Adecuación de estructuras forestales para pico mediano (Dendrocopos medius). LIFE+ Pro-Izki

De Wiki de EUROPARC Espana



Palabras clave

Quercus pyrenaica, Dendrocopos medius

Tipo de experiencia

Conservación

Subtipo de experiencia

Gestión forestal

Ámbito territorial

País Vasco

Espacio protegido

ZEPA y Parque Natural de Izki (Álava)

Entidad responsable de la experiencia

ZEPA y Parque Natural de Izki (Álava)

Situación de partida

El pico mediano es un ave forestal estrechamente ligada a las masas de robledal. En el norte de la Península ibérica se halla en el extremo occidental de su población europea. A escala geográfica, sus poblaciones están fragmentadas en núcleos asociados a robledales/tocornales del área vasco-cantábrica, que son uno de los tipos de hábitat forestal con mayor grado de regresión estructural hacia estados “inmaduros”. La población de Izki es una de las principales de Iberia, y seguramente es muy importante desde el punto de vista de la conservación global.

La idea principal fue la de llevar a cabo actuaciones silvícolas en un total de 50 ha de superficie forestal dominada por Quercus caducifolios que actualmente se podrían considerar subóptimas para el pico mediano. Estas actuaciones estuvieron encaminadas a favorecer el desarrollo de estructuras forestales adecuadas para la alimentación y la nidificación de la especie, con el objetivo de conseguir que se asentaran nuevas parejas en las zonas tratadas. Posteriormente, se evaluará la validez de estas actuaciones en base a la ocupación de la especie y a la evolución de la estructura del hábitat, comparando las zonas tratadas con zonas control antes y después de los tratamientos. En caso de que los resultados obtenidos sean favorables, se podrían extender estas actuaciones a otras zonas de la ZEPA de Izki o a otras áreas de regiones de similares características.

Objetivos

  • Ejecutar tratamientos selvícolas en parcelas de marojal, de acuerdo a criterios teóricos para fomentar la evolución de la masa hacia estructuras optimizadas para el pico mediano, de acuerdo con los conocimientos sobre su ecología y selección del hábitat.
  • Evaluar la respuesta de la población, en términos de permanencia o variación en el número de territorios ocupados por parcela.

Acciones desarrolladas

  • Para llevar a cabo este trabajo se utilizó un diseño experimental BACI (de sus siglas en inglés “before-after-control-impact”), en el que se examinaron las diferencias en la densidad poblacional del pico mediano y en la estructura de la vegetación entre las parcelas tratadas y las parcelas control, antes y después de las actuaciones forestales. El procedimiento que se siguió para el correcto desarrollo de la acción fue el siguiente:
    • 1. Seleccionar, de entre las 37 parcelas de muestreo del estudio previo, las parcelas experimentales donde se realizarán actuaciones silvícolas (parcelas de tratamiento) y las parcelas control.
    • 2. Seleccionar las zonas de actuación dentro de las parcelas de tratamiento.
    • 3. Desarrollar las actuaciones forestales adecuadas para los requerimientos ecológicos del pico mediano en las zonas de actuación.
    • 4. Realizar un seguimiento de la ocupación y la densidad de territorios de pico mediano, así como de la evolución de la densidad de árboles importantes para la alimentación y la nidificación de la especie a dos escalas: i) escala de parcela, comparando parcelas tratadas con parcelas control; y ii) escala de zonas de actuación dentro de las parcelas tratadas, comparando zonas tratadas con zonas no tratadas.
    • 5. Determinar el grado de eficacia de las actuaciones, su posible ampliación a otras zonas de Izki y la implicación de estos resultados en planes de conservación y mejora del hábitat para el pico mediano en otras áreas de distribución de la especie.
  • Criterios para la selección de las parcelas de tratamiento:
    • a) Parcelas localizadas dentro de la zona dominada por marojal: Únicamente se seleccionaron parcelas de la zona dominada por marojal. Estas parcelas se distribuyeron de manera más o menos continua por el sector central de la ZEPA de Izki, presentando diferente grado de desarrollo (densidad media de árboles alimentación = 67 árboles/ha, rango = 0-147 árboles/ha) y una densidad media de territorios de pico mediano de 0,89 territorios/10 ha (rango = 0,00-1,65). Se descartaron para la selección de parcelas la zona dominada por quejigar ya que no se ha detectado ningún territorio de pico mediano debido a la baja calidad de este hábitat (densidad media de árboles alimentación = 24 árboles/ha, rango = 6-31).
    • b) Parcelas con densidades comprendidas entre 0,3 y 0,8 territorios/10 ha: La densidad media de territorios en las 37 parcelas muestreadas (incluyendo tanto parcelas dominadas por marojal como aquellas dominadas por quejigar) fue de 0,77 territorios/10 ha (SE = 0,08), mientras que la densidad máxima fue de 1,65 territorios/10 ha (i.e. 5 territorios por parcela). Con ello, se pudo considerar que no es prioritario establecer actuaciones forestales en aquellas parcelas con una densidad de territorios muy superior a la media.
  • Criterios para la selección de las parcelas control:

Los criterios para la selección de las parcelas control fueron exactamente los mismos que para la selección de las parcelas de tratamiento (parcelas de ≈ 30 ha dominadas por marojal con valores comprendidos entre 0,3 y 0,8 territorios/10 ha). Al mismo tiempo, se intentó que las parcelas control y las parcelas de tratamiento se distribuyeran espacialmente de forma intercalada abarcando toda el área de estudio dominada por marojal y que presenteran valores similares de densidad de árboles potenciales para la alimentación y la nidificación del pico mediano.

  • Criterios para la selección de las zonas de actuación en el interior de las parcelas de tratamiento:
    • a) Tamaño mínimo de las zonas de actuación de aproximadamente 10 ha: Puesto que el objetivo principal de esta acción fue tratar de incrementar el número de parejas en las parcelas de muestreo, el tamaño mínimo de las zonas de actuación debería ser suficiente para albergar al menos un territorio de cría de pico mediano.
    • b) Sin solaparse con áreas ya ocupadas por territorios: Como referencia para establecer el contorno de las zonas de actuación dentro de las parcelas de muestreo se utilizó el cartografiado de territorios realizado durante el año 2012.
  • Actuaciones silvícolas a ejecutar en las zonas de actuación de las parcelas de tratamiento:

a) Clareos selectivos del arbolado joven y desbroces de matorral en puntos de las zonas de actuación con vegetación densa. Objetivo: A corto plazo, reducir densidad de matorral y arbolado de pequeño tamaño. A medio-largo plazo, incrementar la densidad de árboles caducifolios (especialmente Quercus) de gran diámetro, eliminando competencia entre los árboles para permitir su crecimiento en grosor.

Fundamento: El principal factor que favorece la presencia y abundancia del pico mediano es la densidad de árboles caducifolios de gran diámetro. En los marojales, la existencia de una elevada cobertura de arbolado joven y matorral en el sotobosque inhibe el desarrollo de los árboles debido a la competencia. Se ha constatado que los clareos benefician el crecimiento en diámetro de los árboles que se conservan, especialmente cuando previamente hay algunos marojos de buen porte, como en general sucede en las áreas subóptimas objetivo de los tratamientos. Además, la reducción de la densidad del estrato arbustivo y subarbóreo puede facilitar el acceso a los recursos tróficos por los picos medianos.

b) Podas de las ramas bajas y finas de los árboles conservados tras el clareo. Objetivo: Facilitar el acceso de los picos medianos a los recursos tróficos de la corteza a corto plazo. Promover el desarrollo del arbolado a largo plazo.

Fundamento: Los estudios realizados en marojales de la vertiente sur de la Cordillera Cantábrica, semejantes a las masas forestales de Izki, apuntan a que las podas tradicionales han favorecido la presencia del pico mediano y de otras aves en esos bosques. Las podas pueden facilitar el acceso a recursos tróficos de la corteza, contribuir a la creación de huecos y a incrementar la presencia de partes debilitadas en los árboles podados. Además pueden impulsar el desarrollo del arbolado, su fructificación y la diversidad del sotobosque.

c) Dejar en el suelo parte de los restos de las cortas y podas dispersos por las zonas de actuación. Fundamento: Generalmente, el pico mediano no hace uso de madera muerta caída en el suelo del bosque, pero ésta podría tener un influencia indirecta en la especie, reforzando la disponibilidad de recursos y el funcionamiento integral del ecosistema. En un trabajo anterior realizado en Izki se estimó que la cantidad de madera muerta en el suelo del marojal era relativamente escasa, por lo que se pueden aprovechar algunos desechos de las actuaciones silvícolas anteriormente descritas para tratar de incrementar estos elementos en las parcelas tratadas. Los trabajos forestales de estas parcelas se ejecutaron encargando por un lado el señalamiento y por otro la ejecución de los trabajos selvícolas. Cada parcela trabajada contiene un informe de señalamiento que incluye los datos de clasificación diamétrica, el número de pies cortados, su diámetro, la densidad de los pies cortados por hectárea, su área basimétrica y el volumen de madera y la calidad tecnológica de esta madera. También se indicó el número de hayas cortadas, su clase diamétrica y su volumen. Además de los clareos selectivos, la empresa encargada de los trabajos selvícolas tenía que realizar un conjunto de actuaciones específicas destinadas a la mejora del hábitat de pico mediano tal y como se ha explicado anteriormente. En el contrato de adjudicación de la empresa se hizo alusión expresa a estos trabajos, y los técnicos del proyecto acudieron a las zonas a dar instrucciones específicas a las cuadrillas forestales.…

Resultados obtenidos

Desde el punto de vista de los objetivos operativos, el tamaño medio de las parcelas es de 12,94 ha, para adaptarlas totalmente al diseño experimental diseñado para evaluar las modificaciones del hábitat sobre el pico mediano. Se realizó el clareo sobre 4.458 árboles, siendo el volumen de madera de 1.532,26 m3. Se ha cortado una media de 86,13 árboles por ha. En cuanto a la consecución de los objetivos, estudiamos la variación en la densidad de territorios de pico mediano (Dendrocopos medius) y en la estructura de su hábitat en 11 parcelas de aproximadamente 30 ha monitoreadas en 2012 y 2015. Los objetivos fueron (i) examinar la tendencia poblacional a partir de los cambios en la densidad de territorios entre anualidades, (ii) evaluar los cambios en la estructura de la vegetación asociada con el arbolado importante para la búsqueda de alimento de la especie (robles, hayas y chopos con diámetro DBH ≥ 36 cm), (iii) determinar las relaciones entre los cambios en la densidad de territorios y en la estructura de la vegetación, y (iv) dilucidar si los cambios en la densidad de territorios y en la estructura de la vegetación están asociados con los tratamientos forestales del Plan Forestal del marojal de Izki.

La densidad de territorios de pico mediano no varió significativamente entre 2012 y 2015, lo que muestra una tendencia poblacional estable en el periodo de estudio. Así mismo, La densidad de robles, hayas y chopos con DBH ≥ 36 cm no varió significativamente entre anualidades. Independientemente del año, la densidad de territorios estuvo positivamente relacionada con la densidad de árboles importantes para la búsqueda de alimento del pico mediano. Además, la proporción de cambio en la densidad de territorios entre años estuvo positivamente correlacionada con la proporción de cambio en la densidad de estos árboles, por lo que las actuaciones de gestión forestal orientadas a reducir significativamente la densidad de arbolado de gran porte deberían ser excluidas, o al menos limitadas, no sólo en el caso de los robles, sino también en el caso de las hayas y chopos.

No encontramos efectos significativos de los tratamientos forestales ni en la densidad de territorios ni en la densidad de arbolado importante para la búsqueda de alimento. Aun así, ni mucho menos podemos excluir efectos considerables de los tratamientos forestales, ya que (i) los pequeños tamaños de muestra (5 vs. 6 parcelas) pudieron ser insuficientes para detectar efectos significativos, y/o (ii) las áreas de tratamiento dentro de las parcelas fueron pequeñas, y/o (iii) los efectos de los tratamientos pueden ser visibles a más largo plazo. De acuerdo con estos resultados, recomendamos incrementar el número de parcelas para realizar un seguimiento adecuado de los cambios en la densidad de territorios y de la estructura del hábitat del pico mediano. Además, aunque los tratamientos forestales pudieran no tener un efecto claro en la densidad de territorios a corto plazo, no podemos descartar un efecto importante sobre otros componentes demográficos que afecten a la viabilidad poblacional del pico mediano a medio-largo plazo. En este sentido, urge la necesidad de incrementar el conocimiento del funcionamiento de la población de pico mediano para poder establecer medidas de gestión forestal compatibles con su conservación en el Parque Natural de Izki.


Más información

Presupuesto

Entre 50 000 € y 100 000 € (78 078 €)

Instrumento de gestión en el que se enmarca

  • PRUG: Plan de gestión del Parque Natural y la ZEPA de Izki

Sistema de seguimiento y evaluación

Los anexos de la acción son por un lado los informes de señalamiento de las parcelas donde se han realizado los clareos selectivos dentro de la parcelas identificadas en el diseño experimental. Por otro lado, se adjunta el informe se seguimiento de las poblaciones de pico mediano, que incluye el propio seguimiento del pico mediano en las 11 parcelas de seguimiento, el seguimiento de la evolución de la vegetación y la comparativa entre ambos parámetros.

El estudio ha dado como resultado que no ha habido cambios en el número de territorios de pico mediano, ni en la vegetación en las 11 parcelas si comparamos los datos de 2012 y 2015. Uno de los parámetros más relevantes que se han medido de la vegetación es el número de árboles mayores de 36 cm de diámetro. Los clareos selectivos realizados favorecen el crecimiento en grosor de los árboles, ya que se les libera de competencia en altura, sin embargo, en un periodo de dos años no se esperaban grandes cambios. Cabe esperar del mismo modo que las poblaciones de pico mediano vayan respondiente progresivamente a los cambios introducidos en su hábitat, así que esta metodología de seguimiento tiene sentido en un marco temporal amplio. Se pretende repetir este seguimiento cada dos o tres años. Para realizar el trabajo de campo de estos seguimientos se contará con los guardas del Parque Natural, que recibieron un curso específico sobre la técnica de mapeo de territorios. Para la medición de las parcelas y el análisis de datos en el futuro es posible que haya que contratar a personal externo especializado como se ha hecho en 2015.

Los indicadores utilizados para el seguimiento son relativos a la variación en la densidad de territorios de pico mediano dentro de las parcelas de tratamiento y los cambios en la estructura de la vegetación que se han realizado.

Difusión de los resultados

Acciones de comunicación del LIFE Pro-IZKI

Recursos humanos

Guardería del Parque Natural de Izki y personal externo contratado

Entidades implicadas

  • Experto independiente.
  • Área protegida.
  • Fundación Hazi (Fundaciones).

Fuentes de financiación

Presupuesto del espacio protegido: 50% Fondos europeos: 50%



Contactos

  • Jonathan Rubines (jrubines@externos.araba.eus)
  • José María Fernández-García (jrubines@externos.araba.eus)

Fecha de inicio y de fin

2013 - 2015 (finalizada)

Fecha de creación

16 noviembre 2018 10:57:22

Cartografía

Cargando el mapa…

Observaciones

Objeto de conservación sobre el que se actúa

Fauna: Pico mediano (Dendrocopos medius) Gestión de hábitats/ecosistemas: Tocornal (Quercus pyrenaica)

Esta ficha ha sido elaborada en el marco del proyecto LIFE REDBOSQUES (LIFE15 GIE/ES/000809), como parte de la acción B.4. (Identificación de buenas prácticas para la gestión de bosques con objetivos de conservación y adaptación al cambio climático).
Documentación

Aunque es esta ficha se presenta el resultado de la intervención efectuada en LIFE+ Pro-Izki, los tratamientos y el seguimiento de las repercusiones sobre la población de pico mediano van a continuar en el periodo 2017-2018 en el marco de POCTEFA Habios, un proyecto de cooperación transpirenaica que ha asumido diversas líneas de trabajo planteadas en el plan post-LIFE.