Trabajos de control de la población de gaviota patiamarilla (''Larus michaellis'') en el Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar

De Wiki de EUROPARC Espana
Revisión del 10:50 10 dic 2010 de 147.96.193.210 (discusión) (New page using Special:Form/Experiencia)

(difs.) ← Revisión anterior | Revisión aprobada (difs.) | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)

Esta plantilla es heredada de la versión 1 de WikiConservación. No debe ser usada.

Si sigue en uso, debe ser reemplazada por por la nueva plantilla para las fichas (Plantilla:Ficha de experiencia) que se introdujo con la versión 2.


Titulo de la experiencia

Trabajos de control de la población de Gaviota patiamarilla (Larus michaellis) en el Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar

Imágenes

No contiene imágenes

Palabras clave

Control, población, gaviota patiamarilla (Larus michaellis), salinas, San Pedro del Pinatar

Ambito territorial

Región de Murcia

Cartografía

No tiene asociado fichero de cartografía.

Espacio protegido

Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar

Persona de contacto/responsable

Nombre
Andrés Muñoz Corbalán, Alfredo González Rincón
Dirección postal
Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad. Consejería de Agricultura y Agua de la Región de Murcia. C/ Catedrático Eugenio Úbeda, 3; 30.008 Murcia
Email
andres.munoz@carm.es, alfredo.gonzalez@carm.es

Tipo de experiencia

Manejo de especies

Objeto de conservación sobre el que se actúa

  • Fauna: Gaviota patiamarilla (Larus michaellis)

Fecha de inicio / finalización

marzo a junio de 2010

Grado de ejecución actual

Finalizado

Instrumento de planificación en el que se encuadra

  • PORN: .

Situación de partida

La situación actual de la Gaviota patiamarilla en la Región de Murcia, con unas poblaciones en rápido incremento que pueden perjudicar o perjudican a otras especies amenazadas (de la fauna y de la flora) y provocan interferencias con la actividad humana (molestias en núcleos urbanos, riesgo de accidentes en aeropuertos, deterioro de muebles e inmuebles en ciudades y pueblos, entre otros), justifica un seguimiento de sus efectivos y la implementación de diversas medidas de gestión de la especie (ver en el antes mencionado Plan de Gestión de la Gaviota patiamarilla en Murcia.

Los problemas que provoca la expansión de esta especie han sido ampliamente descritos en la bibliografía, en numerosos informes técnicos y en otros medios de comunicación (fundamentalmente en la prensa). Competencia con otras especies de aves por el alimento y por el hábitat de nidificación, predación sobre sus huevos y/o pollos, cleptoparasitismo y deterioro de la vegetación son algunos de los problemas que se han descrito.
En los últimos años, se ha observado también un espectacular crecimiento de la vegetación en las islas donde nidifica la especie y que ha supuesto una importante disminución de la superficie útil para la construcción de los nidos de esta y otras especies (como la Gaviota de Audouin). El continuo aporte de nitrógeno a través de los excrementos puede estar produciendo una anormal nitrificación del suelo y el consiguiente crecimiento de la vegetación.
En la Comunidad Autónoma de Murcia es una especie no catalogada como amenazada (Ley 7/95) y considerada como cazable (Ley 7/2003), además, desde el año 2000, diferentes trabajos de control de la especie se han llevado a cabo en algunos de nuestros espacios naturales más emblemáticos. En el Parque Regional Salinas de San Pedro del Pinatar, la población nidificante de Gaviota patiamarilla también experimentó un crecimiento espectacular (incluso más que a nivel regional) desde que apareció por primera vez como nidificante en el año 1991. Durante la década de los 90, no se realizaron controles sobre la población, sin embargo, debido al desmesurado incremento de la misma y al constatado desplazamiento de otras especies de aves de sus históricas zonas de nidificación, a partir del año 2001, se desarrollaron anualmente trabajos de control de la reproducción consistentes en localización y marcaje de nidos, rotura de huevos y nidos y eliminación de pollos. Estos trabajos se realizaron casi siempre desde el inicio del periodo reproductor (marzo) hasta que desaparecían las puestas de reposición (junio e incluso julio).

Objetivos

  • Impedir el establecimiento de parejas reproductoras de Gaviota patiamarilla y la construcción de nidos en las zonas históricas y nuevas de nidificación de otras especies de aves (fundamentalmente charranes, pagazas, charrancitos, avocetas, cigüeñuelas, gaviotas reidoras y gaviotas de Audouin).
  • Impedir el establecimiento de parejas reproductoras de gaviota patiamarilla y la construcción de nidos en las zonas de servicio de la empresa salinera.
  • Impedir la reproducción de gaviota patiamarilla en el resto del Parque (excepto en las dos motas seleccionadas en años anteriores para permitir la misma y denominadas Zonas de Libres: Mota paralela a Lo Pagán y Mota paralela al camino entre molinos)
  • Realizar un censo minucioso de la especie, estudio de tamaños de puesta-reposición, fenología de la reproducción y localización de las puestas.

¿Contribuye a la adaptación al cambio climático?

Acciones previstas / realizadas


  • Sectorización del área a cubrir (el Parque Regional en su totalidad, prestando especial atención a las zonas utilizadas por otras especies para la reproducción). Agrupamiento y denominación de las diferentes zonas.
  • Localización “in situ” mediante óptica de aproximación, de las zonas seleccionadas para la nidificación por parte de la especie en años anteriores y traslado de los datos a la fotografía aérea empleada en este trabajo.
  • Selección de las zonas para descaste (donde se realizarían los trabajos de control). En la presente campaña la totalidad del Parque excepto las dos motas de libre nidificación.

Seguimiento (mediante localización de los primeros nidos y apertura de los huevos para determinar la edad de los embriones) de la fenología de la reproducción para detectar las primeras puestas y definir el calendario de control.

  • Recorrido a pié de toda la superficie ocupada por la especie y descaste (mediante localización y eliminación de copas y destrucción de las puestas).

Sistema de seguimiento y evaluación

Resultados obtenidos

Difusión de los resultados

Dificultades encontradas

Recursos humanos y materiales

  • Personal: Personal propio (2), personal técnico contratado (1) y personal de campo (3)

Entidades implicadas

  • Personal del propio espacio protegido:
  • Personal de la Administración (Consejería, Ministerio):
  • Experto independiente:

Inversión

Fuentes de financiación

  • Presupuesto del espacio protegido: 100 %

Modo de contratación

  • Asistencia técnica: .

Documentación

No contiene documentos.

Fecha de creación

28 noviembre 2010

{{#switch: {{PAGENAME}} | Experiencia = [[Category:Plantillas]] | Experiencia-Plt = [[Category:Plantillas]] | #default = [[Category:Experiencias]] }}