Propiedad:Resumen
De Wiki de EUROPARC Espana
Esta es una propiedad de tipo texto.
E
Eliminación de eucaliptos en fincas del Parque Natural Fragas do Eume y plantación experimental de un helecho en peligro de extinción +
Eliminación de 450 eucaliptos, con desvitalización de tocones, existentes dentro de aproximadamente 1 ha de robledal-castañar mediante voluntarios con colaboración del personal del Parque y de la Escuela de Formación Agroforestal Y Centro de Experimentación de Guísamo (A Coruña) +
Las actividades humanas tienen una clara influencia a lo largo de los siglos en el territorio y la biodiversidad de los espacios de la Red Natura 2000 en la Cordillera Cantábrica. Por lo tanto, la conservación del oso pardo, una especie paraguas y clave en estos espacios de montaña, requiere un escenario social favorable y una buena colaboración entre los principales agentes sociales del territorio. En la segunda mitad del siglo pasado, los osos estuvieron muy cerca de su extinción debido sobre todo a acciones como la caza ilegal, los lazos o el veneno, y afortunadamente esta situación ha cambiado. Un buen entorno social, con un buen conocimiento y aceptación de la presencia del oso ha sido fundamental en la reducción de las amenazas de mortalidad y en la recuperación de la especie.
En esta situación, para reducir los conflictos entre osos y humanos, eliminar la caza ilegal con lazos o el furtivismo y reducir riesgos asociados a las actividades cinegéticas legales, la Fundación Oso Pardo ha desarrollado este proyecto de colaboración a largo plazo entre agentes sociales, que fue galardonado por la Comisión Europea con el Premio Red Natura 2000 en el año 2015. +
Experiencia profesional y personal en el estudio del impacto del cambio climático en las colonias de pingüinos (''Pingüino barbijo'') desde la base española Gabriel de Castillo en la Antártida. Destaca la necesidad de la fortaleza física, mental y emocional.
Entrevista en Samaruc Digital.
Duración del vídeo, 8,15 minutos +
Estudio experimental de métodos de control de la planta exótica invasora Elodea Canadensis en el embalse de la Torrassa +
Elodea canadensis es una especie vegetal autóctona de América del Norte que crece en una amplia gama de condiciones de profundidad, tipo de sustrato y calidad de aguas. Crece bien a temperaturas moderadas, razón por la que se trata de una de las plantas más comunes en las zonas templadas del hemisferio norte. Estas características le confieren un gran potencial de colonización, y por tanto la convierten en una seria amenaza para las especies, hábitats y ecosistemas donde Elodea no es una especie autóctona. Por esta razón, la Elodea canadensis ha sido incorporada al Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras.
En España puede encontrarse, entre otros lugares, en las aguas del embalse de La Torrassa (Lleida), operado por Endesa. Este embalse se encuentra dentro del Parque Nacional del Alto Pirineo, donde la presencia de E. canadensis representa una amenaza directa sobre la especie nativa Hippuris vulgaris, en peligro de extinción, y que solo se encuentra en Cataluña en la zona de cola de este embalse. Por otro lado, la gran abundancia de la especie invasora, tanto en densidad como en superficie ocupada, genera problemas colaterales de indudable relevancia sobre algunos usos recreativos asociados al embalse, como es la pesca.
El objetivo principal de este proyecto fue, por tanto, el análisis de la ecología de Elodea dentro del embalse de La Torrassa, con especial énfasis en aquellos factores y fases de desarrollo que podrían ser de interés con respecto al control de sus poblaciones y, eventualmente, a su erradicación.
Durante 2013 se realizó una campaña inicial para la caracterización limnológica del embalse, así como una segunda campaña para la caracterización de la distribución espacial de E. canadensis. La superficie ocupada por esta planta acuática se ha cartografiado mediante un vuelo de alta resolución realizado desde helicóptero. Esta actuación se complementó con el estudio limnológico de un ciclo anual completo del embalse de La Torrassa.
Durante 2014 continuaron los trabajos de campo. Las actividades de investigación incluyeron la delimitación de diferentes parcelas de estudio (experimentales y de control) en las que se implementaron varios tratamientos de erradicación, para proceder a la evaluación de su efectividad diferencial (entre tratamientos y frente a parcelas de control).
En cada una de las parcelas sometidas a tratamientos de control se ensayaron distintas combinaciones de eliminación mecánica de la especie mediante máquina anfibia y posterior recubrimiento del fondo (con lona o grava) o de la superficie (con lona). De cada una de las parcelas se obtuvieron datos de biomasa y porcentaje de cobertura para poder estimar la productividad de E. canadensis. Adicionalmente, se muestreó la fauna bentónica y la composición de tamaños de las partículas del sustrato para garantizar que existía uniformidad en toda el área de estudio.
Estudios de capacidad de carga turística en espacios naturales protegidos y no protegidos. Lecciones aprendidas +
Durante las últimas décadas la presión del uso turístico y recreativo de los espacios naturales protegidos y no protegidos ha sufrido un gran incremento, lo que ha supuesto un aumento en el desafió en la gestión sostenible de los diferentes enclaves. Al respecto, son diversos los enfoques teóricos y prácticos que han abordado el estudio de la identificación de los umbrales óptimos de uso e estos espacios desde una perspectiva más o menos holística. La presentación de esta iniciativa tiene por objetivo compartir las lecciones aprendidas en la realización de diferentes estudios de capacidad de carga turística llevados a cabo en cinco espacios naturales protegidos y no protegidos de la Comunidad Autónoma de Cataluña.
La metodología de estudio aplicada en los diferentes trabajos se correspondió a la adaptación de la metodología de cálculo de la capacidad de carga turística propuesta por Cifuentes (1992), incluyendo la consideración de las siguientes fases:
Fase 1. Diseño e identificación de factores reductores
Fase 2. Validación de la propuesta metodológica a través de grupos de discusión (ayuntamiento, responsables administrativos, usuarios, población local, etcétera)
Fase 3. Recolección, sistematización y análisis de datos necesarios con la realización de trabajos de campo ad-hoc (observaciones, encuestas, etcéter).
Fase 4. Cálculo de la capacidad de carga turística de las zonas o unidades de manejo e identificación de críticos y elaboración de recomendaciones de gestión +
Explora el Parc nace con el objetivo de comunicar dos aspectos: el espectacular patrimonio natural del PNAP y el ya voluminoso trabajo hecho por el parque en relación al uso público y a la educación ambiental. Esta comunicación va dirigida primero a la población local, a veces crítica con la gestión del parque, y segundo al turisme de família, que es el grueso del turismo recibido, con el objetivo de fijar la visita y que vuelva.Tambien se pretendre involucrar a las empresas locales del parque en la iniciativa,a través de las actividades planteadas en nuestro pasaporte y mediante las recompensas a obtener. +
F
En los últimos patronatos anuales del Parque Natural se venia demandando por parte de los patronos cambiar el modelo de feria que se llevaba haciendo desde hace 20 años. El modelo existente se había quedado obsoleto, no representaba los valores del Parque y era necesario dar un nuevo enfoque a la feria para que esta fuera más diversa, más integradora, menos sectorial, más representativa y más abierta.
Ya en 2018 se comenzó a trabajar en esta línea creando grupos de trabajo en los que se integraron nuevos agentes y colectivos, públicos y privados, procedentes de distintos sectores profesionales.
Un agente especialmente importante a tener en cuenta eran los municipios y sus entidades menores (pueblos). La feria debía servir para que éstos estuvieran en la calle, para que el ciudadano de a pie, que visita el Parque y viniera a la Feria, tuviera en cuenta que en el Parque vive gente y que algunos desarrollan su actividad profesional explotando los recursos naturales que éste les brinda; y que gran parte de esos montes son públicos pero pertenecen a los pueblos.
Otro agente, fueron las Asociaciones de Desarrollo Rural (ADR), una alavesa y otra vizcaína. Estas asociaciones son muy importantes para la dinamización económica de los municipios, trabajando de la mano con los ayuntamientos, las empresas y pequeños productores locales.
Y por último, las administraciones gestoras del espacio asumieron el papel de liderazgo en el cambio de modelo de feria, e introdujeron los valores de conservación de la biodiversidad que hasta ahora no se habían tenido en cuenta en las ferias anteriores por tratarse de ferias exclusivamente ganaderas. +
Desde el ayuntamiento de Bocairent en colaboración con un ingeniero forestal y gracias a las brigadas forestales EMERGE, están llevando a cabo unos trabajos de selvicultura preventiva con 2 objetivos principales:
* 1. En caso de incendio minimizar las pérdidas de masa forestal y facilitar a los medios de extinción su trabajo.
* 2. Conseguir biomasa para sustituir los combustibles fósiles como fuente de alimentación de las calderas en edificios municipales.
Para conseguir estos objetivos, la brigada EMERGE (compuesta por personas en situación de paro de larga duración o bien en riesgo de exclusión) está realizando una serie de franjas de seguridad aprovechando la red de caminos existente. Estas franjas consisten en una banda de desbroce y reducción de pies arbóreos de unos 20 metros a cada lado del camino.
Se eligen los caminos según su importancia estratégica en caso de incendio, priorizando aquellos que faciliten la extinción, corten zonas de riesgo (barrancos, zona de poniente, zonas de caida de rayos, etc). o bien rodeen zonas habitadas (diseminados).
Una vez realizadas las franjas el resto vegetal derivado de los trabajos, se trituran para producir astilla, que se utilizará posteriormente para alimentar las calderas municipales.
Actualmente, se está adaptando una zona de secado de la astilla, proceso necesario para su uso como combustible. Hasta que la zona de secado esté acabada, el principal uso que se le está dando a la astilla es como estructurante en el programa de compostaje municipal, una iniciativa que está consiguiendo reducir el volumen de residuos enviados a la planta de tratamiento dentro de la fracción "resto". +
Fuentes de información conectadas especializadas en espacios naturales protegidos: Red de Centros de Información y Documentación Ambiental (RECIDA) +
* 1.Transferencia del conocimiento científico para la gestión. Cada nodo organiza y difunde información científica y técnica procedente de fuentes fiables y de calidad a los gestores, técnicos de uso público, investigadores, estudiantes, empresas... Se transfiere directamente formación especializada de la universidad a los profesionales.
* 2.Contribución de la propuesta a instrumentos de planificación y gestión del área protegida. RECIDA proporciona documentos que fundamentan y mejoran la gestión del espacio. Al estar repartidos por España hay una gran riqueza de enfoques multidisciplinares.
* 3.Grado de implicación de diferentes entidades y actores, públicos y privados. La diversidad de entidades es grande, lo que enriquece y fortalece la red, aportando un mayor número de soluciones a los espacios naturales. El grado de implicación es elevado, lo que se puede comprobar en los resultados de las reuniones y memorias.
* 4.Grado de innovación, aportación de soluciones innovadoras, enfoques pioneros. No existe ninguna red similar de esta temática en el Estado español, ni conocida a nivel internacional. Los campos científicos abarcados son diversos y fundamentales para los espacios protegidos: biología terrestre, marina, meteorología, cambio climático, educación ambiental, investigación, legislación, economía, sociología, salud ambiental ...
* 5.Incorporación de medidas de mitigación o adaptación frente al cambio climático. Tema prioritario para RECIDA, disponiendo de información importante para suministrar a los espacios. Movilidad sostenible y otros aspectos ambientales, así como los ODS de Naciones Unidas han sido asumidos por la red y han sido objeto de exposición, tratamiento, aplicación, y evaluación.
* 6.Relación entre presupuesto de la experiencia y resultados obtenidos.
El presupuesto es mínimo. La voluntad de colaboración de los nodos, con autofinanciación en muchos casos, hace que los resultados sean tan satisfactorios, que no hemos parado de crecer en estos 16 años de andadura, generando proyectos conjuntos, que son de gran utilidad para las instituciones.
G
Gestión de la población de anfibios del Parque del Montnegre i el Corredor para contener y eliminar un brote del hongo Batrachochytrium salamandrivorans (Bsal) +
En la red de parques de la Diputació de Barcelona se aplica el Plan Estratégico de Seguimiento e Investigación (2015-2024) que permite el monitoreo, la avaluación de su estado de conservación y el intercambio de experiencias. También la detección de problemas ambientales puntuales como la detección de un brote infeccioso durante el seguimiento rutinario de las poblaciones exóticas de anfibios del Parque del Montnegre i el Corredor.
Las alianzas establecidas entre los gestores del Parque y el personal especializado de entidades, centros de investigación y universidades como el Grup de Recerca de l’Escola de Natura de Parets (GRENP), Instituto de Biología Evolutiva (IBE-CSIC) y la Universidad de Ghent (Bélgica), respectivamente, permitió aumentar la capacidad de acción: 1) identificaciones precisas de anfibios; 2) conocimiento de su biología y comportamiento; 3) análisis genéticos de exóticas; 4) análisis y contra-análisis de enfermedades emergentes; 5) diagnóstico histológico; 6) establecer protocolos eficaces; 7) impartir una formación de calidad y efectiva, entre otros.
La gestión y conservación activa de los anfibios y enfermedades emergentes realizada también ha servido para la validación y ajuste de supuestos establecidos solo en condiciones controladas de laboratorio o de índole más teórica. Ha permitido: 1) ajustar las estimas iniciales de densidad de población, 2) conocer el comportamiento y las variaciones de las poblaciones en función de climas más templados, 3) investigar los efectos de la confección por diferentes enfermedades emergentes.
A su vez, la gestión se vuelve adaptativa porqué se modifica en función de los resultados científicos comprobados. Y por otro lado, la gestión activa permite valorar si el balance entre la inversión económica y los resultados obtenidos es el esperado. El nivel de conocimiento que adquiere el personal de la administración permite exportar los conocimientos a otros espacios naturales de la red y generar mayor cohesión de los equipos.
El reparto de competencias en el mar es confuso, especialmente en la costa y, sin embargo, la población local de las comarcas costeras se ha ido implicando rápidamente con la gestión del litoral, bien por su origen y esencia pesquera o bien por la importancia reciente del turismo. Así, desde la declaración del Parque Natural de Serra Gelada, sus tres municipios (Altea, L’Alfàs del Pi y Benidorm) han mostrado una gran vocación de colaboración, no sólo dentro de sus términos municipales, sino frente a sus costas, en el espacio marino, más allá del ámbito competencial de los ayuntamientos.
Pese a esta dificultad administrativa, la figura de protección permitió catalizar y armonizar esfuerzos. Un acuerdo entre la Generalitat Valenciana y la Administración General del Estado permitía al órgano gestor del espacio natural poder trabajar con competencias plenas tanto en aguas interiores como en aguas exteriores, lo que facilitó luego una gestión integrada con los ayuntamientos y otras entidades (Club Náutico, Cofradía de Pescadores), articulándose en un convenio de colaboración que permite la vigilancia marina coordinada en los ámbitos de pesca, una ordenación más correcta del uso público y medioambiental, compartiendo su coste entre las distintas partes. +
GOBERPARK tiene como objeto conocer la evolución de la gestión en los parques naturales y analizar su situación a través de un enfoque multidisciplinar. Nuestra misión es contribuir a la buena gobernanza de las áreas protegidas, contando con todos los agentes implicados, creando espacios para el debate y trazando puentes entre conocimientos. Nuestros resultados pretenden mejorar las políticas públicas de conservación de la naturaleza a través de herramientas que sean más inclusivas y participativas, para lograr el fin común de una protección más efectiva. +
H
Es conocido que los sistemas agrícolas tradicionales poseen un alto valor biológico.
En las últimas décadas, los cambios socioeconómicos y el desarrollo tecnológico de la agricultura han ejercido
una fuerte presión sobre estos sistemas, generando una grave amenaza para las especies que los ocupan debido,
a la intensificación agrícola y el abandono rural.
Por un lado, se han alterado los sistemas tradicionales de producción, mediante: la implantación de cultivos leñosos en sustitución de cultivos herbáceos de secano, la mecanización de las operaciones agrarias (laboreo), el incremento en el uso de biocidas y fertilizantes (inputs), el aumento del tamaño medio de las parcelas explotadas (concentración parcelaria), el aumento de los monocultivos a nivel de paisaje o explotación agraria, la puesta en regadío de terrenos tradicionalmente de secano. +
Completar por el usuario +
El programa “Hábitos de vida saludable a través de rutas por espacios naturales de Extremadura”, impulsado por la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura, ofrece a los centros escolares la posibilidad de participar en diferentes itinerarios en espacios protegidos extremeños a través de un convenio de colaboración entre las consejerías con competencia en educación y medio ambiente. Puede participar en el programa el alumnado de Educación Primaria, de 3º a 6º curso, y los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. A través de la visita a los centros de interpretación y, especialmente, de la realización de actividad física recorriendo alguno de los itinerarios habilitados, se promueve desde el Parque Nacional de Monfragüe tanto el desarrollo de hábitos de vida saludable como el compromiso ambiental apoyados en el ejercicio, la convivencia, el conocimiento del medio y la adquisición de hábitos de respeto y cuidado del entorno. En la jornada de campo los alumnos están acompañados en todo momento por el personal de educación ambiental del parque nacional. +
I
I y II Red para la Recuperación de los Ecosistemas Marinos en el Parque Nacional Marítimo-Terrestres de las Islas Atlánticas de Galicia +
Se realizó una completa campaña informativa dirigida a todos los colectivos implicados, como la población local, los visitantes, el sector pesquero, recreativo y el conjunto de administraciones públicas locales y autonómicas, como responsables en la toma de decisiones, trabajando conjuntamente con ellos mediante más de 14 reuniones interdisciplinares para analizar, resolver, dinamizar y liderar los cambios enfocados a la reducción en la generación de residuos en el mar, además de organizar 3 jornadas sobre la problemática de las basuras marinas y participar en más de 10 organizadas por terceros explicando las actividades realizadas en el proyecto.
La comunicación con el conjunto de la sociedad se realizó a través de las Redes Sociales (con más de 700.000 personas alcanzadas a lo largo de los dos años) y más de 210 impactos en medios de comunicación digitales y escritos, 10 en radio y otros tantos en TV.
Así mismo, se generaron e hicieron públicas una “Guía de buenas prácticas para evitar la llegada de basura al mar” que cuenta con más de 22 enlaces en la web, un poster de los tipos de basuras marinas para repartir en las cofradías de pescadores y dinamizar en eventos públicos, 3 infografías (2 de buenas prácticas para evitar basuras marinas y el top ten de las basuras del PN), y 2 cortometrajes (“Ponle remedio” y “Escucha al mar”) en los que participaron como actores los propios pescadores y sus familiares y los voluntarios del parque nacional.
Fruto de todas estas actividades, varios ayuntamientos crearon o modificaron sus ordenanzas a favor de la menor generación de basuras marinas, y un partido político impulsó una propuesta no de ley en el parlamento gallego que fue aprobada por unanimidad para extender el tipo de actividades de limpieza realizadas en el seno del proyecto a toda la comunidad gallega. +
Implementación de medidas para compatibilizar la agricultura con la conservación de aves esterarías en varias Zonas de Especial Protección para las aves de Castilla La Mancha +
La experiencia presentada, se ha perfilado que puede contribuir a la “Linea 1._Integración de las áreas protegidas en el territorio”.
La agricultura en Castilla La Mancha supone un sector estratégico en su economía y como consecuencia de ello, todos los cambios que se producen como consecuencia de las actuaciones humanas deben planificarse o preverse de una forma ordenada y anticipada.
Las ZEPA correspondientes a ambientes esteparios en Castilla La Mancha, suponen unas 262.000 héctareas de las aproximadamente 4 millones de hectáreas de superficies cultivadas. A pesar del pequeño porcentaje que supone respecto a la superficie total autonómica, se encuentran sometidas a una intensa presión sobre sus cambios de uso agrícola.
Por esta razón se aprueba mediante Orden 63/2017, de 3 de abril, de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, el Plan de gestión de ZEPA de ambientes esteparios, que permite integrar el lugar Red Natura 2000 en la planificación territorial, estableciendo directrices y medidas de gestión, que pretenden junto con la correspondiente regulación de usos hacer sostenible el desarrollo humano con la conservación de las más amenazadas aves esteparias.
En este mismo sentido, el PDR de Castilla La Mancha, a través de la Submedida 12.1 pretende concretar una serie de pagos compensatorios en zonas concretas del territorio castellano-manchego en aquellos casos en que la aplicación del artículo 6, apartados 1 y 2, de la Directiva 92/43/CEE y del artículo 4, apartado 1, de la Directiva 2009/147/CE efectuada en los Planes de Gestión, implique limitaciones que conlleven la pérdida significativa de ingresos o a incrementos importantes de los costes de explotación en la actividad diaria. La implementación, en parte del territorio que abarca este Plan de Gestión, se ha planteado como un proyecto piloto que pudiera ser extensible al resto del territorio. +
La Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), y la Fundación Limne firmaron en 2015 un convenio marco de colaboración para impulsar acciones en el contexto de la custodia del territorio, que favorezcan la conservación de la biodiversidad y la divulgación ambiental.
Al amparo de este convenio se inicia una línea de actuación en la que la CHJ se encarga de retirar las especies vegetales invasoras de alto grado de ocupación, fácil propagación y difícil erradicación en tramos en los que quede garantizado el mantenimiento. La erradicación de invasoras resulta eficaz sin tratamientos posteriores a la primera intervención, que es la más costosa económicamente. Por esta razón, la CHJ da prioridad a una serie de frentes en las quede garantizado el mantenimiento posterior, como el que proporciona Limne mediante plantaciones y acciones de mantenimiento con voluntariado.
La Fundación Limne se encarga de buscar financiación privada para llevar a cabo sus proyectos (en el caso del Turia interviene el Grupo Aguas de Valencia) e involucra a otras administraciones (autonómica, local) en la difusión de las acciones y en el asesoramiento técnico.
Las actuaciones de voluntariado ambiental y custodia del territorio que lleva a cabo Limne son aquellas relacionadas con el control de especies exóticas invasoras, la realización de plantaciones con especies de ribera, actividades de diagnóstico y evaluación del estado del río y actuaciones de recogida de residuos sólidos urbanos, sin perjuicio de las competencias que en estas materias pudieran corresponder a otras Administraciones Públicas.
La innovación reside en las actuaciones conjuntas de diversas administraciones públicas una entidad conservacionista (Limne) y un grupo empresarial (Aguas de Valencia, a través de sus fundaciones). Estas entidades trabajan de la mano en un engranaje que se articula alrededor del convenio de custodia establecido entre Limne y la Confederación. +
Incorporación de la adaptación al cambio climático en la planificación de Red Natura 2000 en Navarra +
En la Comunidad Foral de Navarra se ha dado un aumento de temperatura de 0.23°C por década en el periodo 1991-2019 frente al periodo de referencia 1961-1990, una subida que coincide la tendencia general del clima en Europa occidental, en torno a 0.15-0.2°C/década.
La Comunidad Foral de Navarra, en línea con el compromiso del Estado y el compromiso internacional frente al cambio climático, ha aprobado la Ley Foral 4/2022, de 22 de marzo, de Cambio Climático y Transición Energética, cuyo Artículo 73 establece la incorporación del cambio climático en los instrumentos de gestión de la Red Natura 2000.
Para dar cumplimiento al marco legal, y debido a su incidencia en la conservación del medio natural, durante la fase de revisión de la planificación de los Lugares Red Natura 2000 en Navarra se incorpora un apartado sobre adaptación al cambio climático. Navarra cuenta con más de 40 Lugares Natura 2000 que ocupan un 27% de la superficie de su territorio. Estos espacios se encuentran distribuidos por las regiones biogeográficas Atlántica, Alpina y Mediterránea, albergando una alta biodiversidad con distinto grado de vulnerabilidad al cambio climático. Por ejemplo, se prevé que los hábitats y especies asociadas a las sierras y montañas sufrirán especialmente al subir las cotas de referencia ligadas a su presencia.
Esta ficha describe la metodología empleada para elaborar el apartado de Adaptación al Cambio Climático incorporado a los Planes de Gestión con vigencia finalizada. +
Incorporación de los espacios naturales protegidos de la región de Murcia a las redes sociales Twitter y Facebook +
Actualmente, las redes sociales ya están presentes en nuestro día a día y son un referente ideal a tener en cuenta como medio de divulgación de los valores naturales, paisajísticos y culturales de los ENP, para aconsejar buenas prácticas dentro de los espacios y para informar de actividades y novedades.
Desde el Servicio de Atención al Visitante a través de las encuestas recogidas, la evolución de la página web, la comunicación con entidades colaboradoras y la demanda de los propios usuarios, se vio la necesidad de incorporar las redes sociales a los ENP de la Región.
La Oficina de Impulso Socioeconómico del Medio Ambiente (Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente), incorpora pues, desde diciembre de 2016, esta nueva línea de acción con los objetivos a desarrollar siguientes:
*Facilitar la divulgación los valores naturales y culturales de los Espacios Naturales Protegidos de la Región de Murcia.
*Acercar los equipamientos de los Espacios Naturales de nuestra Región a la población local, poniéndolos en valor como recurso público.
*Ofrecer un amplio abanico de actividades vivenciales; adaptadas a cada espacio y a cada destinatari@.
*Promover la participación ciudadana y el compromiso por la conservación del entorno natural.
*Mostrar formas de conocer y disfrutar del Espacio Natural Protegido respetando sus recursos naturales y culturales.
Esta nueva línea de comunicación complementa las ya desarrolladas por el Servicio de Atención al Visitante y posibilita una mejora considerable en la divulgación, información, sensibilización ambiental y en la participación ciudadana. +