Nuevas formas de gobernanza de los espacios naturales protegidos como criterio para fomentar el el desarrollo sostenible del medio rural y contribuir a la atenuación de los efectos del cambio global

De Wiki de EUROPARC Espana

Aplicación al caso singular del Parque Nacional Picos de Europa



Se trata del primer y único estudio hasta el momento sobre la gobernanza del Parque Nacional Picos de Europa. El objetivo último ha sido formular nuevas formas mejoradas de gobernanza de los espacios protegidos que, garantizando su conservación, vayan dirigidas al desarrollo sostenible y a la atenuación de los efectos del Cambio Global y Climático sobre los mismos, tanto en cuanto al medio biogeofísico como en lo relativo a su medio económico y social, y su aplicación al Parque Nacional Picos de Europa.

Palabras clave

participación

Tipo de experiencia

Investigación

Ámbito territorial

Cantabria, Castilla y León, Principado de Asturias

Espacio protegido

Parque Nacional Picos de Europa

Entidad responsable de la experiencia

Universidad Carlos III de Madrid. Grupo de Investigación en Sociología del Cambio Climático y Desarrollo Sostenible.



Resultados obtenidos

Se ha comprobado que existe un gran interés en la participación. Casi todos los ámbitos sociales o de intereses consultados en el ámbito del Parque Nacional de los Picos de Europa (Alcaldes, Grupos Conservacionistas, Asociaciones Turísticas, Asociaciones de Cazadores, Asociaciones de Propietarios de Terrenos en el interior del Parque Nacional, Grupos LEADER,…) conocen de la existencia del Patronato – que es el órgano de carácter consultivo y de representación, integrado por las Administraciones Estatales, Autonómicas y Locales y representantes de las asociaciones, organizaciones e instituciones cuyos intereses estén relacionados con el Parque Nacional- y, además, quieren estar presentes en el mismo. Se ha diagnosticado que muchas de las demandas de participación en los órganos de participación social podrían ser atendidas por medio de la ampliación de la participación mediante la creación de órganos similares de otras figuras de protección, menos restrictivas y más adecuadas para atender los intereses de los colectivos reivindicantes que los Patronatos o Consejos de Participación, como, por ejemplo, los órganos de participación social de las Reservas de la Biosfera.

Se ha concluido en la necesidad de profundizar en fórmulas de diálogo que permitan abordar y gestionar las situaciones de conflicto, a fin de llegar a soluciones de consenso. Para ello, y para el caso de problemas de escasa entidad, puede ser suficiente la aplicación de fórmulas de “Gobernanza no Reglada”, tal como se diagnosticó como indicador en la investigación realizada “Evaluación para el Seguimiento del Cambio Global en el ámbito socioeconómico del Parque Nacional Picos de Europa”. En conflictos de mayor entidad, sería conveniente buscar fórmulas ‘ad hoc’ e imaginativas, como la constitución de Comisiones específicas. Dados los rápidos y complejos cambios tecnológicos y sociales en las sociedades contemporáneas, parece imprescindible una profundización en la organización de los espacios naturales protegidos y, particularmente, de los Parques Nacionales.

Las legítimas solicitudes de algunos colectivos, particularmente los Ayuntamientos, de participar en las funciones decisorias del espacio protegido, merecen ser tenidas en cuenta, como actores sociales clave que son.

Otras fórmulas de participación directa en la gestión, como los ‘Consejos Ciudadanos’ en algunos Ayuntamientos, pueden resultar interesantes de aplicar, sobre todo para detectar conflictos ‘a priori’ y buscar la valoración de posibles alternativas, partiendo siempre de soluciones propuestas desde el órgano de gestión del Parque que estén ajustadas a los estrictos criterios de conservación del espacio protegido. Paralelamente, se concluye en la importancia de utilizar herramientas de investigación social de detección de conflictos – tipo Ecobarómetros- así como herramientas de implicación de la Sociedad en la conservación de los espacios protegidos.


Más información




Entidades implicadas

  • Universidad Carlos III de Madrid (Universidades y centros de investigación).
  • Grupo de Investigación en Sociología del Cambio Climático y Desarrollo Sostenible (Universidades y centros de investigación).
  • Dirección del Parque Nacional Picos de Europa (Administración ambiental).

Fuentes de financiación

Fundación Biodiversidad.


Beneficiarios y destinatarios

Comunidad científica de seguimiento del Cambio Climático. Red de Parques Nacionales de España. Principado de Asturias. Comunidad Autónoma de Castilla y León. Comunidad Autónoma de Cantabria. Municipios del Parque Nacional Picos de Europa. Sociedad civil. Otros.

Contactos

  • Mercedes Pardo Buendía (mercedes.pardo@uc3m.es)


Fecha de creación

31 octubre 2021 13:45:55


Observaciones

Ficha publicada el 31 de mayo de 2018.