Mejora de la resiliencia en socioecosistemas de montaña como herramienta de adaptación al cambio climático en reservas de la biosfera: Omaña y Luna y Ordesa-Viñamala

De Wiki de EUROPARC Espana

El proyecto ha permitido definir participativamente un Plan de Acción para las reservas de la biosfera en las que se ha centrado la experiencia, Valles de Omaña y Luna y Ordesa-Viñamala


Durante 2019 la Asociación Territorios Vivos ha impulsado esta iniciativa en las Reservas de la Biosfera Valles de Omaña y Luna, en la vertiente leonesa de la Cordillera Cantábrica, y Ordesa-Viñamala, en el Pirineo oscense. Se ha trabajado en dos territorios de montaña que representan, a día de hoy, uno de los frentes que con más urgencia precisan de acción real y coordinada ante los riesgos del cambio climático, tanto por su papel como generadores de bienes y servicios ambientales esenciales al conjunto de la sociedad, como por su especial papel en la conservación del patrimonio natural y cultural, y por su fragilidad y problemática social y ambiental actual. En este marco, las reservas de la biosfera y, en particular, los municipios que las conforman, ofrecen un interesantísimo territorio donde llevar a cabo una propuesta de estas características por su vocación como laboratorios de desarrollo sostenible.

Palabras clave

participación, adaptación, cambio climático, montaña, ADAPTASALUDEA

Tipo de experiencia

Cambio climático

Ámbito territorial

Aragón, Castilla y León

Espacio protegido

Reserva de la Biosfera de Omaña y Luna, Reserva de la Biosfera de Ordesa-Viñamala

Entidad responsable de la experiencia

Asociación Territorios Vivos


Objetivos

Se persigue mejorar la capacidad de adaptación al cambio climático considerando sectores productivos y potenciando el intercambio de conocimientos. Los objetivos específicos:

  • Identificar ecosistemas generadores de bienes y servicios ambientales clave que presenten alta vulnerabilidad al cambio climático y actividades productivas asociados a estos bienes y servicios ambientales.
  • Identificar acciones favorables a recuperar y fortalecer ecosistemas clave que presenten una especial vulnerabilidad ante el cambio climático o puedan ayudar a mitigar sus efectos.
  • Definir acciones favorables a mejorar la adaptación de actividades productivas ligadas a eco- sistemas clave ante los riesgos del cambio climático o a aprovechar posibles oportunidades.
  • Fortalecer la diversificación de actividades económicas relacionadas con el mantenimiento del patrimonio natural y cultural en áreas de montaña, especialmente las ligadas a la provisión de servicios ambientales claves.
  • Definir un plan de acción piloto en cada una de las reservas de la biosfera participantes en el proyecto, con calendario y recursos identificados.
  • Favorecer la colaboración y el intercambio de experiencias en la red de reservas de la biosfera y otros municipios de montaña en materia de adaptación al cambio climático desde un enfoque de adaptación basada en ecosistemas.

Acciones desarrolladas

Reconociendo la funcionalidad de ecosistemas fundamentales y su vulnerabilidad ante los riesgos del cambio climático o su capacidad de mitigación de sus efectos, así como las actividades socioeconómicas que puedan estar ligadas al mantenimiento o recuperación de estos ecosistemas, se puso en marcha un proceso participativo de planificación desde la definición de una visión común a la puesta en marcha de acciones piloto. Las actividades realizadas:

  • Identificar y mostrar de qué manera el cambio climático está afectando a ecosistemas vulnerables y a actividades socioeconómicas ligadas a ellos, aspectos claves para definir una visión de futuro común a 10-20 años, considerando aspectos biofísicos, sociales y económicos.
  • Análisis de los “vectores de cambio” e identificación de acciones necesarias, integrando la variable del cambio climático: mejorar o recuperar servicios ambientales relacionados con eco- sistemas vulnerables, mejorar actividades socioeconómicas, especialmente las vinculadas a esos ecosistemas, y, finalmente, acciones para diversificar el marco de actividades productivas.
  • Selección de las acciones que mayor consonancia tuvieran con los objetivos del proyecto y cuya puesta en marcha fuera factible en función de los recursos y apoyos existentes.
  • Encuentro final para presentar la iniciativa a otras reservas de la biosfera

Resultados obtenidos

El proyecto ha permitido definir participativamente un plan de acción para las reservas de la biosfera en las que se ha trabajado, con un conjunto de acciones simples, sencillas y abordables en el corto plazo. Se incluyen, entre otras, la recuperación de ibones o manantiales, pastizales y prados de siega, ganadería extensiva con razas autóctonas, recuperar el conocimiento tradicional o acercar la reserva de la biosfera a los programas curriculares de sus propios colegios.

Lecciones aprendidas

La metodología ensayada podría ser implementada en otras reservas de la biosfera y territorios especialmente vulnerables ante el cambio global.

Más información






Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

ODS13

Contactos

  • Roberto Aquerreta (info@territoriosvivos.org)

¿Contribuye a la adaptación al cambio climático?

Fecha de creación

22 febrero 2022 08:15:33


Observaciones