Acondicionamiento de balsas para la conservación de la fauna en el Parque Natural de Urbasa y Andía

De Wiki de EUROPARC Espana
Revisión del 08:20 3 abr 2008 de 147.96.193.210 (discusión) (New page using Special:Form/Experiencia)

(difs.) ← Revisión anterior | Revisión aprobada (difs.) | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)

Esta plantilla es heredada de la versión 1 de WikiConservación. No debe ser usada.

Si sigue en uso, debe ser reemplazada por por la nueva plantilla para las fichas (Plantilla:Ficha de experiencia) que se introdujo con la versión 2.


Titulo de la experiencia

Acondicionamiento de balsas para la conservación de la fauna en el Parque Natural de Urbasa y Andía

Imágenes

No contiene imágenes

Palabras clave

balsa, impermeabilización, ganado, anfibios

Ambito territorial

Comunidad Foral de Navarra

Cartografía

No tiene asociado fichero de cartografía.

Espacio protegido

Parque Natural de Urbasa y Andía

Persona de contacto/responsable

Nombre
Karmele Areta Cebrián y Oscar Schwendtner García
Dirección postal
Servicio de Conservación de la Biodiversidad. Avda. del Ejército nº 2, 2º. 31002 PAMPLONA
Email
caretace@navarra.es ; oschweng@navarra.es

Tipo de experiencia

Conservación de usos

Objeto de conservación sobre el que se actúa

  • Fauna: Anfibios: Tritón alpino (Triturus alpestris), Tritón palmeado (Triturus helveticus), Tritón jaspeado (Triturus marmoratus) y Sapillo partero (Alytes obstetricans), entre otros
  • Gestión de hábitats/ecosistemas: Se actúa directamente sobre el hábitat de los anfibios e indirectamente sobre los pastos de la Sierra que son hábitats prioritarios o de interés (S/ Directiva), ya que para su conservación es necesario el pastoreo de ganado, el cual puede permanecer en los pastos siempre que disponga de agua suficiente
  • Elementos culturales: Uso ganadero secular (derechos tradicionales)

Fecha de inicio / finalización

En 2005 se actuó sobre una primera balsa (Ilusiar). Posteriormente se ha realizado el seguimiento de la efectividad de las medidas adoptadas en la misma y se ha realizado el acondicionamiento de otras balsas (2006 y 2007)

Grado de ejecución actual

Instrumento de planificación en el que se encuadra

  • PORN: Proyecto de Ordenación de los Recursos Naturales de Urbasa y Andia (Decreto Foral 267/1996, de 1 de julio).
  • PRUG: Plan Rector de Uso y Gestión de Urbasa y Andia (Decreto Foral 340/2001, de 4 de diciembre).

Plan de Gestión de la Zona Especial de Conservación “Urbasa y Andia” (Decreto Foral 228/2007, de 8 de octubre) (aunque este documento se aprobó con posterioridad a la ejecución de la primera actuación, ésta se ha realizado conforme a las directrices marcadas en el Plan).

Situación de partida

Geológicamente las Sierras de Urbasa y Andia conforman un extenso macizo calcáreo en el que la acción de los factores climáticos ha modelado un extenso karst con un acuífero de magnitudes sobresalientes.

Las balsas existentes en dichas sierras son en su mayoría fruto de la histórica e importante actividad ganadera, que ha perseguido la optimización de los recursos hídricos en un lugar con pobres características para la retención de agua en superficie. Para los anfibios es un lugar excepcional pues acoge al 80% de las especies localizadas en Navarra. Los impactos detectados en las balsas del P.N. de Urbasa y Andia se deben principalmente a los materiales de impermeabilización empleados, los diseños de las propias balsas y de los cierres y al acceso del ganado.

Objetivos

Compatibilizar el uso ganadero con la conservación de las especies clave del lugar. De esta manera, se pretende asegurar el abastecimiento de agua para el ganado y el mantenimiento de poblaciones viables de las especies clave del lugar en un estado de conservación favorable.

¿Contribuye a la adaptación al cambio climático?

Acciones previstas / realizadas

Ampliación, impermeabilización y cierre de balsa, e instalación de abrevadero.

Para minimizar los impactos detectados, se han tomado las siguientes medidas: 1) Formas del vaso, sinuosas y suaves, evitando formas regulares. 2) Taludes tendidos con una relación de pendiente igual o inferior a 1:3 para facilitar la entrada y salida de fauna, evitando la mortalidad por taludes excesivamente pronunciados. 3) Impermeabilización con geotextil de Bentonita (arcilla), evitando la utilización de materiales plásticos como el PVC que tienen un mayor impacto ecológico. Este geotextil se recubre con una capa de 30 cm. de tierra. 4) Establecimiento de una zona “buffer” alrededor de la balsa e incluida dentro del cierre de entre 10 y 30 metros. 5) Realización de una siembra con herbáceas en las zonas afectadas por movimientos de tierra. Además en Ilusiar se ha realizado una pequeña plantación de fresno (Fraxinus excelsior) dentro del cierre. 6) Localización y recogida de anfibios durante la ejecución de los trabajos, para su reintroducción tras la finalización de las obras.

Sistema de seguimiento y evaluación

Programa de seguimiento establecido en el Plan de Gestión de la ZEC “Urbasa y Andia”.

Objetivo final/Objetivo operativo: Restauración y prevención de los impactos detectados en balsas por impermeabilizaciones, cierres, pisoteo, drenajes, colmatación o introducción de especies alóctonas. Indicador de seguimiento: nº balsas restauradas. Fuente de verificación: Informe de la Sección de Hábitats. Criterio de éxito: 100% impactos corregidos.

Resultados obtenidos

1) Ampliando la balsa, se ha aumentado la capacidad de este punto de agua, por lo que el uso ganadero se ha visto beneficiado. 2) Con la impermeabilización se ha conseguido que no haya filtraciones y que el agua se mantenga durante más tiempo, favoreciendo de esta manera tanto al ganado como a la fauna.

3) Los taludes más tendidos y el recubrimiento de los mismos con tierra han evitado la mortalidad de anfibios al posibilitar su entrada y salida. 4) El cierre y la construcción de un abrevadero han impedido que el ganado beba agua directamente de la balsa, evitando problemas de colmatación y salubridad, y mejorando la calidad del agua. 5) Con la siembra de herbáceas y la plantación con frondosas se ha corregido el impacto producido por el movimiento de tierras.

Difusión de los resultados

A través del Patronato de Urbasa y Andia, órgano de participación y apoyo a la gestión del Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, en su respectivo ámbito territorial del Parque Natural de Urbasa y Andia.

Dificultades encontradas

1) Al construirse taludes más tendidos, para la misma capacidad, la superficie ocupada por estas balsas es mayor. Además, para poder recubrir el geotextil con tierra arcillosa es necesario que se pueda extraer la misma en el entorno de la balsa. Lo anterior hace que este modelo de balsa no sea factible en todas las localizaciones y situaciones.

2) El recubrimiento con tierra dificulta la localización de fugas. Aunque en las balsas acondicionadas en los montes Sierra de Urbasa y Andía de momento no nos hemos encontrado con pérdidas de agua por fallo de la impermeabilización, en otras localizaciones si ha surgido este problema, resultando muy complicado localizar el punto de filtración. 3) En caso de que en un futuro sea necesario proceder a la limpieza de estas balsas (p.ej. en balsas situadas en hayedo o junto a arbolado, donde se acumula hojarasca, etc), este trabajo va a resultar más complicado que con otros sistemas de impermeabilización. 4) Para el acondicionamiento de muchas de estas balsas y su mantenimiento, es imprescindible mejorar previamente el acceso a las mismas, con el incremento de presupuesto que esto supone.

Recursos humanos y materiales

  • Personal: {{{personal_rrhh}}}
  • Medios utilizados: Retroexcavadora (excavación), dúmper (movimiento de tierras), camión (traslado de materiales), hormigonera (base abrevadero) y clavaestacas (cierre).

Materiales utilizados: geotextil de Bentonita (impermeabilización), piquetes de acacia, malla, alambre y grampiñones (cierre), material para la captación de agua, aliviadero, conducciones, fontanería y abrevadero.

Entidades implicadas

  • Otras entidades implicadas: Empresa pública Gestión Ambiental, Viveros y Repoblaciones de Navarra

Inversión

  • Inversión: Variable según la balsa (presupuestos IVA incluido).

Balsa de Ilusiar (2005): acondicionamiento balsa 79.711,65 €; mejora acceso 29.357,74 € Balsa de Zaborrate (2006-2007): acondicionamiento balsa 61.383,37 €; mejora acceso 59.015,41 € Balsa de San Adrián (2007): acondicionamiento balsa 53.046,11 € (no necesario acondicionamiento acceso)

Fuentes de financiación

  • Presupuesto del espacio protegido: Total Balsa de Ilusiar: Presupuestos del Gobierno de Navarra 50%. Fondos europeos 50%.

Total Balsa de Zaborrate: Fundación CAIXA 44,81 % Presupuestos del Gobierno de Navarra 30,68 % Fondos europeos 24,51 % Total Balsa de San Adrián: Presupuestos del Gobierno de Navarra 50%. Fondos europeos 50%.

Modo de contratación

  • Asistencia técnica: Encomienda a Sociedad Pública (Gestión Ambiental, Viveros y Repoblaciones de Navarra)

Documentación

No contiene documentos.

Fecha de creación

Esta ficha ha sido creada el 28 de junio de 2024 a las 23:56 horas.



{{#switch: {{PAGENAME}} | Experiencia = [[Category:Plantillas]] | Experiencia-Plt = [[Category:Plantillas]] | #default = [[Category:Experiencias]] }}