Reducción del impacto sobre la fauna de las infraestructuras de producción hidroelectrica en el Parque Natural del Moncayo

De Wiki de EUROPARC Espana
Revisión del 09:26 22 feb 2011 de 147.96.193.210 (discusión) (New page using Special:Form/Experiencia)

(difs.) ← Revisión anterior | Revisión aprobada (difs.) | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)

Esta plantilla es heredada de la versión 1 de WikiConservación. No debe ser usada.

Si sigue en uso, debe ser reemplazada por por la nueva plantilla para las fichas (Plantilla:Ficha de experiencia) que se introdujo con la versión 2.


Titulo de la experiencia

Reducción del impacto sobre la fauna de las infraestructuras de producción hidroelectrica en el Parque Natural del Moncayo

Imágenes

No contiene imágenes

Palabras clave

Pasos de fauna, hidroelécticas, Moncayo

Ambito territorial

Aragón

Cartografía

<googlemap version="0.9" type="terrain" lat="41.739824" lon="-1.773944" zoom="11" width="650" controls="large">

http://wikiconservacion.org/wiki/kml/ENP240001.kml </googlemap>

Espacio protegido

Parque Natural del Moncayo

Persona de contacto/responsable

Nombre
Enrique Arrechea
Dirección postal
Edificio Pignatelli, Paseo María Agustín, 36

50071, Zaragoza

Email
earrechea@aragob.es

Tipo de experiencia

Manejo de especies

Objeto de conservación sobre el que se actúa

  • Fauna: Vertebrados en general

Fecha de inicio / finalización

octubre 2009 – febrero 2011

Grado de ejecución actual

En curso

Instrumento de planificación en el que se encuadra

  • PRUG: Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Natural del Moncayo

Situación de partida

En la Sierra del Moncayo existen dos aprovechamientos hidroeléctricos instalados a mitad del siglo pasado en los montes del municipio de Añón. Se trata de dos minicentrales que se alimentan con el caudal de los barrancos de Morana y Morca a través de un sistema de azudes y canales que desembocan en un embalse (cámara de carga) del que parte la tubería de presión. Al tratarse de arroyos de poco caudal, la producción se basa en el gran desnivel del salto, lo que implica un recorrido del canal a media ladera durante varios kilómetros

Los canales atraviesan terreno forestal y están revestidos de hormigón, de unos 1,20 metros de ancho. Es frecuente que determinados animales intenten cruzarlos sin éxito y caigan al agua.
En el caso de la central de Morca, el embalse final tiene un acceso en rampa, por lo que los animales de mayor tamaño podían descender por el canal y salir. Sin embargo en Morana la morfología del embalse “en piscina” impide la salida de cualquier animal, pereciendo ahogados o simplemente de hambre todos los que caían al canal. Por ejemplo, durante la primera mitad de 2009, los Agente de Protección de la Naturaleza del Parque recogían en el canal de Morana los cadáveres de 8 corzos (1 hembra y 7 corcinos), 2 garduñas, 1 ardilla (que suponía la primera cita de esta especie en el Parque Natural), 1 búho chico, 1 arrendajo, 1 víbora hocicuda, 1 lución, 100 coleópteros (62 Ergates faber y 38 Pseudolucanus barbarossa), 4 crías de culebra lisa meridional y 1 zorro.
Por otra parte, los azudes originales no disponían de sistemas que aseguraran un caudal ecológico aguas abajo de su emplazamiento, por lo que en determinadas épocas del año se llegaba a secar el cauce con el consiguiente daño a las poblaciones de trucha autóctona y a invertebrados y otros habitantes fluviales

Objetivos

  • Reducir la mortandad de vertebrados en los canales de Morca y Morana.
  • Asegurar un caudal suficiente en todo momento para el mantenimiento de la fauna fluvial aguas debajo de los azudes.

¿Contribuye a la adaptación al cambio climático?

Acciones previstas / realizadas


  • Instalación de 18 puentes-rampa en Morana y 12 en Morca de madera, sujetos a las paredes del canal mediante pletinas metálicas.
  • Adecuación del azud parta repartir al 50% el caudal entrante mediante un alividiadero lateral y rejilla transitable para evitar el depósito de gravas que modifiquen la geometría del canal.

Sistema de seguimiento y evaluación

Inficadores de seguimiento:
  • Nº de puentes-rampa en buen estado
  • Nº de cadáveres encontrados en cada tramo del canal

Resultados obtenidos

Aun no se ha llevado a cabo el seguimiento establecido por que aun falta instalas la última rampa en el embalse de carga de Morana.

Sin embargo, desde la instalación de las rampas no se han recogido cadáveres en los canales y se han observado huellas y rastros en las mismas que evidencian su uso por parte de mamíferos.

Difusión de los resultados

Revista del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón.

Boletín de EUROPARC-España.

Dificultades encontradas

Durante años, las anteriores empresas concesionarias no habían hecho nada. El cambio de concesionaria y la denuncia de las instalaciones en 2009 lanzaron el proceso.

Recursos humanos y materiales

  • Personal: Técnico de la empresa concesionaria, técnico del Parque, Agentes de Protección de la Naturaleza

Entidades implicadas

  • Personal del propio espacio protegido:
  • Otras entidades implicadas: Empresa concesionaria del aprovechamiento hidroeléctrico (Corporación Acciona Hidraúlica S.L)

Inversión

  • Inversión: Aproximadamente 20.000 € en los puentes-rampa y otros 5.000 € en el nuevo azud

Fuentes de financiación

  • Financiación privada (Fundaciones, ONG): 100 % Empresa concesionaria (Corporación Acciona Hidraúlica S.L)

Modo de contratación

Documentación

No contiene documentos.

Fecha de creación

22 de febrero de 2011

{{#switch: {{PAGENAME}} | Experiencia = [[Category:Plantillas]] | Experiencia-Plt = [[Category:Plantillas]] | #default = [[Category:Experiencias]] }}