Restauración de zona afectada por el incendio de 2005 en el Parque Nacional y Parque Natural de Sierra Nevada

De Wiki de EUROPARC Espana
Revisión del 12:54 9 mar 2009 de 147.96.193.210 (discusión) (New page using Special:Form/Experiencia)

(difs.) ← Revisión anterior | Revisión aprobada (difs.) | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)

Esta plantilla es heredada de la versión 1 de WikiConservación. No debe ser usada.

Si sigue en uso, debe ser reemplazada por por la nueva plantilla para las fichas (Plantilla:Ficha de experiencia) que se introdujo con la versión 2.


Titulo de la experiencia

Restauración de zona afectada por el incendio de 2005 en el Parque Nacional y Parque Natural de Sierra Nevada

Imágenes

No contiene imágenes

Palabras clave

Incendio, restauración, gestión forestal, Sierra Nevada

Ambito territorial

Andalucía

Cartografía

No tiene asociado fichero de cartografía.

Espacio protegido

Parque Nacional y Parque Natural de Sierra Nevada

Persona de contacto/responsable

Nombre
Ignacio Henares Civantos. Francisco Javier Navarro Gómez-Menor
Dirección postal
Carretera Antigua de Sierra Nevada, km. 7. 18191. Pinos Genil (Granada)
Email
ignaciol.henares@juntadeandalucia.es; franciscoj.navarro@juntadeandalucia.es

Tipo de experiencia

Manejo de hábitats / ecosistemas

Objeto de conservación sobre el que se actúa

  • Gestión de hábitats/ecosistemas: Ecosistemas forestales procedentes de repoblación
  • Paisaje: Paisaje humanizado, mosaico de cultivo de huertas y cereales abancaladas (Lanjarón), y fincas más o menos cuidadas con cultivos arbóreos de almendros, castaños
  • Elementos culturales: Paisaje humanizado, mosaico de cultivo de huertas y cereales abancaladas (Lanjarón), y fincas más o menos cuidadas con cultivos arbóreos de almendros, castaños

Fecha de inicio / finalización

septiembre 2005 - diciembre 2011

Grado de ejecución actual

Primera fase: Actuaciones de emergencia. Convenios con particulares. Acciones de sensibilización

Instrumento de planificación en el que se encuadra

  • PORN: x
  • PRUG: x
  • Otros: Plan Forestal Andaluz

Situación de partida

El día 22 de septiembre de 2005, surgió en el término municipal de Lanjarón un incendio forestal que afectó a una superficie de 3.425 has, de las cuales el 32 % pertenecen al Parque Nacional y el 63 % al Parque Natural de Serra Nevada. El incendio afectó fundamentalmente a repoblaciones realizadas desde la primera mitad del siglo XX (Lanjarón), hasta las de los decenios de 1970 y 1980, (Nigüelas Mondújar, Béznar). También afectó antiguas zonas de cultivo de huertas y cereales abancaladas (Lanjarón), y fincas más o menos cuidadas con cultivos arbóreos de almendros, castaños… En definitiva se produjo sobre unos parajes muy humanizados que durante el siglo XX se fueron en gran parte abandonando tras haber sido el sustento de muchísimas familias.

Ante todo, conviene recordar que los ecosistemas mediterráneos, tienen preparadas sus medidas de restauración ante un incendio desde antes de que éste se produzca: reservas de semillas, rebrotes de raíz…Pero si además se actúa con rapidez, se contribuirá a minimizar los daños posteriores al incendio que se puedan desencadenar: como la erosión, el deterioro de infraestructuras vitales de riego y abastecimiento de aguas y red viaria de la zona, así como a facilitar los posteriores procesos naturales y actuaciones de regeneración de la vegetación.
También se busca una masa arbolada que en el futuro prácticamente no precisen de la mano humana para su mantenimiento y conservación, una masa que sea capaz de evolucionar y perdurar de manera estable hacia su óptimo ecológico sin apenas intervención del hombre y los costosos tratamientos. El mantenimiento futuro de estos montes se espera sea suficiente con una buena gestión ganadera, la cual ayudará a mantener el matorral invasor y extremadamente pirófito (Ulex spp.) bajo control y las áreas cortafuego sin vegetación, pudiendo resultar innecesario en un futuro lo realización de desbroces en la zona.

Objetivos

El Plan de Restauración no está concebido como una vuelta a la situación original sino que se ha orientado hacia el diseño de lo que hemos denominado el monte mediterráneo del siglo XXI. Siguiendo los modelos de restauración de la vegetación potencial, las técnicas de restauración más avanzadas y aprovechando el conocimiento técnico y científico se ha proyectado la realización de una experiencia pionera que puede ser extrapolable a otros lugares con un hábitat abierto, con discontinuidades, heterogéneo, diverso y resistente a agentes erosivos.

Los principios de actuación son:

    • Tratamiento diferencial por zonas
    • Fomento de la biodiversidad
    • Apoyo en la propia dinámica de los procesos ecológicos
    • Integración de la población local

El plan de restauración tiene como objetivo básico la realización de un cambio de los modelos de vegetación de la zona incendiada, con la finalidad de crear un mosaico de vegetación y usos que:

    • Aumenten la biodiversidad y variabilidad de hábitats de la zona.
    • Permitan y potencien el uso múltiple del monte.
    • Aprovechen las externalidades propias de los ecosistemas forestales mediterráneos.
    • Aumente la resiliencia de la futura masa arbolada, dándole estabilidad y posibilidad de adaptarse frente a posibles catástrofes naturales (incendios, plagas, enfermedades y cambio climático)

También se busca una masa arbolada que en el futuro prácticamente no precisen de la mano humana para su mantenimiento y conservación, una masa que sea capaz de evolucionar y perdurar de manera estable hacia su óptimo ecológico sin apenas intervención del hombre y los costosos tratamientos. El mantenimiento futuro de estos montes se espera sea suficiente con una buena gestión ganadera, la cual ayudará a mantener el matorral invasor y extremadamente pirófito (Ulex spp.) bajo control y las áreas cortafuego sin vegetación, pudiendo resultar innecesario en un futuro lo realización de desbroces en la zona.

¿Contribuye a la adaptación al cambio climático?

Acciones previstas / realizadas

  • Plan de actuaciones de emergencia:
    • Protección de redes de abastecimiento de agua potable a las poblaciones
    • Estudio de riesgo de avenidas, arrastres y movimiento de tierras
    • Obras de estabilización de laderas y defensa frente a la erosión laminar y en regueros
    • Reparación y construcción de hidrotecnias
    • Mantenimiento y mejora de caminos forestales y otras infraestructuras
    • Reparación de acequias tradicionales
    • Manejo de la vegetación quemada
  • Atención a propietarios afectados por el incendio.
  • Campañas de sensibilización y divulgación
  • Elaboración del proyecto de restauración ambiental. Hacia el monte mediterráneo del siglo xxi

Acciones previstas en montes públicos

  • Las labores de restauración irán centradas en conseguir un objetivo prioritario de protección del suelo frente a fenómenos de erosión hídrica y diversificación de especies. Se realizarán tres tipos de actuaciones de restauración:
    • Plantaciones de especies de arbolado y arbustivas.
    • Plantaciones en parcelas de experimentación
  • *Creación de pastizales
    • En la búsqueda de multiplicidad de usos y del mantenimiento del monte mediante el ganado se ha proyectado la construcción de un aprisco, necesario para que se pueda instalar la cabaña ganadera, dada la gran distancia existente con otras infraestructuras ganaderas similares, la creación y fomento de zonas de pastizal de tipo adehesado y la recuperación de la acequia de careo, con lo que esta contribuye al pasto.
  • Reparación de acequias tradicionales. Las acequias de careo además de ser muy importantes por el gran valor tradicional que representan en Sierra Nevada contribuyen muy positivamente en el desarrollo de un gran número de especies vegetativas de gran interés asociadas a ellas que sirven de soporte a una fauna particular y colaboran de una manera importante a regular el ciclo hidrológico de la región.
  • Tratamientos selvícolas de apoyo a la restauración
    • Resalveo y realces quercíneas.
    • Rozas entre dos tierras del regenerado de quercíneas
    • Rozas selectivas
    • Tratamiento del regenerado de coníferas
    • Claras y clareos de las masas de coníferas sin quemar
    • Eliminación de vegetación exótica
    • Tratamiento de arboleda en la acequia nueva
    • Desembosque de madera
    • Fajas preventivas contra incendios
  • Ejecución de los convenios con particulares

Sistema de seguimiento y evaluación

En el propio proyecto de restauración se han previsto diferentes parcelas de seguimiento y evaluación de las actuaciones, así como seguimiento por parte de varios equipos científicos.

Resultados obtenidos

En la primera fase se han alcanzado los objetivos de disminución de los riesgos de erosión y se han corregido los déficits e impactos provocados por el incendio en infraestructuras y equipamientos públicos. Las actuaciones de emergencia han tenido un cumplimiento y resultado muy satisfactorio.

Difusión de los resultados

Hasta ahora no ha habido una difusión de los resultados salvo en ámbitos académicos y científicos y en los órganos de participación e institucionales, aparte de las actividades de sensibilización y voluntariado incluidas en el proyecto.

Por otro lado se ha iniciado una campaña en colaboración con la empresa de Aguas de Lanjarón de refuerzo de los objetivos del proyecto con apoyo audivovisual, soporte de una web y otras actividades de sensibilización.

Dificultades encontradas

El 50% de los particulares afectados no han suscrito convenios para la restauración de sus parcelas afectadas, bien por abandono de la actividad, porque han reparado ellos mismos sus infraestructuras al ser de menor cuantía o por razones desconocidas.

Recursos humanos y materiales

  • Personal: Propio del Espacio Natural Sierra Nevada, de la delegación provincial de Medio Ambiente, de la Dirección General de Gestión del Medio Natural y del INFOCA.
  • Medios utilizados: Maquinaria y medios mecánicos propios y de las empresas contratadas

Entidades implicadas

  • Personal del propio espacio protegido:
  • Personal de la Administración (Consejería, Ministerio):
  • CSIC: Estación Experimental del Zaidín (José Luis González Rebollar y cols.)
  • Otros centros de investigación: IFAPA Granada
  • Universidad: Centro Andaluz de Medio Ambiente. (Regino Zamora y cols.)
  • Consultora: Empresa pública EGMASA

Inversión

  • Inversión: Primera fase: CMA 5.5 millones de euros. MMA: 700.000 euros.

Segunda fase: 5 millones de euros. Proyecto de Restauración. 1 millón de euros convenios con particulares

Fuentes de financiación

  • Presupuesto del espacio protegido: Consejería de Medio Ambiente
  • Presupuesto de la Consejería: Consejería de Medio Ambiente
  • Otros: Aguas de Lanjarón. Campaña "Únete a Nuestro Compromiso". 200.000 euros

Modo de contratación

  • Asistencia técnica: x
  • Otros: EGNASA Y TRAGSA

Documentación

Web de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

Web campaña Únete de Aguas de Lanjarón (www.nuestrocompromiso.com)

Fecha de creación

{{#switch: {{PAGENAME}} | Experiencia = [[Category:Plantillas]] | Experiencia-Plt = [[Category:Plantillas]] | #default = [[Category:Experiencias]] }}