Adecuación del estado ecológico de la charca de experimentación e interpretación “El Coterillo”

De Wiki de EUROPARC Espana
Revisión del 08:54 19 oct 2011 de 147.96.193.210 (discusión) (New page using Special:Form/Experiencia)

(difs.) ← Revisión anterior | Revisión aprobada (difs.) | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)

Esta plantilla es heredada de la versión 1 de WikiConservación. No debe ser usada.

Si sigue en uso, debe ser reemplazada por por la nueva plantilla para las fichas (Plantilla:Ficha de experiencia) que se introdujo con la versión 2.


Titulo de la experiencia

Adecuación del estado ecológico de la charca de experimentación e interpretación “El Coterillo”

Imágenes

No contiene imágenes

Palabras clave

Restauración, humedales, fartet, macroinvertebrados

Ambito territorial

Región de Murcia

Cartografía

No tiene asociado fichero de cartografía.

Espacio protegido

Parque Regional Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar. Región de Murcia

Persona de contacto/responsable

Nombre
Alfredo González Rincón y Nicolás Ramírez
Dirección postal
Dirección postal Dirección General de Medio Ambiente

Consejería de Presidencia de la Región de Murcia
C/ Catedrático Eugenio Úbeda, 3 - 4ª planta. Despacho 438
30008 Murcia

Email
alfredo.gonzalez@carm.es

Tipo de experiencia

Manejo de hábitats / ecosistemas

Objeto de conservación sobre el que se actúa

  • Fauna: Fartet (Aphanius iberus), macro invertebrados y avifauna
  • Procesos ecológicos: Circulación del agua
  • Elementos culturales: Explotación salinera

Fecha de inicio / finalización

septiembre de 2011

Grado de ejecución actual

En ejecución

Instrumento de planificación en el que se encuadra

  • PORN: .

Situación de partida

La charca, propiedad de la Comunidad Autónoma, se creó de forma artificial, con el objetivo de conservar la población del fartet. Tiene un perímetro aproximado de 1.200 metros y una profundidad media entre 20 y 30 cm. Es alimentada por un efluente que vierte en su esquina sudoeste y procede de los excedentes de las plantas de cultivos del Centro de Recursos Marinos del IMIDA.

La charca carece de un canal o conducto directo de salida al mar, por lo que todas las salidas se producen por evaporación o drenaje difuso sub-superficial. Según las conclusiones del estudio “Evaluación del estado ecológico de la charca de experimentación e interpretación El Coterillo”, realizado por personal investigador de la Universidad de Murcia, estas circunstancias han provocado que:

  • el valor medio de la salinidad de la charca se eleve en unos 20 mg/l en una década, por lo que se esta produciendo una evolución de aguas mixohalinas a hipersalinas. Esto, junto al exceso de nutrientes, conlleva un exceso de productividad y acumulación de materia orgánica en muchas zonas, que le están llevando a la anoxia, los procesos fermentativos y la acidificación del medio.
  • los procesos dominantes son la acumulación de formas reducidas de los nutrientes en el sedimento, debido probablemente a la falta de oxigeno disuelto en las zonas de mayor acumulación de materia orgánica.
  • si bien los grupos faunísticos de posición más alta en la cadena trófica (aves y fartet) aun no muestran respuestas negativas frente a estos cambios, la comunidad de macroinvertebrados ha sufrido una pérdida destacable de biodiversidad.
  • si no se actúa al respecto, las perspectivas de evolución futura del sistema apuntan a la colmatación progresiva de la cubeta, quedando una formación típica de saladar, con un sedimento cargado de materia orgánica.

Las dos medidas aportadas por el estudio como mejores para resolver los problemas de eutrofización acelerada y perdida de valores de biodiversidad, son:

  • cambiar el origen del efluente y
  • la creación de un sistema de drenaje efectivo.

Ambas medidas pueden ser aplicadas en el caso de poder incluir esta charca dentro del complejo salinero como una nueva balsa almacenadora. La incorporación a la red de canales salineros de conducción del agua bruta y la gestión de esta charca como si de una almacenadora se tratara, asegura un efectivo intercambio de agua y un mantenimiento de los valores naturales del entorno.

Objetivos

  • Devolver el valor medio de salinidad, nutrientes y acidez en el medio hídrico descritos en los años 90.
  • Recuperar la biodiversidad de macroinvertebrados descritos en los años 90.
  • Evitar la colmatación de la charca.
  • Mejorar la percepción paisajística de la zona.
  • Favorecer la rentabilidad de la industria salinera en el Parque.

¿Contribuye a la adaptación al cambio climático?

Acciones previstas / realizadas


  • Ensanche entrada a la mota del canal, movimiento tierras 95 m3
  • Dragado de 140 metros de canal de comunicación entre la charca artificial y el circuito salinero) Construcción de los tablachos de gestión de las corrientes de agua.
  • Retirada y reposición de quitamiedos de madera 140 m. Colocación de barandilla en las bocas de paso de agua a ambos lados de la carretera.
  • Eliminación del efluente actual a la charca.
  • Seguimiento del estado ecológico de la charca.

Sistema de seguimiento y evaluación


  • Características geomorfológicas.
  • Características fisicoquímicas del agua.
  • Concentración de nutrientes.
  • Densidad de población de Fartet.
  • Composición de la comunidad de macroinvertebrados.
  • Composición de la comunidad de macroalgas.

Resultados obtenidos

Difusión de los resultados


  • Cartelería interpretativa sobre la charca de experimentación e interpretación “El Coterillo”.
  • Se ha redactado una Nota de Prensa dónde se recoge esta actuación junto aotras realizadas en el Espacio Natural durante el último año.
  • Se realizará cartelería interpretativa sobre las actuaciones de mejora ecológica llevadas a cabo.

Dificultades encontradas

La mayor dificultad encontrada en el desarrollo de esta actuación ha consistido en llevar a cabo la coordinación de todos los entes implicados en el ámbito territorial o competencial de la actuación.

Aunque los terrenos dónde se ubica la charca son de propiedad de la Comunidad Autónoma, están en vías de aprobación de un deslinde de la Demarcación de Costas, por lo que el terreno cambiaría de propietario. Además, para la realización de las obras se ha tenido que solicitar permiso y /o coordinar las tareas entre la Demarcación de Costas de Murcia, la mercantil salinera, la Dirección General de Puertos y Excmo. Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar.

Recursos humanos y materiales

  • Personal: 1)Ensanche entrada a la mota 95 m3. : señalista y conductor

2) limpieza de paso de agua, apertura/limpieza de canal abastecimiento de agua a balsa: encargado de obra, Oficial de primera, dos peones y 2 conductores 3) retirada y reposición de quitamiedos de madera: encargado de obra, Oficial de primera, dos peones

  • Medios utilizados: 1)Ensanche entrada a la mota 95 m3: Retrocargadora

2) Limpieza de paso de agua, apertura/limpieza de canal abastecimiento de agua a balsa: retrocargadora, camión centauro, dos grupos electrógenos, bomba de achique de agua.

3) Retirada y reposición de quitamiedos de madera: redondos de madera tratada Ø 10 x400cm y 12x120 cm, Retrocargadora

Entidades implicadas

  • Personal del propio espacio protegido:
  • Personal de la Administración (Consejería, Ministerio):
  • Universidad:
  • Experto independiente:

Inversión

  • Inversión: 4.240€

Fuentes de financiación

  • Presupuesto de la Consejería: 25 %
  • Fondos europeos: FEDER 70 %

Modo de contratación

  • Contrato de obra / servicio: .

Documentación

No contiene documentos.

Fecha de creación

22 de septiembre de 2011

{{#switch: {{PAGENAME}} | Experiencia = [[Category:Plantillas]] | Experiencia-Plt = [[Category:Plantillas]] | #default = [[Category:Experiencias]] }}