Aumento de la complejidad estructural de 80 ha de hayedo acidófilo atlántico en el monte Añarbe

De Wiki de EUROPARC Espana
Revisión del 13:25 8 jul 2009 de 147.96.193.210 (discusión) (New page using Special:Form/Experiencia)

(difs.) ← Revisión anterior | Revisión aprobada (difs.) | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)

Esta plantilla es heredada de la versión 1 de WikiConservación. No debe ser usada.

Si sigue en uso, debe ser reemplazada por por la nueva plantilla para las fichas (Plantilla:Ficha de experiencia) que se introdujo con la versión 2.


Titulo de la experiencia

Aumento de la complejidad estructural de 80 ha de hayedo acidófilo atlántico (9120) con el objeto de incrementar la biodiversidad forestal en el monte Añarbe

Imágenes

No contiene imágenes

Palabras clave

Hayedo acidófilo, complejidad estructural, biodiversidad vertebrados

Ambito territorial

País Vasco

Cartografía

No tiene asociado fichero de cartografía.

Espacio protegido

Parque Natural de Aiako-Harria

Persona de contacto/responsable

Nombre
Inma Lizaso
Dirección postal
Diputación Foral de Gipuzkoa. Plaza de la Provincia s/n

20004 Donostia-San Sebastián. Gipuzkoa

Email
ilizaso@gipuzkoa.net

Tipo de experiencia

Manejo de hábitats / ecosistemas

Objeto de conservación sobre el que se actúa

  • Fauna: Poblaciones de vertebrados indicadoras de un estado de conservación favorable del hayedo (salamandras, paseriformes y micromamíferos)
  • Gestión de hábitats/ecosistemas: Hayedo acidófilo (hábitat de la Directiva 92/43/CEE, código 9120)

Fecha de inicio / finalización

2006/2009

Grado de ejecución actual

Ejecutadas las dos primeras fases (2006 y 2007)

Instrumento de planificación en el que se encuadra

  • Otros: Proyecto LIFE

Situación de partida

Los antecedentes inmediatos de esta experiencia hay que situarlos en el diagnóstico del estado de conservación de las principales masas naturales de frondosas del P.N. de Aiako Harria realizado en 2003 (González & Villlate, 2003).

Dicho diagnóstico se efectuó mediante el contraste de la complejidad estructural del bosque y de la diversidad animal que acoge. Para ello se estudió la abundancia de unos grupos de vertebrados (salamandras, paseriformes, micromamíferos) que, por su posición en los niveles intermedios de la cadena trófica y por el hecho de ser abundantes y accesibles, pueden ser consideradps indicadores del estado de conservación del ecosistema forestal.
Los resultados obtenidos en dicho trabajo reflejan que la oferta de recursos tróficos y de refugio en el hayedo-robledal de Añarbe dista mucho del óptimo natural que cabría esperar encontrar en un bosque en su etapa de madurez. Esto se traduce en valores bajos en cuanto a abundancia, riqueza y diversidad de las poblaciones animales características del hayedo. No solo faltan los "grandes indicadores", los especialistas forestales que componen el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas, sino que además las especies más comunes mantienen unas poblaciones pobres, en cuanto a efectivos, e inestables, en el sentido de que su persistencia en el tiempo no está garantizada.
Se puede hablar sin duda de que el ecosistema forestal en el Parque, en sus condiciones actuales, no contribuye positivamente al objetivo de la Red Natura 2000 de "garantizar un estado de conservación favorable de hábitats y especies".

Objetivos

  • Diseñar y ensayar los procedimientos necesarios para incrementar la complejidad estructural del bosque
  • Conocer la dinámica de la recuperación de las condiciones naturales del bosque.

¿Contribuye a la adaptación al cambio climático?

Acciones previstas / realizadas

* Intervención: aumento de la complejidad estructural mediante la creación de snags (árboles muertos en pie) y de logs (árboles muertos caídos.
  • Estudio de la evolución de los parámetros poblacionales básicos (riqueza específica, densidad, distribución de edades y tamaños) de los micromamíferos del hayedo.
  • Estudio de la evolución de los parámetros poblacionales básicos (riqueza específica, densidad, distribución de edades y tamaños) de los paseriformes del hayedo.
  • Estudio de la evolución de los parámetros poblacionales básicos (riqueza específica, densidad, distribución de edades y tamaños) de las salamandras del hayedo.

Sistema de seguimiento y evaluación

Un estudio de estas características precisa de un seguimiento prolongado en el tiempo para poder proporcionar resultados. Éstos se irán produciendo en sucesivas fases. En una fase inicial, cuya duración podemos estimar en 4 años, se podrá valorar:

• la eficacia de los tratamientos ensayados para la incorporación de árboles muertos • la dinámica de pudrición de la madera muerta en función de su tamaño y disposición • la dinámica inicial de la regeneración del hayedo • la recuperación de algunas poblaciones de vertebrados • la incorporación de nuevas especies de vertebrados al hayedo, ausentes hoy en el inventario faunístico del Parque.

Resultados obtenidos

La actuación realizada en septiembre de 2006 permitió incorporar a las parcelas de estudio 412 árboles muertos, que representan un volumen total de madera de 373 m3. En el hayedo el volumen aportado oscila en el rango de los 15-20 m3 y supone duplicar las existencias actuales de este recurso en las parcelas de estudio. En algunas parcelas de robledal la incorporación ha sido más modesta, dado que el tamaño de los árboles vivos en estas masas es sensiblemente menor que en el hayedo.

Los árboles seleccionados para ser derribados se cortaron a una altura superior al metro de modo que proporcionaran de forma inmediata madera muerta como logs, además de una pequeña cantidad en forma de snags. Así contamos desde el primer momento con un incremento de 165 y 34 m3 respectivamente. En el caso de los anillados, la muerte del árbol se produce a distinta velocidad en función de la especie y las condiciones singulares de cada individuo.
Respecto al seguimiento de vertebrados, señalar que los resultados del año 2008 no difieren sustancialmente de los obtenidos en 2007. Los estadísticos utilizados no permiten apreciar aún diferencias significativas entre las parcelas intervenidas y las parcelas control. Insistir en que un estudio de estas características precisa de un seguimiento prolongado en el tiempo para poder proporcionar resultados.

Difusión de los resultados

[Página Web del proyecto LIFE]

Dificultades encontradas

Choque con intereses particulares (ganaderos, seteros, montañeros, etc…) que no entienden porque el monte debe cerrarse mediante alambre de espinos. No se entiende la finalidad última (conservación de la biodiversidad).

Se trata de Montes de Utilidad Pública, donde especialmente los ganaderos hacen un aprovechamiento del pasto bajo cubierta , y el proyecto les implica una merma en superficie de pasto.

Recursos humanos y materiales

  • Personal: Personal propio y contratado
  • Medios utilizados: Vehículos, instalación de parcelas permanentes en campo

Entidades implicadas

  • Personal del propio espacio protegido:
  • Consultora:
  • Experto independiente:

Inversión

  • Inversión: Inversión total del LIFE: 325.115 €.
    • La acción C3 representa el 14,38% del presupuesto total del LIFE
    • Coste de la Acción C3: 156.300 €

Fuentes de financiación

  • Fondos europeos: 50% LIFE
  • Otros: 50% por el Ayuntamiento de Errenteria (socio del proyecto)

Modo de contratación

  • Asistencia técnica: .

Documentación

Links:

[[1]] [[2]] [[3]]

Fecha de creación

7 julio 2009

{{#switch: {{PAGENAME}} | Experiencia = [[Category:Plantillas]] | Experiencia-Plt = [[Category:Plantillas]] | #default = [[Category:Experiencias]] }}