Mejora de la calidad el agua en el Parque Natural del Río Lobos

De Wiki de EUROPARC Espana
Revisión del 07:57 27 jun 2011 de 147.96.193.210 (discusión) (New page using Special:Form/Experiencia)

(difs.) ← Revisión anterior | Revisión aprobada (difs.) | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)

Esta plantilla es heredada de la versión 1 de WikiConservación. No debe ser usada.

Si sigue en uso, debe ser reemplazada por por la nueva plantilla para las fichas (Plantilla:Ficha de experiencia) que se introdujo con la versión 2.


Titulo de la experiencia

Mejora de la calidad el agua en el Paruqe Natural del Río Lobos

Imágenes

No contiene imágenes

Palabras clave

aguas residuales, núcleos urbanos, EDAR, cuenca hidrográfica, calidad del agua

Ambito territorial

Castilla y León

Cartografía

No tiene asociado fichero de cartografía.

Espacio protegido

Parque Natural del Cañón del río Lobos

Persona de contacto/responsable

Nombre
José Manuel Meneses Canalejo
Dirección postal
Servicio de Espacios Naturales. Delegación Territorial de Soria. C/ Linajes, 1. 42003. Soria.
Email
mecanjo@jcyl.es

Tipo de experiencia

Manejo de hábitats / ecosistemas

Objeto de conservación sobre el que se actúa

  • Gestión de hábitats/ecosistemas: Ecosistémas lóticos

Fecha de inicio / finalización

2010

Grado de ejecución actual

Finalizada

Instrumento de planificación en el que se encuadra

  • PORN: en fase de información pública
  • Otros: Plan Regional de Abastecimiento y Saneamiento de Castilla y León

Situación de partida

En la cuenca del Parque Natural hay 13 núcleos urbanos que vierten sus aguas residuales al rio Lobos, lo que determina una decficiente calidad del agua. A instancias de la administración del Parque Natural, en el contexto del Plan Regional de Abastecimiento y Saneamiento de Castilla y León, se inician los estudios previos para el saneamiento de los 13 núcleos urbanos.

Durante dicho estudio se estudia la situación de partida, se seleccionan los criterios y objetivos de calidad de aguas a conseguir, se establecen parámetros de seguimiento y evaluación (donde también participó el Departamento de Ecología de la Universidad de León) y se analizan y seleccionan las mejores alternativas de tecnología de depuración y emplazamiento de las EDAR, con la colaboración de los ayuntamientos implicados. Tras la instalación de las EDAR, el mantenimiento de las mismas y el seguimiento de los parámetros de calidad corre a cargo de la Diputación Provincial de Soria, que envía periódicamente un informe de seguimiento a la administración del Parque (integrada en el comité de seguimiento de las EDAR) con toda la información e incidencias relevantes.

Objetivos

  • Evaluar la situación de partida de los vertidos de aguas residuales en núcleos urbanos de la red de drenaje del Parque Natural
  • Evaluar el estado de los ecosistemas lóticos del Parque afectados por dichos vertidos
  • Seleccionar los criterios y parámetros de calidad más relevantes a evaluar, así como el objetivo de calidad de aguas a conseguir en dichos ecosistemas
  • Seleccionar las mejores tecnologías de depuración y alternativas de emplazamiento

¿Contribuye a la adaptación al cambio climático?

Acciones previstas / realizadas


  • Estudio previo de caracterización de vertidos y calidad de las aguas superficiales del Parque afectas
  • Estudio de alternativas de ejecución de las EDAR
  • Construcción y puesta en funcionamiento de las EDAR
  • Mantenimiento, seguimiento de su funcionamiento y registro de incidencias

Sistema de seguimiento y evaluación

De las entradas y salidas de las EDAR:
  • Temperatura (ºC)
  • Caudal tratado / día (m3/día)
  • Habitantes – equivalentes
  • pH
  • Conductividad (μS/cm)
  • SST (mg/l)
  • DBO5 (mg/l)
  • DQO (mg/l)
  • Fosfatos (mg/l)
  • Nitrógeno – amonio (mg/l)

De las aguas superficiales del Parque Natural (según procedimiento del Plan de Seguimiento Ecológico del Parque Natural):

  • Temperatura
  • pH
  • Turbidez (FTU)
  • Oxígeno libre (mg/l O2)

También se dispone información de las comunidades macrobentónicas de muestreos realizados por la Universidad de León durante los estudios previos.

Resultados obtenidos

Se ha mejorado sustancialmente la calidad de las aguas superficiales del Parque Natural, eliminándose alrededor del 60-80 % dependiendo del parámetro evaluado) de la carga contaminante inicial.

Difusión de los resultados

Además de los documentos de comunicación interna (informes de seguimiento y registro de incidencias), se difundieron los objetivos del programa y la instalación de las EDAR en la prensa provincial.

Dificultades encontradas

En ocasiones, los episodios de tormentas provocan el arrastre de sólidos de algunas depuradoras, con el consiguiente impacto visual en los cauces receptores. Se han acometido modificaciones para evitar estas situaciones puntuales.

Recursos humanos y materiales

Entidades implicadas

  • Personal del propio espacio protegido:
  • Personal de la Administración (Consejería, Ministerio): Consejería de Medio Ambiente y Diputación Provincial de Soria
  • Universidad: Departamento de Ecología de la Universidad de León

Inversión

Fuentes de financiación

  • Presupuesto de la Consejería: Plan Regional de Abastecimiento y Saneamiento de Castilla y León (100%)

Modo de contratación

  • Concurso público: .

Documentación

No contiene documentos.

Fecha de creación

28 – 4 - 2011

{{#switch: {{PAGENAME}} | Experiencia = [[Category:Plantillas]] | Experiencia-Plt = [[Category:Plantillas]] | #default = [[Category:Experiencias]] }}