto

Entre 50 000 € y 100 000 €

1º año 16.800€ 2º año 15.000€ 3º año 15.000€ 4º año 15.000€


Difusión de los resultados

Las herramientas de comunicación incluyen el manual de Imagen del proyecto, folleto del proyecto, roll-ups diferentes, newsletters, web, redes sociales, material de merchandising, vídeo final del proyecto.

La estrategia de comunicación de NaturClima se desarrolla en diferentes fases, adaptándose a la evolución del proyecto: en una primera, más centrada en el branding, dando a conocer NaturClima y estableciendo lazos con todo tipo de agentes, y una segunda en la que se va extendiendo la difusión de NaturClima y se aprovechan todas las informaciones y materiales que se han ido desarrollando.

Se ha desarrollado una campaña dirigida a los medios de comunicación y una campaña para la difusión de los seminarios de comunicación.

Recursos humanos

Personal: 1-2 guardas de Medio Ambiente, 1-2 técnicos del Servicio Biodiversidad, personal de mantenimiento del Parque de Gestión Ambiental de Navarra (1) y de Gobierno de Navarra (1), empresas de trabajos forestales (3 operarios). Formación en el ámbito forestal y bilogía.

Recursos materiales

Motosierra, desbrozadora, herramientas manuales, fitocidas, elementos de marcación, gps…

Entidades implicadas

  • Gobierno de Navarra, Servicio de Biodiversidad, Sección de Espacios Naturales y Especies Protegidas (Administración ambiental).

Fuentes de financiación

  • Propia (%): 35,9%
  • Fuente externa (% y especificar): 64,1%, POCTEFA NATURCLIMA


Beneficiarios y destinatarios

  • Gobierno de Navarra – Departamento de Desarrollo rural y Medio Ambiente: Como Jefe de Filas
  • Gestión Ambiental de Navarra, S.A. / Nafarroako Ingurumen Kudeaketa, S.A. (GAN-NIK): Como responsable de acción.
  • Navarra de Suelo y Vivienda, S.A. (NASUVINSA): Como responsable de acción.
  • Parc National des Pyrenees (PNP): Como responsable de acción.
  • Association Bigourdane Environnnement Nature labélisée CPIE Bigorre- Pyrénées (CPIE65): Ha contribuido y participado en las actividades.
  • Centre de la Mer de Biarritz (CMB): Ha contribuido y participado en las actividades.

Además de los gestores políticos, profesionales y expertos en educación ambiental implicados, el proyecto debe alcanzar al máximo público joven posible, tanto a las niñas y niños como a adolescentes y a los jóvenes de mayor edad, una generación que está muy implicada y movilizada frente al Cambio Climático. Llegaremos a ese público a través de herramientas de comunicación generalistas y universales pero también con mensajes y campañas directas dirigidas a: centros de enseñanza de Navarra, Pirineos Atlánticos, Altos Pirineos y comunidades limítrofes; escuelas de secundaria y agroforestal; centros universitarios y de educación superior en Navarra y Francia; representantes institucionales y locales; así como productores locales, asociaciones, entidades culturales, medioambientales y de desarrollo local vinculadas con el Pirineo.

Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

ODS13, ODS14, ODS15

Contactos

  • Laura Navarro Pérez de Pipaón (laura.navarro.perezdepipaon@navarra.es)

Fecha de inicio y de fin

2018 - 2022 (finalizada)

Fecha de creación

29 diciembre 2023 22:13:18


Observaciones

Comentarios al presupuesto y fuentes de financiación

A partir de 2022, la financiación es con medios propios, con un compromiso de mínimo 15.000€ anuales