El Centro de Monitoreo de la Biodiversidad de las Montañas Mediterráneas (CMBMM)

De Wiki de EUROPARC Espana

Seguimiento de la Biodiversidad a largo plazo en la Red de Parques de la Diputación de Barcelona


En 2016 se creó el Centro de Monitorización de la Biodiversidad de Montañas Mediterráneas (CMBMM) en el Parque Natural de Sant Llorenç del Munt i l’Obac, impulsado por la Diputación de Barcelona y la Universidad de Barcelona (Equipo de Biología de la Conservación (EBC-UB) del Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales e IRBIO) y con el apoyo de la Fundación Biodiversidad) (Puig-Gironès & Real 2017, 2018, 2019, 2020 y 2021)

El objetivo principal del centro es la realización y fomento del seguimiento de la biodiversidad a largo plazo como herramienta para conocer el estado de las especies, hábitats y procesos ecológicos en el marco de cambio local y global, a fin de que los conocimientos obtenidos puedan ser útiles para la gestión y conservación.

La creación del centro responde, pues, a la necesidad de disponer de herramientas y generar información que permitan detectar las variaciones y tendencias de la biodiversidad a lo largo del tiempo para anticipar las actuaciones de gestión y conservación para revertir, en su caso, tendencias negativas de la biodiversidad así como poder establecer una gestión adaptativa.

En 2018 se iniciaron algunos los seguimientos de la biodiversidad previstos, los que se han ido aumentando en número y que han sido recopilados en los informes 2019, 2020 y 2021 del CMBMM (Puig-Gironès & Real).

Palabras clave

montaña mediterránea, ESPARC 2022

Tipo de experiencia

Conservación

Subtipo de experiencia

Adquisición de información/mejorado del conocimiento

Ámbito territorial

Cataluña

Espacio protegido

Xarxa de Parcs Naturals de la Diputació de Barcelona

Entidad responsable de la experiencia

Xarxa de Parcs Naturals de la Diputació de Barcelona


Objetivos

  • Establecer indicadores del estado de la biodiversidad
  • Desarrollar protocolos de seguimiento estandarizados
  • Realizar seguimientos de la biodiversidad a largo plazo
  • Transferir la información a gestores, profesionales, sociedad.
  • Crear sinergias con instituciones de investigación y docentes.

Acciones desarrolladas

  • Localización y selección de parcelas, itinerarios y puntos de observación
  • Realización de muestreos y censos en base a protocolos establecidos
  • Tratamiento y análisis de datos
  • Presentación de resultados en memorias técnicas anuales (2017-2021)

Resultados obtenidos

Gracias al hecho de disponer de una serie de entre dos y tres años en función del seguimiento se pueden empezar a vislumbrar algunas relaciones interesantes de la biodiversidad del parque. En esta lineal, se observa que después de un incremento notable en el número de especies en los años 2018 y, especialmente, en 2019, hay un bajón general de las poblaciones de pájaros, micromamíferos, ardillas y conejos en 2020 y 2021 por las sequías. Aunque todavía habrá que ver sus consecuencias en 2022. Estas variaciones son atribuibles a las condiciones meteorológicas. Por ejemplo, en 2018 se pudo observar en ciertos elementos de la biota reaccionan de forma inmediata a las buenas condiciones ambientales, como la espectacular producción de setas. Habrá que esperar a 2022 para empezar a obtener relaciones temporales de toda la red trófica, ya que dispondremos de datos de entre cuatro y cinco años.

Lecciones aprendidas

  • La disponibilidad de bases de datos, catálogos, etcétera, de los últimos 15 años es fundamental para realizar una buena selección.
  • Limitaciones de recursos, tanto humanas, económicas y temporales pueden comprometer el trabajo realizado.
  • La definición de protocolos y selección de indicadores es un proceso complejo que requiere de la colaboración con expertos
  • La elección de localizaciones debe realizarse con gente que conozca muy bien el territorio.
  • Hay que tener claros los objetivos (seguimientos) y no desviarse
  • Muy necesario saber escuchar y establecer complicidades con el territorio y con los diferentes niveles de gestión de las administraciones.
  • Hay que tener mano izquierda para resolver contratiempos (humanos y materiales)


Más información

Presupuesto

Más de 100 000 €


Recursos humanos

  • Director y técnico del Equipo de Biología de la Conservación (Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona) más equipo de especialistas en el seguimiento de parámetros ecológicos
  • Director del Parque Natural de Sant Llorenç, técnicos de conservación y guardas forestales de la Red de Parques de la Diputación de Barcelona.

Recursos materiales

Vehículo todoterreno, càmaras de fototrampeo, trampas sherman, GPS, cinta mètrica, balanza de precisión, ordenador de sobremesa, tablet mediana, programario (office, SIG y estadístico) sería lo principal.

Entidades implicadas

  • Universidad de Barcelona (Universidades y centros de investigación).
  • Fundación Biodiversidad (Organizaciones no gubernamentales).

Fuentes de financiación

  • Gerencia de Servicios de Parques Naturales de la Diputación de Barcelona
  • Universidad de Barcelona – Fundación Bosch y Gimpera
  • Fundación Biodiversidad – Ministerio para Transición Ecológica y el Reto Demográfico



Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

ODS15

Contactos

  • Daniel Pons Julià (ponsjd@diba.cat)
  • Roger Puig-Gironès (rogerpuiggirones@gmail.com)


Fecha de creación

20 junio 2022 03:38:56


Observaciones