Proyecto de restauración de la turbera de Belate (Cod. UE 7140)

De Wiki de EUROPARC Espana
Revisión del 10:12 3 jul 2009 de 147.96.193.210 (discusión) (New page using Special:Form/Experiencia)

(difs.) ← Revisión anterior | Revisión aprobada (difs.) | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)

Esta plantilla es heredada de la versión 1 de WikiConservación. No debe ser usada.

Si sigue en uso, debe ser reemplazada por por la nueva plantilla para las fichas (Plantilla:Ficha de experiencia) que se introdujo con la versión 2.


Titulo de la experiencia

Proyecto de restauración de la turbera de Belate (Cod. UE 7140)

Imágenes

No contiene imágenes

Palabras clave

Restauración, turberas, LIC, Red natura 2000

Ambito territorial

Comunidad Foral de Navarra

Cartografía

No tiene asociado fichero de cartografía.

Espacio protegido

LIC de Belate

Persona de contacto/responsable

Nombre
Jokin Larumbe Arricibita. Jefe de la Sección de Hábitats
Dirección postal
Dpto. de Desarrollo Rural y Medio Ambiente

Gobierno de Navarra

Email
jokin.larumbe.arricibita@cfnavarra.es

Tipo de experiencia

Manejo de hábitats / ecosistemas

Objeto de conservación sobre el que se actúa

  • Flora: Vegetación característica de turberas destacando por ejemplo:
  • 8 especies de esfagnos (Sphagnum rubellum, S. auriculatum, S. capillifolium, S. palustre, etc.)
  • presencia de una población importante de Carex hostiana, catalogada como “Vulnerable” en la Lista Roja IUCN
  • presencia de flora vascular característica: Eriophorum angustifolium, Drosera rotundifolia, Erica tetralix, Carex echinata, Eleocharis multicaulis, Narthecium ossifragum, Potamogeton polygonifolius
  • Gestión de hábitats/ecosistemas: Hábitat de Interés Comunitario 7140: Turberas ácidas de esfagnos

Fecha de inicio / finalización

2008

Grado de ejecución actual

Finalizado

Instrumento de planificación en el que se encuadra

Situación de partida

Hábitat muy raro en el área mediterránea circunscrito a las zonas hiperatlánticas. En la Península Ibérica está restringido a los Pirineos y a la cornisa cantábrica. En Navarra sólo se han detectado 4 verdaderas turberas

LA turbera de Belate se ha determinado un depósito de 3,80 m con una edad estimada en unos 17000 años por lo que se trata de un excepcional archivo histórico. Está enclavada en valle cerrado de 10 ha al sur de la cual presenta un depósito de turba de 2,5 ha, actualmente inactivo.
Aporte hidrológico difuso desde las laderas y drenaje por sumideros, típica turbera topógena o de cubeta (basin fen).
Profunda transformación durante los últimos 30 años (drenajes, abonados, encalados y siembras). Actualmente recubierta por prados.
Existencia de algunos pequeños enclaves paraturbosos y arroyuelos, testigos de la vegetación potencial.

Objetivos

Objetivos principales:
  • Restauración de las condiciones necesarias para la regeneración a largo plazo de la vegetación propia de turbera.
  • Protección del depósito de turba.

Objetivos secundarios:

  • Vigilancia de la evolución del proceso de restauración.
  • Concienciación y difusión de los valores naturales de las turberas

¿Contribuye a la adaptación al cambio climático?

Acciones previstas / realizadas

Programa de restauración:
  • Restauración de la dinámica hidrológica:
    • Restitución de los aportes hídricos.
    • Eliminación de los drenajes subterráneos.
    • Elevación del nivel freático (diques de contención).
  • Manejo ganadero sostenible:
    • Instalación de cierres ganaderos.
    • Construcción de abrevadero

Sistema de seguimiento y evaluación

Establecimiento del “estadio cero” para cada uno de los tres factores esenciales de la turbera (agua, turba y vegetación).

Seguimiento de nibel piezométrico, parcelas permanentes de vegetación, etc.

Resultados obtenidos


  • Establecimiento de las bases para la monitorización de los resultados. Caracterización de estado "cero".
  • Regulación del uso ganadero
    • Abandono de las prácticas de mejora del pastizal (abonado,encalado y siembra).
    • Manejo sostenible del uso pascícola (período de pastoreo y carga de ganado).
  • Implicación de las entidades locales en la conservación de la turbera.
  • Utilización de las infraestructuras creadas para uso público.

Difusión de los resultados


  • Creación de senderos y colocación de paneles interpretativos.
  • Edición de folletos divulgativos.

Dificultades encontradas

Recursos humanos y materiales

  • Personal: Personal técnico. 5 Peones, 1 Maquinista y 1 Conductor de camión.
  • Medios utilizados: 1 retroexcavadora, 1 hormigonera, 1 camión grúa y herramienta manual.

Piquetes de castaño y pino tratado, malla, tablones de roble, material plástico, arcilla, hormigón, etc

Entidades implicadas

  • Otras entidades implicadas: Ayuntamiento de Baztán

Ayuntamiento de Ultzama

Inversión

  • Inversión: Programa de restauración.......24.400 €

Programa de seguimiento........21.800 € Programa de uso público........11.200 € 'TOTAL .........................57.400 €'

Fuentes de financiación

  • Presupuesto de la Consejería: Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente
  • Financiación privada (Fundaciones, ONG): Fundación La Caixa

Modo de contratación

Documentación

No contiene documentos.

Fecha de creación

06/07/2009

{{#switch: {{PAGENAME}} | Experiencia = [[Category:Plantillas]] | Experiencia-Plt = [[Category:Plantillas]] | #default = [[Category:Experiencias]] }}